Está en la página 1de 26

Auditoría y control

interno
¿Qué es Auditoría?
PREGUNTAS

¿Que es Auditoría?

¿Cuáles son las obligaciones y deberes de un auditor?

¿Dónde se encuentra normado?

¿Cuáles son las obligaciones y deberes de un auditor?


CICLO CONTABLE BÁSICO
La Contabilidad: La contabilidad procesa datos sobre hechos económicos
para obtener información, entendiendo ésta como los datos organizados
de manera tal que sean útiles para el proceso de toma de decisiones, para
el control, para su utilización por usuarios externos, etc.

La auditoría: La auditoria de estados financieros busca pronunciarse


acerca de dichos estados contables, para lo cual debe evaluar si ellos se
sustentan o no en las operaciones.

Por ello, se dice que, conceptualmente, la auditoría opera al revés de la


contabilidad: parte de los estados financieros para llegar al detalle de los
hechos económicos. En cambio, la contabilidad se inicia en los hechos
económicos para terminar traduciéndolos en estados financieros.
CICLO CONTABLE BÁSICO

Hechos
Contabilidad Lº Invent. y
Económicos
Balances

Comprobantes
Contables

Libro Diario

Libro Mayor

Estados Auditoría
Financieros
AUDITOR

El Auditor es un profesional altamente capacitado


para llevar a cabo evaluaciones del sistema de
control interno de cualquier tipo de empresa, así
como también exámenes sobre materias referidas a
los Estados Financieros, gestión, recurso humano,
tecnologías de la información, ambientales, sociales,
tributarias, etc. La labor que efectúe el Auditor, la
realizará siempre con absoluta independencia
técnica y mental, a fin de garantizar el desarrollo de
un examen objetivo y profesional.
CUALIDADES PROFESIONALES DEL AUDITOR

Las cualidades que se requieren de un Auditor, son básicamente las


siguientes:

1.- Contar con un amplio nivel de experiencia en asuntos de auditoría.


2.- Poseer criterio y juicio profesional para determinar qué procedimientos son
necesarios de acuerdo con las circunstancias.
3.- Tener lealtad para con su organización y superiores jerárquicos.
4.- Tener rectitud a toda prueba y demostración de honradez en todos sus
actos.
5.- Poseer buen bagaje cultural sobre diversos aspectos de la sociedad, lo cual
facilitará el desarrollo de su trabajo.
6.- Tener la capacidad de liderazgo para llevar a cabo con éxito el trabajo en
equipo.
7.- Ser constructivo y positivo en sus apreciaciones, ya que parte de su
función radica en establecer sugerencias y recomendaciones para mejorar los
niveles de eficiencia de las organizaciones.
ÉTICA DEL AUDITOR
Es responsabilidad del auditor cumplir con los siguientes
principios éticos en el ejercicio de la auditoría:

Independencia, integridad y objetividad. El Auditor debe


mantener su integridad, objetividad e independencia mental y de
criterio.

Competencia y normas técnicas. El Auditor debe observar y


cumplir las normas técnicas de la profesión y realizar esfuerzos
continuos para mejorar la competencia y calidad de sus servicios
profesionales.

Responsabilidad hacia sus colegas. El Auditor debe obrar de


forma tal que fomente la cooperación y buenas relaciones entre sus
compañeros de trabajo; deberá abstenerse de formular, sin justa
causa, conceptos u opiniones que tiendan a perjudicar o
desprestigiar a otro colega.
ÉTICA DEL AUDITOR
Otras responsabilidades y prácticas. El Auditor debe Actuar en
forma tal que realce el prestigio de la empresa donde labora y de
su profesión.

Obsequios. El Auditor no deberá, bajo ninguna circunstancia,


aceptar obsequios por asuntos relacionados con su trabajo.

Confidencialidad. El Auditor será prudente en el uso de la


información que obtenga en el desarrollo de su trabajo. No
utilizará información para beneficio personal ni en forma alguna
que pueda perjudicar a la organización o área auditada.

Cumplimiento de funciones. Todo Auditor deberá cumplir con


las funciones que le sean encomendadas.
HABILIDADES Y DESTREZAS DEL AUDITOR:
En forma complementaria a la formación profesional,
teórica y/o práctica, el equipo auditor demanda de otro
tipo de cualidades que son determinantes en su trabajo,
referidas a recursos personales producto de su
desenvolvimiento y dones intrínsecos a su carácter, como
las siguientes características:

 Actitud positiva.
 Estabilidad emocional.
 Objetividad.
 Sentido institucional.
 Saber escuchar.
 Creatividad.
 Respeto a las ideas de los demás.
HABILIDADES Y DESTREZAS DEL AUDITOR:

 Mente analítica.
 Conciencia de los valores propios y de su entorno.
 Capacidad de negociación.
 Imaginación.
 Claridad de expresión verbal y escrita.
 Capacidad de observación.
 Iniciativa.
 Discreción.
 Facilidad para trabajar en grupo.
 Comportamiento ético.
AUDITORÍA

Es un examen sistemático de la información financiera,


contable, procesos; etc., de una organización.

La auditoria debe ser efectuada por un profesional


independiente con el objeto de expresar una opinión sobre la
situación de esta, para posteriormente adoptar las medidas
correctivas.
CARACTERÍSTICAS DE UNA AUDITORÍA

 Examen debe ser planificado y supervisado.


 Debe ser efectuada por una persona entendida en la
materia.
 Conclusión se sustenta en las evidencias obtenidas de las
pruebas realizadas.
 Se efectúa una evaluación de los PCGA o IFRS las
estimaciones utilizadas y la presentación general de los
Estados Financieros.
 Se puede aplicar a cualquier giro o tipo de empresa.
TIPOS DE AUDITORÍA

 Interna
Es realizada por un auditor dependiente y tiene por
objetivo cumplir una labor asesora e integrante del
sistema de control interno.

 Externa
El auditor no pertenece a la empresa y debe poseer total
independencia de esta.
Su objetivo es dar mayor confianza a los usuarios de la
información sobre las conclusiones obtenidas en la
auditoria realizada.
Según objeto a auditar tenemos auditoría de:
 Estados Financieros.

 Financiera.

 Tributaria.

 Informática.

 Medioambiental.
PROCESO AUDITORÍA

Dentro del proceso de auditoria podemos identificar 3


fases:

 Planeación.

 Ejecución.

 Informe.
PLANEACIÓN GENERAL DE LA AUDITORÍA

Se establecen las relaciones entre los auditores y la


empresa, para determinar alcance y objetivos.

Se hace un esquema de la situación de la empresa,


sobre su organización, sistema contable, controles
internos, estrategias y otros elementos que le permitan
al auditor elaborar el programa de auditoría que se
llevará a efecto.
CONOCIMIENTOS Y COMPRENSION DE LA EMPRESA
A AUDITAR
El auditor deberá obtener la información referente al cliente,
respecto de la naturaleza de su negocio, tamaño y
organización; los factores externos que pudieren afectarle;
sistemas contables y de información que posea; los controles
internos que ejerzan, etc.

Este proceso es el “Conocimiento de la organización”.


EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO
Consiste en establecer con un adecuado nivel de detalle, el
sistema de control interno que la empresa tiene diseñado.

Al terminar esta etapa, el auditor debe ser capaz de


describir y comprender el ambiente de control interno;
identificar los ciclos de operaciones, e identificar los
controles establecidos para cada ciclo de operaciones y
detectar la falta de éstos.
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO

Las pruebas de cumplimiento, se aplican con la


finalidad de verificar si los controles establecidos
por la gerencia en la práctica se están cumpliendo.
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO

Informe acerca de las deficiencias de control


interno detectadas y recomendando acciones
correctivas, tendientes a evitar las distorsiones
provocadas por estas deficiencias.
DETRMINACIÓN DE LA NATURALEZA, ALCANCE Y
OPORTUNIDAD DE LAS PRUEBAS
SUSTANTIVAS

El auditor deberá adquirir una comprensión


suficiente de la estructura de control interno
para planificar la auditoría y para determinar la
naturaleza, oportunidad y extensión necesaria de
las pruebas que deberán efectuarse.
PRUEBAS SUSTANTIVAS

Las pruebas sustantivas son pruebas de los detalles de las


operaciones y de los saldos de la cuentas.

Tienen por finalidad proporcionar al auditor evidencia


directa de la validez de los antecedentes presentados por
la gerencia en los estados financieros, que son motivo de la
auditoría y detectar errores o irregularidades que
distorsionan esta validez.
PRUEBAS SUSTANTIVAS

La naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas sustantivas


dependerán de la evaluación que el auditor haga respecto del
riesgo asociado a cada una de las posibles partidas que serán
sometidas a examen, y de la importancia relativa que éstas
tienen.

Dentro de las técnicas que el auditor puede aplicar en el


desarrollo de pruebas de sustancia se encuentran:

 Confirmación de ciertos hechos a través de terceras personas.

 Inspección de activos físicos.

 Observación de recálculo de ciertas operaciones aritméticas.


PRUEBAS SUSTANTIVAS

 Comprobación de la evidencia que respalda una


operación

 Evaluación de la selección y la aplicación de principios


de contabilidad.
EMISIÓN DEL INFORME DE AUDITOR
INDEPENDIENTE
Al finalizar el examen, el profesional deberá confeccionar
un informe, el cual deberá ser preparado de acuerdo a las
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA).

En este informe, el auditor evalúa y expone el resultado de


su trabajo luego de haber estudiado y analizado los estados
financieros o la materia auditada de la organización,
emitiendo finalmente una opinión en relación a la
razonabilidad de su presentación.
¿Preguntas?

También podría gustarte