Está en la página 1de 11

RESOLUCIÓN 2674 DE

2013
JULIANA MATEUS SÁENZ
DECRETO VS RESOLUCIÓN
En Colombia, tanto los decretos como las resoluciones son actos administrativos emitidos por autoridades
gubernamentales. Sin embargo, hay una diferencia en su jerarquía y alcance.

Un decreto es un acto administrativo de mayor jerarquía,


emitido por el Presidente de la República o por un Ministro, y
tiene un alcance general y obligatorio para toda la población.
Los decretos pueden regular aspectos de carácter general,
como leyes, reglamentos, políticas públicas, entre otros.

Una resolución es un acto administrativo de menor jerarquía,


emitido por una autoridad administrativa de nivel inferior,
como un director de una entidad o una secretaría. Las
resoluciones suelen tener un alcance más específico y se
aplican a situaciones particulares, como autorizar trámites,
establecer procedimientos internos, otorgar permisos, entre
otros.
La Resolución 2674 de 2013 en Colombia es una normativa emitida por el
Ministerio de Salud y Protección Social. Esta resolución establece las disposiciones
y requisitos para la implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST) en las empresas del país.

El alcance de esta resolución es aplicable a todas las empresas y empleadores en


Colombia, sin importar su tamaño o actividad económica. Su objetivo principal es
promover y garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en sus lugares de
trabajo, previniendo accidentes laborales y enfermedades profesionales.
OBJETIVO

Establecer los requisitos sanitarios para las personas y empresas que se dedican a
la fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte,
distribución y comercialización de alimentos y materias primas de alimentos.
También establece los requisitos para la notificación, permiso o registro sanitario
de los alimentos, teniendo en cuenta el riesgo para la salud pública. El propósito
principal de esta resolución es proteger la vida y la salud de las personas.
TITULO II : CONDICIONES BÁSICAS DE HIGIENE
EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS
Buenas prácticas de manufactura. Las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase,
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos, se seguirán a los principios de
las buenas prácticas de manufactura contempladas en la presente resolución

EDIFICACIÓN E INSTALACIONES
Los establecimientos destinados a la fabricación,
procesamiento, preparación, envase,
CAPITULO almacenamiento, distribución, comercialización y
1 expendio de alimentos deberán cumplir las
condiciones generales que se establecen a
continuación:
1. Localización y Accesos:

 Los establecimientos deben ubicarse lejos de fuentes de insalubridad.


 No deben representar riesgos para la salud de la comunidad.
 Accesos y áreas circundantes deben estar limpios y libres de basura.
 Superficies pavimentadas o revestidas para facilitar la limpieza.

2. Diseño y Construcción:

 Protección contra contaminantes y plagas.


 Separación de áreas susceptibles de contaminación cruzada.
 Espacios adecuados para equipos, personal y movimiento de materiales.
 Ambientes ordenados según la secuencia del proceso.
 Condiciones de temperatura y humedad adecuadas.
 Infraestructuras que faciliten limpieza, desinfección y control de plagas.
3. Abastecimiento de Agua:
 Uso de agua potable que cumple normas de calidad.
 Agua potable en temperaturas y presiones adecuadas.
 Uso de agua no potable solo en condiciones seguras y separada de la potable.

4. Disposición de Residuos Líquidos:


 Sistemas adecuados para recolección y tratamiento de aguas residuales.
 Evitar contaminación del alimento y superficies.

5. Disposición de Residuos Sólidos:


o Colocación segura de residuos sólidos.
o Eliminación de malos olores y prevención de plagas.
o Sistemas de recolección y almacenamiento de residuos sólidos.
6. Instalaciones Sanitarias:
 Suficientes instalaciones sanitarias para personal.
 Mantenimiento de limpieza y recursos para higiene personal.

7. Condiciones Específicas de Áreas de Elaboración:


 Pisos resistentes, no absorbentes, fáciles de limpiar.
 Paredes de materiales resistentes y de colores claros.
 Techos que evitan acumulación de suciedad y condensación.
 Ventanas y aberturas diseñadas para evitar contaminación y plagas.
 Puertas de cierre automático y hermético, con superficies lisas.
 Escaleras y estructuras complementarias diseñadas para facilitar la limpieza.
 Iluminación y ventilación adecuadas para mantener condiciones higiénicas.
EL ARTÍCULO 7 ESTABLECE REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA EL
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ÁREAS DE ELABORACIÓN EN
ESTABLECIMIENTOS QUE MANEJAN PRODUCTOS SUJETOS A UNA
RESOLUCIÓN PARTICULAR. AQUÍ ESTÁ UN RESUMEN DE LOS
PUNTOS CLAVE:
Pisos y Drenajes:

 Los pisos deben ser construidos con materiales no tóxicos, resistentes, impermeables y fáciles de limpiar.
 Las áreas húmedas deben tener una pendiente mínima para el drenaje adecuado.
 Los pisos de cuartos fríos deben inclinar hacia drenajes exteriores.
 Se deben garantizar sistemas de tuberías y drenajes adecuados con protección y trampas para grasas y sólidos.

Paredes:

 Las paredes deben ser de materiales resistentes, de colores claros, impermeables y fáciles de limpiar.
 Deben tener acabados lisos sin grietas y uniones selladas.
Techos:
 Los techos deben diseñarse para evitar acumulación de suciedad, condensación y formación de hongos.
 Se desaconseja el uso de techos falsos o dobles techos, a menos que sean construidos con materiales adecuados
y permitan la limpieza.

Ventanas y Otras Aberturas:


 Ventanas y aberturas deben evitar la entrada de polvo, suciedad y plagas.
 Ventanas hacia el exterior deben contar con mallas anti-insecto.
 Los vidrios de ventanas en áreas de procesamiento deben estar protegidos contra la contaminación en caso de
ruptura.

Puertas:
 Las puertas deben tener superficies lisas, no absorbentes y ser herméticas.
 Aberturas entre puertas y pisos, y entre puertas y paredes, deben evitar el ingreso de plagas.
Escaleras, Elevadores y Estructuras Complementarias:
 Estas estructuras no deben causar contaminación ni interferir con el flujo de trabajo y limpieza.
 Deben estar aisladas cuando sea necesario y ser fáciles de limpiar.

Iluminación:
 Debe haber una iluminación adecuada, natural o artificial, para todas las actividades.
 Las lámparas y accesorios deben ser seguros y protegidos contra la contaminación en caso de rotura.

Ventilación:
 Las áreas de elaboración deben contar con sistemas de ventilación que eviten la contaminación y
mantengan condiciones confortables.
 Las aberturas de ventilación deben estar protegidas contra insectos y ser removibles para limpieza.

También podría gustarte