Está en la página 1de 27

Introducción de conceptos

Clase Piloto
Mathias Lautz Boullosa
¿Cuál es el rol del
cantante?
Interpretación

¿De donde surge?


Definiciones
interpretación. Proceso por el cual un ejecutante traduce una obra de notación a un sonido
artísticamente válido. Debido a la ambigüedad inherente a la notación
musical, un ejecutante debe tomar decisiones importantes respecto al significado y la realización de
aspectos de una obra que el compositor no puede señalar
con toda precisión. Entre estos puede haber distintas
elecciones de dinámica, tempo, fraseo y otras parecidas, o bien decisiones mayores respecto a la
articulación
o las divisiones formales, la regulación de la frecuencia
de los clímax musicales, etcétera. Estas decisiones reflejan el entendimiento que el ejecutante tiene de
cada obra, condicionado por sus conocimientos musicales y su personalidad, los cuales tienen como
resultado una interpretación. (M. Brausz, 2008, p. 781.)
Definiciones
La interpretación de una obra musical es, en muchos sentidos, análoga a la representación escénica de
una obra de teatro. Dos actores pueden declamar un
Soliloquio de Hamlet a distintas velocidades, y con distintos tonos e inflexiones, sin embargo, el texto
que reproducen es el mismo. Así, puede decirse que los músicos pueden decidir hacer presentaciones
divergentes
de una obra, las cuales reflejan el significado que cada
uno de ellos distingue en la misma, aunque usen él
mismo conjunto de instrucciones contenido en la partitura. La interpretación se ve afectada por la
moda y
el grado de licencia que pueda tomarse al interpretar
una obra en una época puede no ser aceptable en otra (P, Kivy, 2008, p. 781.)
Ejemplos de Interpretación
Aspectos técnicos de la interpretación
Se dividen en 3
Ritmicos (Silencio, tiempo, ritmo.)
Melódicos (Sonoridad y afinación.)
Interpretativos (Fraseo, articulación y dinámicas.)
SILENCIO
Empezando por el silencio, este es uno de extremo valor con el cual se basa en los espacios donde el cantante no hace
ruido, y deja un espacio entre frase y frase para poder dejar las ideas de cada línea clara. Esto es uno de los recursos más
comunes en general de la música, ya qué desde un lado más académico es lo que hace qué pueda haber frases, sin ello
todo sería una masa de sonido sin sentido alguno
TIEMPO
El tiempo puede ser percibido por cada persona de formas muy distintas. Y es así como puede ser una cuestión
interpretativa el uso del tiempo, puesto qué el fraseo o creación de frases musicales puede ser percibido de formas
distintas para un cantante a otro, así creando una distinción interpretativa para cada cantante o instrumentista. Esto
hace qué sea una cuestión no solo subjetiva de cómo se puede sentir el tiempo de una pieza, sino también crea un
espacio donde se puede explorar, alargar o acortar notas en ciertos puntos, pensado también sobre todo basándonos
en la letra.
SONORIDAD
En sonoridad, el autor Alisther hace referencia a 3 puntos importantes, uno siendo el vibrato, una técnica vocal qué
implica cambiar la afinación de una nota de forma veloz manteniendo un centro como nota. Las voces, el cual hace
referencia a los rangos de la voz, y colores generales como podrían ser las colocaciones de la voz, hasta la misma
forma de canto de falsete, qué también es muy común, hasta cantar muy grave. Y finalmente hace referencia al
apartado de instrumentación, el cual busca los valores estéticos y gustos de los instrumentos, qué se utilicen en la
música, ya qué cantar sobre cuerdas o sobre una big band puede ser una experiencia muy distinta, qué busca otra
forma de cantar para acomodarse al marco musical. (A. Latham, 2008, p. 784)
AFINACIÓN
La afinación no es más qué una medida establecida por nosotros para poder estar fuera o dentro de un cierto tono.

4. Altura de afinación o diapasón El acuerdo sobre una altura internacional de afinación se alcanzó hace relativamente poco
tiempo (véase ALTURA, 1). Alturas más agudas y más graves imprimen colores musicales que difieren notablemente. Una
orquesta francesa barroca, cuya altura de afinación era prácticamente un tono por debajo del actual, la’ = 440, definitivamente
sonaba distinto de una veneciana que usaba él, la’ = 440, e incluso una altura mayor. (A. Latham, 2008, p. 785.)
FRASEO Y
ARTICULACIÓN
Para fraseo y articulación encontramos una mezcla de los últimos 2 temas donde también, pero aquí tenemos sobre
todo términos como legato y staccato, el primero referente a ligar todas las notas entre ellas y staccato cortando muy
rápidamente el sonido de las notas. Esto crea un sentido de espacio, sea largo o corto, con el cual el intérprete pueda
moverse o decidir de qué forma quiere expresar una melodía impuesta. Este concepto está no solo ligado
intrínsecamente con las cuestiones rítmicas, sino también con el silencio.
DINÁMICAS
Y para acabar el último término qué entra en interpretación es el de las dinámicas. Este está ligado con la intención
de volumen del intérprete. El autor R. Stowell menciona lo siguiente.

La música romántica a gran escala ha originado un amplio rango de posibilidades dinámicas y dramáticas cuyo uso sin duda es
improcedente en la música medieval y renacentista, donde la ausencia de indicaciones refleja el hecho de que, aparte de ciertas
sutilezas de fraseo, la dinámica básica está determinada por el tamaño y conformación del conjunto. En una obra extensa, como
una misa, toda variación dinámica se logra mediante un cambio de textura (por ejemplo, la reducción de un coro a cinco voces a
un trío vocal), que equivale a un cambio de registro en la música para órgano. (A. Latham, 2008, p. 786)
PARAFRASIS MUSICAL
Definiciones
Según la New Grove Dictionary of Jazz (1994) la paráfrasis musical es

La ornamentación de la melodía… Parafrasear una melodía puede ser igual de complicado qué la introducción de algunos
ornamentos a una repetición de una canción original. Pero en su punto más incoativo puede ser una altamente creativa recreación
de una melodía, el cual se mantiene fiel al original por medio de ciertos puntos distintivos o como delinea cierta armonía. La
armonía se mantiene igual, aunque esto también puede cambiar como forma de mejorar la nueva melodía.
Definiciones
El autor Sir John Wilson (2009) también agrega esto sobre la paráfrasis.

Las melodías orientadas al jazz y las no orientadas al jazz difieren en el uso de la síncopa y la ornamentación. La mayoría de las
canciones del cancionero popular estadounidense encajan en la categoría de melodías no orientadas al jazz. La mayoría de estos
fueron compuestos en el segundo cuarto del siglo XX.
siglo por luminarias como Jerome Kern, Ceorge Cershwin, Cole Porter, Hoagy Carmichael,
Richard Rodgers, Harold Arlen y muchos otros. Esto no quiere decir que las canciones populares estadounidenses están limitadas
a este período de tiempo. El género ha continuado en la actualidad a través de
las canciones de compositores como Johnny Mandel, Leonard Bernstein, Henry Mancini, Michel Le Crand y otros. Estas
canciones fueron compuestas originalmente para ser cantadas en espectáculos de Broadway,
revistas musicales y películas cinematográficas; no fueron pensados ​como vehículos para músicos de jazz.
La característica predominante de estas melodías es su falta de síncopa y ornamentación.”
(Wilson, J, 2009, p. 8)
Ejemplos de Interpretación
Aspectos técnicos de la paráfrasis

Se dividen en 3

Ritmicos (la alteración rítmica, la fragmentación)

Melódicos (los tonos de conexión, los tonos vecinos, fills, ornamentación e inflexiones)

Interpretativos (articulación, dinámica.)


ALTERACIÓN RITMICA
La alteración rítmica es de los puntos más importantes de la paráfrasis, y es porque es de donde surge todo el
movimiento melódico y es el punto más simple de modificar por medio de la anticipación. Un ejemplo más
concreto de esto es como pueden agregarse o moverse de lugar ciertas notas de la melodía escrita. De esta forma
creando una composición melódica nueva a partir de la melodía escrita, simplemente anticipando ciertos puntos, o
empujándose más atrás de donde indica la melodía normal. (Wilson, J, 2009, p. 10)
FRAGMENTACIÓN
La fragmentación, el cual el autor menciona qué es simplemente una reducción del valor rítmico de las notas
individuales. Por ejemplo, si en una melodía tenemos negras y blancas, las negras se convierten en corcheas y las
blancas en negras. De esta forma creando un nuevo espacio de silencio donde puede respirar la melodía. Esta
variación se utiliza específicamente con esta función en mente, el poder crear nuevos espacios en la melodía.
(Wilson, J, 2009, p. 10)
TONOS DE CONEXIÓN
Los tonos de conexión son notas de relleno con las cuales podemos adornar espacios vacíos. Estos pueden ser de
carácter diatónico, cromático o la combinación de los dos. El autor menciona dos puntos importantes a la hora de
usar este recurso, los cuales son, qué no todos los espacios deben de ser rellenados y qué entre más agregues este
recurso la melodía original se irá perdiendo más.
(Wilson, J, 2009, p. 11)
TONOS VECINOS
Los tonos vecinos son un recurso utilizado para cuando hay repetición de una nota en la melodía, y lo que hace es irse a notas no armónicas, qué
pueden ser ubicadas arriba o abajo de la nota objetiva. Estos pueden ser usados en conjunto, pero cuando es así el término cambia a cambio de tono,
puesto qué ya estás imponiendo información respectiva de otras tonalidades. El autor menciona las tres formas correctas de usar este recurso.

La longitud de la primera de las dos notas repetidas se acorta para que el vecino o
Los tonos cambiantes se pueden colocar directamente antes del segundo de los dos repetidas notas. También es posible lo contrario (acortar él
segunda nota de longitud), pero no se utiliza en este ejemplo.
El tono vecino se usa en lugar de un silencio
El tono vecino o cambiante se inserta creando primero dos notas repetidas a partir de una nota sostenida. (Wilson, J, 2009, p. 13)
FILLS
Los fills son un recurso melódico, donde se insertan frases ya creadas o establecidas antes por el autor donde hay
espacios de silencio. Estas frases deben de poder conectar igualmente entre sí la melodía ya escrita, sea por su rango
melódico o por la rítmica, pero tiene qué estar en el contexto de la pieza. El fluir de la música es lo más importante
a tener en cuenta utilizando este recurso, y es uno donde se pone a prueba la creatividad del intérprete. (Wilson, J,
2009, p. 14)
ORNAMENTOS E
INFLEXIONES
Y finalmente tenemos el último término del cual hablaremos, el cual son los ornamentos e inflexiones. Estos son efectos qué se le pueden hacer directamente a la voz en los cuales el autor menciona un gran total de 13
diferentes efectos qué se pueden hacer a la hora de usar este recurso. Estos tienen meramente que ver con efectos auditivos qué se le pueden hacer a las notas como las siguientes.

El primero es el de las notas fantasma y estas simplemente son una nota sin el tono o timbre característico del instrumento, se le dice fantasma por justo este carácter casi inexistente de la nota. El siguiente es el shake es un
trino de labios qué se hace hacia el siguiente armónico de la nota escrita. El turn o bordado es un efecto melódico donde rápidamente se sube y baja de la nota objetiva por medio de un tono o medio tono dependiendo del lugar
dentro de la escala, es un recurso melódico diatónico. El glissando es un efecto donde se sube de una nota a otra arrastrando el tono pasando por todas las notas en medio de las dos notas objetivas o escritas en la partitura.

La caída corta es un efecto como glissando para los metales donde rápidamente de forma cromática o diatónica la nota baja indefinidamente del punto de la nota escrita hasta donde indique el valor rítmico de la nota, no tiene
una llegada puesta. La caída larga es lo mismo, pero la nota se desliza por un tiempo más. El rip es como un glissando, pero llega a la nota en lugar de sonar una nota y caer. Este efecto puede ser diatónico y cromático, y va de
abajo hacia arriba, llegando a la nota objetiva. El drop como el pasado, pero de arriba hacia abajo.

El doit es un glissando rápido hacia arriba después de tocar una nota escrita, y va hacia un tono indefinido. La nota de gracia son pequeños detalles cromáticos qué se tocan antes de una nota para darle un efecto de anticipación
a la nota objetivo a la que queremos llegar. Después de esto serían dos efectos juntos para una función similar du y wah qué indican el movimiento de abrir o cerrar el destapador, qué puede dar un efecto justo como el nombre
indica, el cual es acortar el tono de la nota. Y finalmente tenemos el del scoop el cual es una especie de glissando de abajo a arriba llegando a una nota objetiva, pero de la forma más lenta posible. (Wilson, J, 2009, p. 20)
ARTICULACIONES
El autor menciona cinco de las más comunes, estás siendo, legato, staccato, acento, acento con legato, y acento de
“gorro”. El legato lo marca como una nota sin énfasis qué se alarga por el tono completo de la nota. El staccato se
sostiene por la mitad del valor de la nota puesta, igual sin ningún énfasis. El acento si se enfatiza la nota y
generalmente dura el valor completo de la nota, excepto en el final de una frase el cual se corta a la mitad del valor
de la nota. El acento con legato, es justo como lo dice su título, una nota enfatizada, qué dura todo su valor. Y
finalmente el acento con “gorro” se le dice así por qué en notación musical pareciera tener un gorro arriba de la
nota, y es una articulación enfatizada qué dura la mitad del valor de la nota. (Wilson, J, 2009, p. 17)
DINAMICAS
El autor menciona qué sobre todo definen volúmenes como los términos piano o forte, como crescendos y
decrescendos, pero también tiene qué ver con matices de ataques como sería él forte-piano o forzando, un término
qué se refiere a tocar con gran fuerza. (Wilson, J, 2009, p. 19)
¡A CANTAR!

También podría gustarte