Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

MAESTRIA DE GESTIÓN EDUCATIVA


Unidad 3: La TEMA:PROYECTO FINAL OBJETIVO: Exponer el trabajo final con
planificación estratégica INTEGRADOR la aplicación de los conocimientos
para el cambio. CODIGO DE CONVIVENCIA adquiridos en la elaboración de la
propuesta de planificación
GRUPO # 1 estratégica institucional, para el
código de convivencia, mediante la
utilización de competencias de
gestión, como expresión concreta de
• INTEGRANTES su capacidad creadora e innovadora
• CRIOLLO PARCO LIDA MARISOL de dominio de la metodología
• RUIZ BENAVIDEZ MARTHA ARACELLY
correspondiente y de su aplicación.
• SUÁREZ JORDÁN FERNANDINA ARACELY
• SUÁREZ JORDÁN GERMANIA MIRELLA
DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA: Colegio de bachillerato “Juan Montalvo”


CÓDIGO AMIE: 07H00002
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Sur Este
ZONA: 7 DISTRITO: 07D02 CIRCUITO: 4
TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Fiscal
DIRECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Pichincha 306 entre callejón Jambelí y 10 de agosto
EMAIL: coljuanmon@yahoo.es
NIVELES EDUCATIVOS: Básica Superior y Bachillerato General Unificado en Ciencias.
JORNADAS: Matutina, Vespertina y Nocturna
NÚMERO DE ESTUDIANTES: MUJERES: 812 HOMBRES: 1030
NÚMEROS DE DOCENTES: MUJERES:46 HOMBRES:30

RESPONSABLES DE LA ELABORACION DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA


GOBIERNO ESCOLAR:
CONTEXTUALIZACIÓN:

El Colegio de Bachillerato Juan Montalvo es una institución educativa fiscal


que imparte, enseñanza en los niveles de Educación General Básica
Superior y Bachillerato General Unificado en ciencias. Esta ubicado en la
ciudad de Machala, Provincia de El Oro, pertenece a la Zona 7, Distrito
07D02.
JUSTIFICACIÓN . Según el art. 89 del Reglamento General a la
Ley Orgánica de Educación Intercultural se
En consideración al Acuerdo Ministerial No. establece que el Código de Convivencia forma
MINEDUC-MINEDUC-2022-00038-A, con fecha parte del Plan Educativo Institucional, en donde
21 de octubre de 2022, en el cual el Ministerio se plasman los acuerdos y compromisos que
de Educación en su Art. 1, expide las constituirán las directrices destinadas a regir a
“HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN la comunidad educativa, para garantizar los
DE LOS INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN derechos de los estudiantes y la consolidación
ESCOLAR: PROPUESTA PEDAGÓGICA, de un entorno seguro, saludable, de convivencia
PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y armónica, así como la cultura de paz propicia
CÓDIGO DE CONVIVENCIA” conformadas por para el aprendizaje. Tendrá una vigencia de
una colección de seis (6) documentos, un cuatro (4) años.
aplicativo informático y una guía.
La construcción del Código de Convivencia El Colegio de Bachillerato “Juan Montalvo” con la
será participativa y considerará las finalidad de garantizar que la dinámica institucional
especificidades de la localidad en la que se desarrolle en el marco del respeto de los
esté ubicada la institución educativa. Será derechos humanos de toda la comunidad educativa
registrado por la máxima autoridad de la se plantean crear un espacio que promueva la
institución en el sistema informático justicia, unidad, el respeto a la diversidad según
dispuesto por la Autoridad Educativa los principios establecidos en el Código de
Nacional, la cual se encargará de emitir los Convivencia, que promueven una cultura de paz y
lineamientos metodológicos para su resolución de conflictos, el dialogo, convivencia
construcción, implementación y armónica como principio rector la formulación de
seguimiento. acuerdos de convivencia armónica entre los actores
de la comunidad educativa.
FUNDAMENTACIÓN

Los principios en los que se fundamentan las Además, el Código de convivencia al ser
actividades del Código de Convivencia del Colegio un instrumento que toda la comunidad
de Bachillerato “Juan Montalvo” se sustentan en la educativa usa de manera obligatoria,
Ley Orgánica de Educación intercultural y son los debe ser: Comprensible, de fácil acceso,
siguientes: pertinente, contextualizado, aplicable,
 Cultura de paz y solución de conflictos. consensuado, Integrador, restaurativo,
 Integralidad.
preventivo y flexible
 Convivencia armónica.
 Igualdad de genero.
 Derechos humanos.
 Plurinacionalidad.
 Genero.
OBJETIVO GENERAL:
Promover una convivencia armónica con todos los actores de la comunidad educativa, mediante la
construcción participativa del código de convivencia que contenga acuerdos y compromisos, para
lograr un entorno educativo que reúna las características planteadas en nuestro ideario en el marco
de los Derechos humanos

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Garantizar que la dinámica institucional se desarrolle en el marco del respeto de los derechos humanos de
toda la comunidad educativa.
 Fomentar la participación y corresponsabilidad de la población estudiantil, las familias, los profesionales de la
educación y personal administrativo en la construcción de la convivencia armónica en cada una de las
instituciones educativas.
 Establecer medidas para la resolución alternativa de conflictos escolares, que respondan a la realidad de cada
contexto.
 Fortalecer el reconocimiento de que niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y como agentes
clave en la toma de decisiones sobre las situaciones que les afecta.
PERFIL DE SALIDA

Para lograr perfil del Bachillerato en los estudiantes del Colegio de Bachillerato “Juan
Montalvo” se debe motivar a todos que sean participes de este proceso educativo.

 Ser creativo para dar respuestas a nuevas necesidades y exigencias de una


sociedad en proceso permanente, de cambios a través de la investigación.
 Poseer competencias como educando para logar un alto nivel.
 Tener aptitud de disponibilidades sus talentos al servicio de la comunidad escolar y
social.
 Ser solidario con los agentes de la comunidad educativa y su entorno familiar.
 Desarrollar relaciones interpersonales significativas que ofrezcan la convivencia
pacífica

Con capacidad de liderazgo como expresión del dinamismo de su estructura individual


y de su autoridad moral como persona, como profesional y como educador.
Ante los resultados obtenidos en la encuesta se evidencia
que la Institución educativa no realiza en un 100%
ALCANCE:
acciones que permitan mantener buenas relaciones entre
Se incluye el informe de
los miembros de la comunidad y como consecuencia de
diagnóstico identificando las
ello la convivencia armónica se ve afectada, impidiendo el
fortalezas y necesidades en
desarrollo normal de las actividades, lo cual influyen en la
los ejes de convivencia con
participación colaborativa.
datos recogidos de todos los
actores: padres de familia,
Limitada participación de algunos actores de la
estudiantes, docentes y
comunidad educativa para promover actividades que
autoridades y representante
contribuyan a fortalecer el bienestar y la sana convivencia
de comunidad.
armónica institucional
ACUERDOS Y COMPROMISOS

Los acuerdos y compromisos que se establecen en este código de convivencia, surgen


del trabajo participativo en los encuentros que propicio el Colegio de Bachillerato “Juan
Montalvo”, entre los diversos actores de la comunidad educativa.

De acuerdo a los siguientes criterios:


 Vida en comunidad,
 Relaciones con el entorno físico y ambiental,
 actuación en la dinámica educativa e institucional y
 Estilo de vida
Por cada actor de la comunidad educativa(Autoridades – Docentes - PP.FF - Estudiantes)
MEDIDAS DE ACTUACIÓN PARA GESTIONAR LOS CONFLICTOS ESCOLARES

Si bien, los acuerdos y


compromisos son fundamentales
Al contrario, constituyen una oportunidad para generar un

para la convivencia en la proceso constructivo de reflexión y aprendizaje que permita:


dinámica cotidiana escolar, es
 La actuación oportuna y pertinente frente al conflicto.
posible que se presenten
 La comprensión del efecto ocasionado por el conflicto.
conflictos escolares por acciones  La generación de acciones que reestablezcan las relaciones
u omisiones, frente a los cuales entre las partes.
es necesario actuar. Estas no son
 La prevención de una posible escalada del conflicto, evitando
que se complejice, amplíe o involucre a más personas.
faltas, por tanto, no requieren  La resolución del conflicto escolar de una manera alternativa.
aplicación de sanciones conforme  El establecimiento de medidas de protección y prevención.
con la Ley.
El Gobierno Escolar Los mecanismos con enfoque restaurativo puedan
deberá garantizar que la ser aplicados adecuadamente.
máxima autoridad o • Negociación - Prácticas restaurativas.
coordinador de la • Círculos restaurativos - Mediación escolar
institución educativa Los principios fundamentales de este mecanismo son la
realice todas las voluntariedad de las partes involucradas para su participación y
acciones necesarias colaboración, la neutralidad e imparcialidad de la tercera parte
para que él o la y la confidencialidad de lo dialogado.
estudiante cuente con la
medida de protección
oportuna.
En este punto, debemos ser claros al
establecer que el código de convivencia, por
sí mismo, no evita la presentación de
conflictos, ni da solución a los mismos, sólo
es una herramienta de carácter legal, con
poder vinculante, que señala mecanismos y
procedimientos necesarios para evitar los
conflictos y en caso de presencia del mismo,
buscar alternativas de solución

Las acciones u omisiones que


constituyen faltas y las medidas
que pueden aplicar como sanción
se encuentran establecidas en la
Ley Orgánica de Educación
Intercultural y su reglamento
CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTANCIAS PARA LA
SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS ESCOLARES.

Todas las personas que forman parte de la


En cada instancia para la solución alternativa
comunidad educativa deben ser capaces de
de conflictos debe existir una participación
gestionar los conflictos escolares cuando están
equilibrada de la comunidad educativa, por
directa o indirectamente involucradas, a través de
tanto, contará con una persona delegada de
diferentes mecanismos para lograr resolver ese
la población estudiantil, una de
conflicto o transformarlo en una posibilidad de
madres/padres/ representantes legales y
aprendizaje.
una del personal educativo de la
institución educativa.
La conformación de las instancias estará a cargo
del Gobierno Escolar.
Las instancias para la solución alternativa de conflictos escolares.
Se activará inmediatamente a petición de:
 Una de las partes involucradas en el conflicto escolar.
 Estudiante presidente de grado/curso.
 Docente tutor/a de una o ambas partes involucradas en el conflicto escolar.
 Autoridad máxima de la institución educativa.
 Padre/madre/representante legal de una de las partes involucradas.
 Personal educativo de la institución educativa.
Según se establece en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el Art. 65.- De las
instancias para solución alternativa de conflictos en el ámbito educativo. - Son espacios de
diálogo creados por cada establecimiento educativo de implementación obligatoria, que
buscan resolver conflictos para solucionarlos sin la intervención de autoridades
administrativas o judiciales y son aplicables a aquellos casos que no constituyan delitos,
hechos de violencia escolar, acoso escolar y hostigamiento académico.

Su conformación y funcionamiento serán definidos en el


Código de Convivencia Institucional y deberán acatar los
lineamientos generales establecidos por la Autoridad
Educativa Nacional
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ELABORACION DEL CODIGO DE CONVIVENCIA
CONCLUSIONES:

EL presente código fue elaborado con la participación de todos los actores de la


comunidad educativa, con la finalidad de promover la convivencia armónica y
mediante espacios de diálogos para fomentar la práctica de valores, el cuidado
del entorno material y natural, fortalecer la dinámica activa instituciones y los
estilos de vida saludables, así como definir los mecanismos de mediaciones
para la resolución de conflictos enmarcados siempre en los lineamientos
establecidos por el ministerio de educación según sea el caso.
•ANEXOS:
•ACTIVIDADES
1.Con base al cronograma de aplicación del pilotaje elaborado por las autoridades de la institución conjuntamente con el
Gobierno Escolar y Comité Central Colmena, se realizaron las siguientes actividades en el proceso de diagnóstico
ACTIVIDADES RESPONSABLES RESULTADOS
Aplicación de cuestionario de  Comisión de convivencia  Lista de firmas de asistencia estudiantes
diagnóstico sobre los diferentes ejes  Coordinador equipo colmena  Encuesta a aplicar a estudiantes
de Convivencia a los estudiantes y  Matriz Resultados Diagnostico
docentes de la U.E SIMON BOLIVAR

Aplicación de cuestionario de  Comisión de convivencia  Lista de firmas de asistencia PPFF


diagnóstico sobre el eje de Convivencia  Coordinador equipo colmena  Encuesta a aplicar a PPFF
los PPFF U. E SIMON BOLIVAR .  Matriz Resultados Diagnostico

Socialización de Matriz Resultados  Comisión de convivencia  Consolidación de datos obtenidos resultado de la encuesta aplicada
Diagnostico de la encuesta aplicada a  Coordinador equipo colmena a estudiantes
estudiantes, docentes y padres de
familia, por parte de cada comisión
responsable.
Socialización de Matriz Resultados  Comisión de convivencia  Consolidación de datos obtenidos resultado de la encuesta aplicada
Diagnostico de la encuesta sobre los  Coordinador equipo colmena a PPFF
diferentes ejes tratados, por parte de A
cada comisión responsable

Elaboración de informe de diagnóstico  Comisión de convivencia  Informe de diagnostico


por parte de la comisión.  Coordinador equipo colmena
OPCIONES DE RESPUESTA
CASI
PREGUNTAS SIEMPRE A VECES NUNCA
SIEMPRE
¿Considera que las acciones que implementa la institución
educativa aportan para la convivencia armónica entre todos
15%
los miembros de la comunidad educativa y actores 25%

comunitarios? 5 4 8 3 1
2
3
4
40% 20%
OPCIONES DE RESPUESTA
CASI
PREGUNTAS SIEMPRE A VECES NUNCA
SIEMPRE
¿Las acciones que ejecuta la institución educativa para la
convivencia armónica promueven el desarrollo de las
habilidades sociales, culturales y lingüísticas? 3 6 9 2 10% 15%

1
2
3
30% 4
45%
OPCIONES DE RESPUESTA
CASI
SIEMPRE A VECES NUNCA
PREGUNTAS SIEMPRE

¿Las acciones que ejecuta la institución educativa para la


convivencia armónica promueven el desarrollo de las
habilidades emocionales? 2 10 3 5

10%
25%
1
2
3
4
15%
50%
OPCIONES DE RESPUESTA
CASI
SIEMPRE A VECES NUNCA
PREGUNTAS SIEMPRE

Considera Ud. que los docentes solucionan de forma óptima los


problemas entre estudiantes, tanto dentro como fuera de la sala
de clases. 3 10 1 6

15%
30%
1
2
3
4
5%
50%
OPCIONES DE RESPUESTA
CASI
SIEMPRE A VECES NUNCA
PREGUNTAS SIEMPRE

¿Considera Ud. que las relaciones interpersonales entre todos


los miembros de la comunidad educativa favorecen el desarrollo
de la convivencia armónica? 7 3 8 2

10%

35% 1
2
3
40% 4

15%
OPCIONES DE RESPUESTA
CASI
SIEMPRE A VECES NUNCA
PREGUNTAS SIEMPRE

Considera que la U.E. “SIMON BOLIVAR” posee procesos claros y


conocidos en la resolución de conflictos que ocurren durante el
año escolar. 5 9 5 0

26% 26%
1
2
3
4

47%
1.1.1. CONVIVENCIA

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Aplicación de círculos restaurativos  Existe una parcial convivencia armónica y no se cuenta con
código de convivencia
 Educando en familia, resolución de conflictos, programas  Limitada infraestructura y tiempo por las actividades curriculares
culturales de la institución.
 Aplicación de la hora de acompañamiento permite a los  Parcial compromiso por parte de algunos docentes.
docentes el involucramiento en el desarrollo de habilidades
emocionales de los estudiantes a través de actividades
dinámicas de participación.
 Educando en familia, actividades culturales, deportivas,  Parcial participación de ciertos docentes, estudiantes y padres
programa de participación estudiantil, de familia
 Actividades escolares como minuto cívico, participación en  Parcial participación de ciertos docentes, estudiantes y padres
actividades culturales, deportivas donde se promueven el de familia
respeto y la inclusión de la diversidad cultural.
 Se brinda orientación, asesoramiento y motivación en base  Escaso direccionamiento para el desarrollo del mismo y
a la malla curricular y acompañamiento integral y OVP limitación en cuanto a la participación de solo docentes tutores.
 No se cuenta con proyectos de vinculación con la comunidad
 Se involucra a toda la comunidad educativa en diferentes  No siempre existe la predisposición para involucrarse en las
eventos. diferentes actividades.
 Capacitación por parte del DECE, planificaciones con  Falta de asesoría en estrategias psicopedagógicas
adaptaciones curriculares, seguimiento por parte del DECE
 No existen programas ni proyectos de vinculación
 Hay acciones de inclusión mediante charlas, momento cívico  No existe programas de sensibilización, escaso involucramiento
por parte del DECE
 
Identificación temprana de las necesidades de aprendizaje Escasa guía y seguimiento del DECE
de los estudiantes con necesidades educativas específicas y
en situación de vulnerabilidad para poder diseñar
adaptaciones curriculares adecuadas.
CONCLUSIONES

 Luego del análisis del diagnóstico institucional se llega a las siguientes conclusiones:

 Limitada participación de algunos actores de la comunidad educativa para promover actividades


que contribuyan a fortalecer el bienestar y la sana convivencia armónica institucional.
EVIDENCIAS DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVAS EN LA ELABORACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

También podría gustarte