Está en la página 1de 27

Los Concilios

¿Qué es un Concilio?
 En el Concilio Ecuménico se ejerce de modo solemne la potestad
del Colegio de los Obispos; ésta se ejerce mediante acción
conjunta de los obispos dispersos por el mundo, promovida o
libremente aceptada como tal por el Romano Pontífice. Es a éste a
quien corresponde, de acuerdo con las necesidades de la Iglesia,
determinar y promover los modos según los cuales el Colegio de
los Obispos haya de ejercer colegialmente su función para toda la
Iglesia.
 El Papa es el único que puede convocarlo, presidirlo
personalmente o por medio de otros, trasladarlo, suspenderlo o
disolverlo, y aprobar sus decretos. También él determina las
cuestiones para que también sean tratadas han de ser aprobadas
previamente por el Papa.
 Tienen el derecho y el deber de asistir al Concilio Ecuménico, con
voto deliberativo, todos los obispos y sólo ellos. Pueden ser
llamadas por el Papa otras personas y a él corresponde determinar
qué función han de desempeñar en el Concilio.
 Si fallece el Papa el Concilio se interrumpe hasta que el sucesor
decida continuarlo o disolverlo.
 Los decretos en él promulgados tienen fuerza obligatoria sólo
cuando los aprueba el Papa juntamente con los padres conciliares
y se promulgan con el mandato del Romano Pontífice.
El Concilio de
Jerusalén

Las raíces históricas de los concilios las hallamos en la


Sagrada Escritura. Concretamente, en el libro de los
Hechos de los Apóstoles. Es en el capítulo 15. Cristo había
subido a los cielos. Los apóstoles se habían dispersado
por toda Palestina y otras tierras lejanas, según el
mandato del Señor. Santiago el Menor era entonces el
obispo de Jerusalén y los cristianos aumentaban más
cada día, en su mayoría hebreos. Sin embargo, otros
muchos paganos también querían ser seguidores de
Cristo y pedían a los apóstoles ser admitidos a la
comunión eclesial.
El Concilio de
Jerusalén

Surgió entonces un conflicto: ¿Deberían


los paganos ser circuncidados, ley
propia de los judíos, antes de hacerse
cristianos? San Pablo viaja a Jerusalén
para visitar a Pedro, el primer Papa.
Estudian el tema. Y Pedro convoca el
primer Concilio de la Iglesia, al que
asistieron los obispos.
El Concilio de
Jerusalén

Desde entonces, la historia de la Iglesia registra


veintiún concilios ecuménicos, es decir,
reuniones de todos los pastores de la Iglesia
universal, convocados por el Papa, a fin de
estudiar una serie de problemas y cuestiones
del momento eclesial concreto. Los concilios,
como ya ocurrió en Jerusalén, en el relato
referido, cuentan con la presencia invisible,
pero cierta, del Espíritu Santo, que inspira las
decisiones. Siempre debe convocar y presidir
los Concilios Ecuménicos el Santo Padre.
1.-Nicea: año 325
2.- I de Constantinopla: año 381
3.- Éfeso: año 431
4.- Calcedonia: año 451
5.- II de Constantinopla: año 553
6.- III de Constantinopla: año 680
7.- II de Nicea: año 787
8.- IV de Constantinopla: años 869-870
9.- I de Letrán: año 1123
10.- II de Letrán: año 1139
11.- III de Letrán: año 1179 Concilios
12.- IV de Letrán: año 1215
13.- I de Lyon: año 1245
14.- II de Lyon: año 1274
Ecuménicos
15.- Vienne: año 1311-1312
16.- Constanza: años 1414-1418
17.- Florencia (Ferrara): años 1439-1445
18.- V de Letrán: años 1512-1517
19.- Trento: años 1545-1563
20.- Vaticano I: año 1870
21.- Vaticano II: años 1962-1965
El primer Concilio de
Nicea duró dos
meses y doce días.
Fue convocado paraPrimer Concilio Ecuménico:
combatir el Nicea (año 325)
arrianismo.
Asistieron 318
obispos. El legado Frutos de este Concilio
del Papa Silvestre fueron: el Credo
fue el español Osio, (Symbolum), la definición
obispo de Córdoba. de la divinidad del Hijo de
También estuvo Dios (homoousios), y la
presente el fijación de las fechas para
emperador la celebración de la
Constantino. Pascua.
Fue convocado por el Papa Dámaso.
Asistieron 150 obispos. Condenó a los
seguidores de Macedonio, que negaba
la divinidad del Espíritu Santo. Al
Credo le añadieron las cláusulas
referentes al Espíritu Santo y todas las
cláusulas finales (Credo Niceno-
constantinopolitano).

Segundo Concilio
Ecuménico:
Constantinopla
(año 381)
Tercer Concilio
Ecuménico: Éfeso
(año 431)
Asistieron más de 200 obispos
presididos por san Cirilo de
Alejandría, en representación del
Papa Celestino I. Se definió la
verdadera unidad personal de
Cristo, se declaró la maternidad
divina de María (Theotokos) contra
Nestorio, obispo de Constantinopla,
y se renovó la condena a Pelagio y
sus seguidores.
451)

El Papa León Magno y el


(año
ia
edon emperador Marciano
Calc
co:
presidieron a 150 obispos.
méni Se definió la doble
Ecu naturaleza (divina y
ilio
Conc
humana) de Cristo, contra
o las pretensiones del
Cuart Monofisismo.
Quinto Concilio Ecuménico:
Constantinopla II (año 553)

Con Justiniano I reinante, el Papa


Virgilio congregó a 165 obispos para
condenar los errores de Orígenes y
algunos escritos de Teodoreto; de
Teodoro, obispo de Mopsuestia; y
de Ibas, obispo de Edessa. Además,
los padres conciliares confirmaron
los primeros cuatro concilios,
especialmente el de Calcedonia,
cuya autoridad había sido
contestada por algunos herejes.
Sexto Concilio Ecuménico:
Constantinopla III (años 680-681)

El Papa Agatón preside un Concilio


que reúne a los Patriarcas de
Constantinopla y Antioquía, a 174
obispos, y al emperador
Constantino Pogonato. Puso fin al
Monotelismo, definiendo dos
voluntades en Cristo, la divina y la
humana, como dos principios
operativos.
Séptimo Concilio
Ecuménico: Nicea II
(año 787)
Impulsado por el emperador
Constantino VI y su madre
Irene, durante el Pontificado
de Adriano I
que lo ratificó, reguló la
veneración de las imágenes
sagradas. Asistieron entre 300
y 367 obispos.
Octavo Concilio Ecuménico: Constantinopla
Adriano II junto a 102 obispos,
3 legados papales, 4
patriarcas, dieron a las llamas
las actas de un concilio
irregular (convocado contra el

IV (año 869)
Papa Nicolás e Ignacio,
legítimo patriarca
de Constantinopla);
condenaron a Focio que había
ocupado ilegítimamente
la sede constantinopolitana.
Noveno Concilio Ecuménico:
Letrán I (año 1123)

Celebrado en Roma, reunió bajo


el Papa Calixto II alrededor de
900 obispos y abades. Abolió el
derecho, reclamado por los
príncipes, a las investiduras de
dignidades y beneficios
eclesiásticos.
c u m é n ic o :
C o n c il io E
Décimo 3 9 )
( a ñ o 1 1
Letrán II
In o c e nc io I I.
ó e l P ap a l
Presidi .0 0 0 p re l ad o s y e
i e ro n u n o s 1 a ro n
Asi s t S e c o n d e n
o r C o n ra d o .
em p e r a d e B r e s c i a
d e A rn a ld o d .

lo s e r ro r e s
Undécimo Concilio Ecuménico:
Letrán III (año 1179)

Reinando el emperador Federico


I, el Papa Alejandro III concitó a
302 obispos para condenar a
Albigenes y Valdenses. Se
dictaron muchas disposiciones
para la reforma moral de la
Iglesia.
Duodécimo Concilio Ecuménico:
Letrán IV (año 1215)
Siendo Pontífice Inocencio III,
junto a los patriarcas de
Constantinopla y Jerusalén, 71
arzobispos, 412 obispos, y 800
abades, el Primado de los
Maronitas y santo Domingo de
Guzmán. Elaboró un credo más
extenso, contra los Albigenses.
Se condenaron los errores
trinitarios de Joaquín de Fiore.
r
Decimoterce
Concilio n I
co: Lyo
Ecuméni
(año 1245)

Lo presidió Inocencio IV. Acudieron los


patriarcas de Constantinopla, Antioquía
y Venecia, junto a 140 obispos y san
Luis, rey de Francia. Excomulgó y
depuso al emperador Federico II y
convocó una nueva cruzada, bajo el
mando de san Luis, rey de Francia.
Decimocuarto Concilio Ecuménico: Lyon
II (año 1274)
500 obispos, 15 La palabra "filioque",
cardenales y más relativa a la
de otros mil procedencia del
dignatarios se Espíritu Santo, fue
unieron al Papa añadida al símbolo
Gregorio X. Constantinopolitano.
Consiguió una Se promulgaron las
breve unión de la normas para la
Iglesia ortodoxa elección papal.
con la católica.
Decimoquinto Concilio
Ecuménico: Viena de Francia
(años 1311-1313)

El primer Papa del exilio de


Avignon, Clemente V, convocó
el Concilio. Tuvo que afrontar
los supuestos crímenes y
errores de los Caballeros
Templarios, los Fraticelli, los
Begardos y las Beguinas. Se
dictaron normas para la reforma
del clero
Decimosexto Concilio Ecuménico:
Constanza (años 1414-1418)

Se convocó durante el Cisma de


Occidente para acabar con las
divisiones en la Iglesia. Se legitimó
sólo cuando Gregorio XI lo convocó
formalmente. El concilio sólo es
considerado ecuménico en sus últimas
sesiones (XLII-XLV).
Decimoséptimo
Concilio
Ecuménico:
Basilea/Ferrara/
Florencia (años
1431-1439) do)
un
i sm
S eg ia. l os
dor hem con
ea e ra Bo ad
s il emp a de nid ".
B a y s a u do
n
e o IV elig a l i o ja
ro i r lta m o
e
m uge ció n n e el
p ri v u ap
i ó E f ic a a " p
n p a i l e n
reu o Pa a pac ueba eda
nd o l p r qu
e
si can ilio d a se
s nc , qu e
u
b Co os
El odox
ort
Decimoctavo Concilio
Ecuménico: Letrán V
 Lo inauguró(año
el Papa1512-1517)
Julio
II y presidió su
conclusión León X.  Sus decretos son
Asistieron 15 cardenales,
unos 80 arzobispos y principalmente
obispos
disciplinarios. Se
planeó una nueva
cruzada contra los
turcos, que no se
realizó.
Decimonoveno Concilio Ecuménico:
Trento (año 1545-1563)
Duró ocho años de trabajos conciliares,
bajo cinco pontificados: Paulo III, Julio
III, Marcelo II, Paulo IV y Pío IV. Reinaron
los emperadores Carlos V y Fernando I.
Estuvieron presentes 5 cardenales, 3
patriarcas, 33 arzobispos, 235 obispos, 7
abades, 7 generales de órdenes
monásticas y 160 teólogos. Fue
convocado para examinar y condenar los
errores de Lutero y los demás
reformadores; también se reformó la
disciplina de la Iglesia. Fue el más largo
de los concilios, el que más decretos
dogmáticos y reformadores promulgó.
Fue muy eficaz.
Vigésimo Concilio Ecuménico:
Vaticano I (años 1869-1879)

El ocho de diciembre de 1869 se reunieron,


convocados por Pío IX, 49 cardenales, 11
patriarcas, 680 arzobispos y obispos, 28
abades, 29 generales de órdenes y
congregaciones; en total 803 personas.
Además de importantes cánones en relación a
la fe y la constitución de la Iglesia, el concilio
decretó la infalibilidad del Papa cuando habla
"ex cathedra", en cuestiones de fe y moral.
Vigésimo primer Concilio
Ecuménico: Vaticano II
(años 1962-1965)

También podría gustarte