Está en la página 1de 21

Constitucionalismo Español y las

Revoluciones Hispanoamericanas

Rocha Becerril Ittoni Anahí


2°C
No. Lista: 31
Constitucionalismo
Español
1808
• Napoleón convocó en Bayona una Asamblea
de notables españoles, a los que presentó una
Constitución, promulgada el 8 de julio de
1808.
• España organizaba una monarquía hereditaria
en el que el monarca ocupaba el centro del
poder político, con la obligación de respetar
los derechos de los ciudadanos proclamados
en su texto.
1812

• Se crea la junta Central que procederá a la


convocatoria de Cortes, Que devendrán
constituyentes: 24 de septiembre de 1810 se
constituían las Cortes de Cádiz y el mismo día
se aprueba un Decreto en el que aparecen los
principios básicos del futuro texto
constitucional: la soberanía nacional y la
división de poderes.
1834

• Por Decreto de 4 de mayo de 1814, Fernando


VII derogó la Constitución de 1812, a partir de
esa fecha fueron estableciéndose las del
Antiguo Régimen Absolutista.
• Después de la muerte de Fernando VII, la
maquinaria quedo en manos de los liberales.
1837

• El Estatuto Real se mantuvo vigente hasta


1836, cuando la Guardia Real de la Granja
impuso a la Reina Regente el restablecimiento
de la Constitución de 1812 y la convocatoria
de Cortes constituyentes.
• La declaración de soberanía nacional y de los
derechos ciudadanos se mantenían del texto
gaditano.
1845

• Después de la renuncia de la Reina Regente, se


disuelve el senado, se proclama la mayoría de
edad de la Reina Isabel II, y se convocan
nuevas Cortes para reformar la Constitución.
• Se remite la regulación de los derechos
proclamados a leyes posteriores que resultaron
fuertemente restrictivas.
1852
• Tras la Revolución de 1848, el conservador
Bravo Murillo elaboro un proyecto
constitucional en 1852, su objetivo era volver
a una normativa absolutista mas propia del
Antiguo Régimen o del Estatuto Real de 1834.
Revoluciones
Hispanoamericanas
• Fueron conflictos armados, que se
desarrollaron en el continente americano 
• Esto comenzó en 1808, con la creación de
juntas auto designadas en México y
Montevideo.
• Se enfrentaron grupos independistas contra
autoridades virreinales.
• Pueden verse como guerras de independencia
o guerras civiles.
• La élite caraqueña tomó la iniciativa de
separarse de la monarquía española en 1810
pero la élite de la capital novohispana se
dividió en 1808 acerca de la cuestión de la
autonomía dentro del imperio.
• Algunos hechos que iniciaron el independismo
en Hispanoamérica fueron la crisis política y
la ocupación de su territorio por Francia.
• Como respuesta de José Bonaparte en España,
se instalaron juntas de gobierno que ejercieron
la soberanía ante la ocupación francesa.

También podría gustarte