Está en la página 1de 38

Rehabilitación

Respiratoria en el Adulto
Mayor

Centro de Investigaciones sobre: Longevidad,


Envejecimiento y Salud.
CITED.
Dra. Sonia Turro Sotolongo.
Dra. Susana Hierrezuelo Cortina.
Década del 50
• Barach y cols, admiten mejoría de la capacidad
en pacientes con EPOC que permanecian
activo.
• Pierce y cols comprueban mejoría después de
un programa de entrenamiento sin mejorar los
valores funcionales.
• Paez y cols sientan las bases fisiológicas del
entrenamiento físico en pacientes con enfisema.
• Nicholas y • Se define el concepto
cols,encuentran que el de rehabilitación
entrenamiento respiratoria.
aumenta la capacidad
del trabajo físico y el
consumo de oxigeno
En los últimos 3 lustros con el auge de la MFR en
Europa y EU los trabajos se multiplican y
concuerdan que los programas de Rehabilitación
respiratoria tienen efectos beneficiosos sobre

• Capacidad de esfuerzo.
• Disnea.
• Esfera Psicológica.
Concepto de Rehabilitación
respiratoria.
• Un arte de la práctica médica en el que se formula un
programa multidisciplinario adaptado a cada individuo
,por el que mediante un diagnóstico preciso,un
tratamiento,un soporte emocional y
educación,estabiliza o corrige los aspectos fisio y
psicopatológicos de las enfermedades pulmonares y
pretende devolver al paciente la máxima capacidad
funcional posible que le permita su incapacidad
pulmonar y su estado general.(American College of
Chest Physicians-1974)
Alteraciones pulmonares en la senectud
Vias aereas Parenquima Pared toracica

•Aumento de la -Perdida de la -Osteoporosis.


rigidez de la pared elasticidad. -Calcificación .
•Menor eficacia del -Dilatación de los de los cartilagos
aparato mucociliar. conductos alveolares y costales
•Hiperplasia aumento de su tamaño. -Hipotonia e
glandular con -Cambio de las fibras hipotrofia muscular.
hipersecreción colagenas. -Deformidades

ENFISEMA SENIL
Modificaciones funcionales
• Capacidad vital(CV) entre 19 y 35ml/año a
partir de los 35 años.
• Volumen espiratorio forzado(VEF) en un seg
30ml/año en hombres no fumadores.
• Indice de Tiffereau o VEF1/CV .
• VR (hasta 30-40%)
• Capacidad residual funcional
• El PH y la PCO2 no se modifican.
• La PO2 disminuye estimado en 0,42 mm Hg por
año.
Objetivos de la Rehabilitación
respiratoria en geriatría

• Mejorar le eficacia de la ventilación


• Facilitar el aclaramiento mucociliar
• Reacondicionamiento de los músculos
respiratorios.
• Aumento progresivo de la tolerancia al ejercicio
• Mejorar la eficiencia en las AVD.
• Reducir la ansiedad y aumentar la autoestima
• Estado de enfermedad caracterizado
por obstrucción crónica del flujo aéreo
por bronquitis crónica y/o enfisema.
(American Thoracic Society)
Etiopatogenia del EPOC.
Factores exógenos Factores endogeno

• Tabaco. • Familiares
• Contaminación Déficit de alfa 1
atmosférica. antritripsina.
• Clima Mucoviscidosis.
• Infección bronquial.
• Disnea.
• Tos.
• Expectoración.
• Estática y dinámica de la caja torácica y columna dorsal.
• Patrón ventilatorio.
• Ruidos respiratorios.
• Musculatura respiratoria.
• Volúmenes y flujos pulmonares.
• Maniobra inhalatoria.
• Saturación de oxigeno.
• Capacidad funcional y tolerancia al ejercicio.
Valoración de la disnea

E S C ALAS D E D IS N E A

E scala de B org E scala de S adoul E scala de la ATS


Escala de Disnea de la ATS

Magnitud Grado Características


Nada 0 Sin disnea, excepto ejercicios extenuantes.
Leve 1 Al caminar rápido en plano o subir leve pendiente.
Moderada 2 Tiene que caminar más lento o debe detenerse en caminatas en
terreno plano.
Grave 3 No puede caminar más de 100 metros sin detenerse por disnea.
Muy Grave 4 Disnea le impide salir de la casa. La presenta al vestirse o
desvestirse.
Escala de Sadoul de valoración de la disnea

Grado 0. Ausencia de disnea.


Grado 1. Disnea después de esfuerzos importantes o subir dos pisos de
escaleras.
Grado 2. Disnea al subir un único piso de escaleras o con la marcha rápida en
una ligera subida.
Grado 3. Disnea durante la marcha normal por terreno llano.
Grado 4. La disnea se manifiesta con la marcha lenta.
Grado 5. Disnea ante los mínimos esfuerzos.
• Disnea.
• Tos.
• Expectoración.
• Estática y dinámica de la caja torácica y columna dorsal.
• Patrón ventilatorio.
• Ruidos respiratorios.
• Musculatura respiratoria.
• Volúmenes y flujos pulmonares.
• Maniobra inhalatoria.
• Saturación de oxigeno.
• Capacidad funcional y tolerancia al ejercicio.
Musculatura respiratoria

Clasificación de los procedimientos de valoración de la


musculatura respiratoria
Analíticos:
Analíticos Valoran de forma aislada cada uno de los músculos que
intervienen en la respiración:
Manuales: Valoración del diafragma y del transverso.
Instrumentales: Estudio de la señal electromiográfica emitida por
el músculo durante su contracción.
Globales: Valoran de forma conjunta la musculatura respiratoria:
1.Métodos para medir la fuerza muscular (la determinación de la
presión inspiratoria máxima y la presión espiratoria máxima).
2-Métodos para medir la resistencia muscular (la determinación de
la máxima ventilación voluntaria).
Volumenes y flujos pulmonares
Espirometría
CT-Capacidad total VT-Volumen tidal
CV-Capacidad vital. VRI-Volumen de reserva
CI-Capacidad inspiratoria. Inspiratoria.
CR-Capacidad residual VRE-Volumen de reserva espiratoria.
VR-Volumen residual.
Espirometría forzada.
CVF-Capacidad vital forzada
VEF1-Volumen espiratorio forzado en 1 seg.
VEF1\CVF%-Indice de Tiffereau..(<70%)
FEF25-75%
FEP-Flujo espiratorio pico.
MVV-Máxima ventilación voluntaria.

VEF1<80%-Obstrucción al flujo aéreo


• Disnea.
• Tos.
• Expectoración.
• Estática y dinámica de la caja torácica y columna dorsal.
• Patrón ventilatorio.
• Ruidos respiratorios.
• Musculatura respiratoria.
• Volúmenes y flujos pulmonares.
• Maniobra inhalatoria.
• Saturación de oxigeno.
• Capacidad funcional y tolerancia al ejercicio.
Valoración de la capacidad y
tolerancia al ejercicio

• Test de los 6-12 minutos caminando(shultte


walking test).

• Prueba de esfuerzo(60-70%) de la maxima


predicha.
Programa de Rehabilitación:
EPOC
PREMISAS:
1-Tener definido los objetivos.
2-Contar con infraestructura para llevarse
a la práctica
3-Elementos que permitan valorar los
resultados.
Objetivos:
Generales:
* -Evaluar y monitorizar el deterioro
fisiológico producido por la enfermedad.
* Aliviar los síntomas físicos y psicológicos.
* Devolver al paciente la máxima capacidad
funcional posible.
* Promover la reintegración social
Específicos:
* Mejorar la alteración fisiológica.
* Disminución de la morbimortalidad.
* Disminución de los ingresos.
* Mejorar la tolerancia al ejercicio.
* Mejorar la calidad de vida.

* Individuales:
* Deben ser a corto y largo plazo.
* Tener en cuenta las necesidades y capacidades del
paciente.
* Deben ser compartidos y discutidos con la flia
• Educación del paciente y la familia.
• Control dietético..
• Técnicas de fisioterapia respiratoria.
• Técnicas de entrenamiento al ejercicio.
• Técnicas de entrenamiento de la musculatura respiratoria.
• Evaluación psicosocial.
• Oxigenoterapia.
• Tratamiento farmacológico.
• Asistencia a domicilio.

Son diseñados individualmente y desarrollados en modalidad de trabajo


grupal.
• Equipo multidisciplinario.
Selección del paciente
• Medidas terapéuticas. Evaluación del pte.
Reacondicionamiento
físico y psicosocial.

• Régimen de Tratamiento Hospitalario


Ambulatorio
Selección del paciente
Cualquier EPOC
es candidato

• EPOC sintomático pese al tratamiento farmacológico.


• Limitación funcional como consecuencia de la
enfermedad.
• Estabilidad clínica.
• Abandono de habito tabáquico.
• Psiquicamente estable con capacidad de comprensión
adecuada.
• Motivado a realizar tratamiento.
• Ausencia de enfermedades asociadas.
• Situación socio-familiar adecuada.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
Valoración clínica
– Historia clínica completa
– Exploración física general
– Evaluación de la disnea.
Valoración Radiológica
Evaluación nutricional
Electrocardiograma
Estudio de la función pulmonar
-espirometria,gasometria,prueba de esfuerzo
Evaluación de la calidad de vida
Evaluación psico social
Alteraciones permanentes o transitorias que
contraindican el ingreso de un paciente a un
programa de Rehabilitación Respiratoria
1-Tratornos psiquiatricos severos
-Demencia
-Sindrome mental organico.
2-Condición médica inestable o no compensada.
-ENFERMEDADES CORONARIAS.
-ICC
-Corpulmonar.
-Abuso de sustancias adictivas.
-Disfunción Hepática
-Neoplasias y metastasis
-Secuelas de ACV.
-Enfermedades osteomioarticulares
Fisioterapia respiratoria en la EPOC
Aunque no existe una definición establecida, podríamos
decir que la fisioterapia respiratoria es “el arte de aplicar
unas técnicas físicas basadas en el conocimiento de la
fisiopatología respiratoria, y en la atención
psicoemocional del paciente para prevenir, curar o,
algunas veces, tan sólo estabilizar las alteraciones que
afectan al sistema toracopulmonar”.

Objetivos
 Mejorar el aclaramiento mucociliar.
 Optimizar la función respiratoria por medio de un
incremento en la eficacia del trabajo de los músculos
respiratorios y una mejor movilidad de la caja torácica..
Técnicas de fisioterapia respiratoria

• Técnica de aclaramiento mucociliar.


• Técnicas de reeducación respiratoria
• Entrenamiento muscular.
A)De los músculos respiratorios.
B)Miembros inferiores.
C)Miembros superiores.
a-Las que utilizan ondas de choque( vibración , percución y
flutter)
b-Las que utilizan la gravedad(drenaje postural)
c-Las que utilizan las variaciones del flujo aéreo.(tos,
presiones torácicas, PEP(Presion positiva espiratoria),
técnica de espiración forzada -TEF- y el drenaje
autogénico -DA.
d.- Técnicas que utilizan presión positiva en la vía aérea:
PEP, CPAP, BIPAP.
1.- Respiración diafragmática.

2.- Respiración a labios fruncidos(que se


enseña conjuntamente con la anterior

3.- Movilizaciones torácicas dirigidas.


Incremento del trabajo respiratorio

Cambios intrinsecos
Alteracion en la mecanica
de los musculos. EPOC pulmonares

Ejercicios de suficiente intensidad , duracion y frecuencia para el entrenamiento


• De músculos respiratorios:
Existen dos tipos de entrenamiento muscular: fuerza y resistencia.
Fuerza: puede lograrse respirando contra resistencia con régimen de pocas
repeticiones y altas cargas..
Resistencia: Existen 2 técnicas : a volumen mediante hiperventilación
isocapnica y la segunda técnica a resistencia haciendo respirar al paciente a
través de orificios de diferentes calibres o de dispositivos que exigen un
umbral de presión predeterminado La modalidad más sencilla de
desencadenar hiperventilación de forma espontanea sería mediante la
realización de ejercicio corporal global,caminatas etc.
• Miembros inferiores: Tapiz rodante o ciclo ergometro, andar, subir escaleras.
(A un % suficiente según prueba de esfuerzo o síntomas ).
• Miembros superiores :Movimientos sin soporte con pequeños pesas o barras
o con apoyo o soporte.
Contraindicaciones del entrenamiento muscular

• Fallo respiratorio agudo


• Fatiga muscular
• Fallo cardiaco
• Hipertensión pulmonar.
• Arritmias severas
• Enfermedades coronarias
Criterios de indicación de oxigeno continuo
domiciliario
• PaO2<55mmHg
• PaO2 entre 55-60mmHg en presencia de:
-Hipertensión pulmonar.
-Cor pulmonar crónico.
-ICC
-Arritmias
-Hto>55
NORMAS DE CUMPLIMIENTO.
• Flujo suficiente para alcanzar SaO2>90
• Utilización durante 16 horas al día.
• Cumplimiento correcto.
♦ Mejora la disnea.
♦ Disminuye la hospitalización.
♦ Acuden menos a las urgencias.
♦ Mas independencia en las AVD.
♦ Mejora la ansiedad
♦ Aumenta la tolerancia al ejercicio
♦ Mejor calidad de vida.
BALNEOTERAPIA
• Aguas sulfurosas: Frena la hipersecreción.
• Aguas cloradas: Humectante.
Climatoterapia.
• Curas en mesetas o valles:Clima seco.
Helio talasoterapia.

También podría gustarte