Está en la página 1de 16

CUIDADOS DE LOS DISPOSITIVOS SUBCUTÁNEOS PARA LA

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

L. E. JESÚS GILBERTO SÁNCHEZ MUÑOZ


CUIDADOS INTENSIVOS
DISPOSITIVO
SUBCUTANEO IV
 Consiste en una cámara implantable, ligera e inerte conectada
a un catéter central radiopaco.
 Se usa en pacientes con accesos venosos difíciles y/o con
tratamientos prolongados con fármacos que causan flebitis
(quimioterapia, nutrición parenteral, extracciones,
transfusiones sanguíneas, Ttº antibiótico, analgesia,…).

MATERIAL:
Guantes, gasas y campo estéril ( técnica aséptica)
 Solución antiséptica
 Aguja especial (GRIPPER o Huber) con alargadera, de calibre 22G (extracciones y
heparinización) o calibre 20G (sustancias viscosas)
 Jeringa de 10 ml con 10 ml de suero fisiológico, jeringa de 10 ml con 6 ml de dilución
de heparina (ó 5 ml de FIBRILIN), jeringas de 5 ml (2 de ellas si se va a realizar
extracción)
DILUCIÓN DE HEPARINA: 1 ML HEPARINA NA AL 1% + 9 ML DE S.F.
 Agujas para cargar medicación
 Llave de 3 vías si se va a realizar perfusión junto a suero y sistema purgado si
procede
 Apósito estéril.
TÉCNICA:
 Informar al paciente de las acciones que se van a realizar.
 Colocar al paciente en decúbito supino o sentado con la espalda apoyada y
la cabeza girada al lado contrario del reservorio.
 Localizar el reservorio y desinfectar en sentido circular, de dentro a fuera.
 Preparar el campo estéril con material. (Técnica estéril).
 Purgar la aguja Gripper mediante técnica de presión positiva y clamplar el
sistema, poner tapón.
 Higiene de manos: la utilización de guantes no elimina la necesidad de
establecer una higiene adecuada de manos.
TÉCNICA:

 Localizar y fijar el reservorio con la mano no dominante.


 Insertar la aguja con la mano dominante en ángulo de 90º, hasta sentir el
roce de la punta de la aguja con el fondo metálico.
TÉCNICA:
heparinización.
 Tras punción, retirar el tapón, conectar la jeringa de 5 ml y abrir la pinza.
Desechar 3 ml (heparina del sellado anterior) comprobando que hay reflujo
de sangre. Volver a pinzar.
TÉCNICA: Heparinización.
 Conectar y lavar con 10 ml de suero y pinzar.
 Conectar y sellar con 6 ml de la solución de heparina (técnica
presión positiva) y pinzar. (ó 5ml de Fibrilín)
 Las jeringas de10 ml producen menor presión de infusión evitando o
disminuyendo el riesgo de rotura y embolización del catéter.

 TÉCNICA DE PRESIÓN POSITIVA: dejar 0,5 ml de la solución en la


jeringa y empujar mientras se clampa el Gripper, para evitar el reflujo de
sangre hacia el sistema.
TÉCNICA:
heparinización.

 Una vez sellado, retirar la aguja fijando el reservorio con la otra mano.
Presionar durante un minuto con gasa y antiséptico, y colocar apósito
estéril.

 HEPARINIZACIÓN: DESPUES DE CADA USO O UNA VEZ CADA 5-6


SEMANAS.
DETERMINAR INTEGRIDAD DEL SISTEMA

 Verificar integridad del sistema mediante radiografía.


 Irrigar el sistema con 10 ml de SF (no aplicar demasiada
fuerza), la dificultad en inyectar o infundir fluido puede
ser indicio de bloqueo en el catéter.
 Durante irrigación observar el bolsillo del portal y el
tracto del catéter para ver si hay hinchazón, y preguntar
u observar si el paciente ha experimentado irritación,
dolor o incomodidad en el sitio del portal. Si se
presentan u observan alguno de estos síntomas, es
posible que se deba a una extravasación de fluido.
EXTRACCIÓN DE MUESTRAS SANGUINEAS:

 Tras la punción, aspirar con jeringa de 5 ml


lentamente y desechar los primeros 5-10 ml de
sangre.
 Extraer el volumen de sangre requerido, (si se
usan jeringas de 10 ml aspirar lentamente
para evitar colapsos).
 Lavar con 20 ml de S.F (2 jeringas 10 ml) y se
sella con heparina según procedimiento.
 Retirar aguja según técnica ya descrita: fijando
el reservorio con la otra mano.
 Presionar durante un minuto con gasa y
antiséptico y colocar apósito estéril.
INFUSIÓN DE MEDICACIÓN:
 Tras punción, desechar 3 ml de la heparina del sellado
anterior comprobando que hay reflujo de sangre.
 Conectar el sistema de infusión, con llave de 3 pasos y asegurar
todas las conexiones. (Cuidado con sobrepresiones, velocidad
máxima de infusión 600 ml/h). Fijar aguja con apósito
transparente.
 No utilizar para infundir sustancias a gran presión (bomba
para contraste de pruebas radiológicas) puede producir rotura
del catéter.
 Cuando se cambie de infusión, lavar con 10 ml de SF para evitar
incompatibilidades entre sustancias que puedan formar
precipitados que obstruyan el catéter.
 Si precisa dejar aguja, curas y cambio de apósito cada 2-3
días (antes si está manchado).
 La aguja se cambia cada dos semanas, rotando lugar de
punción.
 Valorar uso de gasa estéril si queda espacio entre piel y aguja
Gripper para evitar presión y proteger la piel, en pacientes
que precisen un uso permanente del sistema.
 Nunca dejar las vías abiertas estando conectada al
reservorio (peligro de embolia o reflujo)
RETIRADA DE INFUSOR DE QUIMIOTERAPIA:

 Higiene de manos y colocar guantes.


 Comprobar que el infusor este vacío.
 Clampar el sistema de la aguja y del infusor.
 Desinfectar conexión.
 Retirar el infusor desenroscando la conexión.
 Lavar con 20 ml de S.F (2 jeringas 10 ml) y sellar con
dilución de heparina según procedimiento.
 Retirar la aguja según la técnica ya descrita: fijando el
reservorio con al otra mano.
 Presionar un minuto sobre el sitio de punción con
gasa y
antiséptico adecuado y colocar apósito estéril.
 Desechar todo el material retirado y usado en el
contenedor de residuos citostáticos (rojo).
COMPLICACIONES:

 Trombo en el catéter: Resistencia para infundir soluciones. No aplicar


nunca sobrepresiones (rotura del catéter o se libere trombo).
 Infección o fugas en el sistema: Examinar y palpar el bolsillo del portal y
tracto del catéter para ver si hay eritema, hinchazón, hipersensibilidad o
fiebre.
 Irritación en el lugar de punción: Rotar el punto de punción. Que el
paciente utilice prendas naturales (algodón) y flojas para evitar el roce.
Mantener la piel hidratada.
 No refluye sangre, pero no hay problemas para perfundir
sustancias: capa de fibrina en la punta del catéter que actúa a modo de
válvula. Si no refluye, lavar con la dilución de heparina y aspirar, si no es
efectivo, usar sólo para perfusión.
 Extravasación: no hay reflujo y paciente refiere molestias con la
infusión
de sustancias.
 Interrupción intermitente de las perfusiones: Relacionada con el
movimiento de la cabeza o de la escápula del paciente, el catéter podría
verse comprometido por la primera costilla y la clavícula.
 Fragmentación o embolización del cateter: sospecharlo si paciente
presenta episodios de dificultad respiratoria, dolor de pecho o palpitaciones.
BIBLIOGRAFÍA

1. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. Cuidados y Mantenimiento de Accesos Venosos de larga
duración (Reservorios). Hospital universitario Virgen del Rocío. Sevilla. Junio 2012. (Consultado en Abril 2014).
http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridad paciente/gestor/sites/
PortalObservatorio/es/galerias/descargas/recursos_comparti
dos/procedimientos_generales_enfermeria_HUVR.pdf.
 2. Catéteres Venosos Centrales. Guía para Enfermería. Servicio de Salud del Principado de Asturias.2010.
(Consultado Abril 2014). http://www.asturias.es/portal/site/astursalud/menuitem.2d7ff2df00b62567dbdfb5
1020688a0c/?vgnextoid=726940dd50470310VgnVCM10000097030a0aRCRD.
 3. Manejo de Catéteres Centrales de Larga Duración. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 2006.
(Consultado Abril 2014). http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2
Fpdf&blobheadername1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename
%3DManej o+de+cat%C3%A9teres+venosos+centrales+de+larga+duraci%C3%B3n.pdf&bl
obheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&blobk
ey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1271685144831&ssbinary=true. U.G.C. MEDICINA INTERNA Area
de Gestión Sanitaria Norte de Almería Hospital “La Inmaculada” & Distrito A. P. ”Levante Alto Almanzora”
Avda. Dra. Ana Parra, s/n 04600 Huércal-Overa (ALMERIA) Teléfono: 950 02 90 00 4. Protocolo Reservorio
Venoso. Uso y mantenimiento del Port-a-Cath. Comisión de Calidad de Enfermería. Distrito Metropolitano de
Granada. SAS.2006. (Consultado Abril 2014).
http://www.distritometropolitano.es/probando/ficheros/reservorio_venoso._uso_
y_mantenimiento_port_a_cath._distrito_metropolitano.p
GUIA PARA PACIENTES Y PERSONAS CUIDADORAS:
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

 ¿DUDAS?

También podría gustarte