Está en la página 1de 11

La formación del Estado

Argentino

OSCAR OSZLAK
DOCTOR EN CIENCIAS POLÍTICAS POR LA
UNIVERSIDAD DE BERKELEY Y DOCTOR EN
CIENCIAS ECONÓMICAS POR LA UBA. FUE
SUBSECRETARIO DE LA REFORMA ADMINISTRATIVA
EN EL GOBIERNO DE RAÚL ALFONSÍN
ESTADO

Partamos por intentar definir al Estado, podemos decir que es:

«Estructura Institucional generadora de reglas» – los ciudadanos


las acatamos por medio de la Constitución Nacional –

Por otro lado la RAE lo define como «concepto político que se


refiere a una forma de organización social, económica, política,
soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones
no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional de
un territorio determinado»
Estado

Entendemos por Estado a una institución de dominación política, esto


implica por un lado que perdura en el tiempo y por el otro, la
capacidad de los gobernantes de imponer su voluntad sobre otros y
además llevar a cabo funciones de orden y control sobre una sociedad
en un territorio delimitado.
Estado

Por otro lado, Marx Weber lo define como:


«Organización que reclama para sí, el monopolio sobre la violencia
legítima.»

¿Qué implica esto? Que el Estado se compone de instituciones como


las Fuerzas Armadas, la Justicia, la Gobernación, entre otras.
Estado

¿Qué nos dice Oszlak acerca del Estado?

El Estado no surge de manera espontánea ni tampoco es creado, sino


que deviene de un proceso formativo a través del cual va adquiriendo
los elementos que lo conforman como son la población, el territorio, la
soberanía y el gobierno.
Estado

La existencia del Estado se verifica a través del desarrollo de un conjunto


de "atributos" que definen la estatidad, Oszlack menciona los siguientes:
capacidad de externalizar el poder – soberanía-

capacidad de institucionalizar su autoridad – coerción-

capacidad de diferenciar su control – instituciones públicas -

capacidad de internalizar una identidad colectiva -símbolos-

Estos atributos definen al ESTADO NACIONAL


Estados Nacionales en Latinoamérica

Oszlak se pregunta:

¿Sería posible llamar estados nacionales a los precarios sistemas de


dominación establecidos durante los primeros años del período
independentista?
Estados Nacionales en Latinoamérica

Claro que el proceso de emancipación colonial contribuyó a la


formación de los Estado Nacionales, pero eso no significó la
«automática» sustitución del poder colonial hacia la conformación de
un estado independiente y nacional, y eso se debió a múltiples
factores……
Estados Nacionales en Latinoamérica

 La mayoría de los movimientos emancipadores tuvieron un carácter

municipal
 Los débiles aparatos estatales que existían en el período

independentista, estaban constituidos por un reducido conjunto de


instituciones (administrativas y judiciales)
 Paulatinamente se fueron incorporando órganos políticos (Juntas,

Triunviratos, Directorios) con el fin de sustituir el poder colonial


Estados Nacionales en Latinoamérica

Mientras que en Europa se afianza la expansión del comercio mundial,


en nuestro territorio convivían una multiplicidad de factores – tales
como: escasa población, rutas intransitables, focos de poder en manos
de caudillos y/o indígenas, anarquía monetaria….- que hacían difícil la
tarea de lograr un orden estable.
El ESTADO NACIONAL aparecía como la única institución capaz de
lograr superar el «desorden» y el «atraso» en la región
Estados Nacionales en Latinoamérica

Bajo la influencia del positivismo, el orden y progreso fue el lema de


organización estatal. Por un lado, el orden significó la extensión de la
autoridad por parte del sector dominante de la población a todo el
territorio sobre el que se reivindicaba soberanía. Por otro lado, el
progreso significó la contracara del orden, primero el orden y luego el
progreso.

También podría gustarte