Está en la página 1de 13

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente

“Movimiento
Revolucionario de
1,944”

Iván Fernando Maldonado


Borrayo
Francisco Javier Sánchez Coyoy
Gobierno del General
(1,931-1,944)
-Ley de Viabilidad
-Ley de la Vagancia

La carta de los 311

Manifestación del 25 de
junio

Jorge Ubico Castañeda


Renuncia

Eduardo Villagrán Federico Ponce Buenaventura


Ariza Vaides Pineda
La madrugada del 20 de octubre se
inició la acción armada de pequeños
grupos militares que recibieron apoyo
de civiles, quienes llegaron a la
Guardia de Honor a recibir armas.
Después de 16 horas de combate,
fue derrocado el gobierno de 108
días de Ponce Vaides.
Federico Ponce Vaides
Junta Revolucionaria
del 44
Después del derrocamiento de Ponce
Vaides, la Junta Revolucionaria,
conformada por Jacobo Árbenz Guzmán,
Francisco Javier Arana y Jorge Toriello
Garrido, dirigió al país del 20 de octubre de
1944 al 15 de marzo de 1945.
Entre los decretos más importantes que firmó la
Junta Revolucionaria se encuentran:
 Decreto N.º 1: Disolución de la Asamblea Nacional y convocatoria
para elección de Diputados para integrar la Asamblea
Revolucionaria.
 Decreto N.º 7: Se deroga el Decreto N.º 1474 desde el 1 de enero de
1945, anulando el servicio personal (trabajo forzoso) por pago de
impuesto de vialidad.
 Decreto N.º 12: Se otorga autonomía a la Universidad Nacional,
que pasa a llamarse Universidad de San Carlos de Guatemala.
 Decreto No. 17: Descentralización de los organismos del Estado.
 Decreto No. 20: Creación del Comité Nacional de Alfabetización.
 Decreto No. 30: Creación del cargo de Vice presidente de la
República y supresión de los cargos designados a la Presidencia.
 Decreto No. 80: Nueva organización del Ejército
Constitución
de 1,945
Juan José Arévalo: Su persona y
Gobierno
Nació el 10 de septiembre de 1904 en San
Miguel Taxisco Santa Rosa. En 1922 obtuvo
el título de Maestro de Educación en la
Escuela Normal Central para varones,
cuatro años después obtuvo título de
bachiller.

En 1944 fue propuesta su candidatura para


participar en las próximas elecciones, las
cuales gano arrolladoramente, apoyado por
los Partidos Renovación Nacional y Frente
Popular Libertador. Se hizo cargo de la
(Período de 1945 a 1951)
presidencia de Guatemala el 15 de marzo de
1945. El gobierno del primer presidente
electo democráticamente en la historia de
Guatemala.
En relación a economía:
• Se creó el Departamento de Fomento Cooperativo
• Se inicio un plan para la construcción de viviendas baratas
• Se aprovecho la política de Buena Vecindad
• Se emitió una nueva ley monetaria
• Se creo un impuesto anual, proporcional y progresivo sobre las utilidades
líquidas
• Se creo el Banco de Guatemala como banco autónomo del Estado y emisor de
moneda
En relación a educación se creó:
• La Escuela Normal Rural “La Alameda”
• La Escuela de Agricultura
• La Facultad de Humanidades
• La Facultad de Agronomía
• La Escuela de Servicio Social
• La Escuela de Ciencias Económicas y Humanidades en Quetzaltenango
• Se emitió la Ley de Escalafón para el magisterio nacional
• Construcción de Escuela Tipo Federación con edificios y concepción pedagógica.
En relación al subsector de cultura:
•Instituto Indígena Nacional
•Instituto de Antropología e Historia
•Editorial “José de Pineda Ibarra”
En relación al aspecto social:
• Inicio programa de protección de la infancia (Abrieron Casas del
Niño y guarderías)
• Se creo el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
• Se concedieron algunas pensiones vitalicias para inválidos
• Se abrió la Liga Nacional contra la Tuberculosis
• Se emitió el Código de Trabajo
• Se creo el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)
En relación a política internacional:
• Se declaro la caducidad del convenio suscrito en 1859 por medio del Ministerio de Relaciones
Exteriores, debido a que el gobierno inglés no cumplió la cláusula compensatoria del tratado
Wyke-Ayeinena sobre Belice.
• Se emprendieron varias iniciativas, tratando de hacer la unión de Centro América.
Oliverio Castañeda
de León
¡Mientras haya pueblo, habrá revolución! son
las palabras que se recuerdan cuando se habla
de Oliverio Castañeda, un líder sancarlista que
entregó su vida por una mejor Guatemala y se
convirtió en un ejemplo para las distintas
generaciones universitarias.
 Conclusió
n

 Recomendación
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte