Está en la página 1de 25

República Bolivariana de Venezuela

Cruz Roja Venezolana


Seccional Táchira
Hospital “Alfredo J. Gonzales”
Diplomado En Cuidados Intensivos Adultos

REVISIÓN DE CASO DE PACIENTE CON INJURIA CEREBRAL EN LA


UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS – MAYO 2023

ELABORADO POR:
Néstor L. Castillo C.
CIV-19501270
Ana O. Briceño D.
CIV-20.627.693
Jeniffer L. Leal M.
CIV-17.369.532
SAN CRISTOBAL AGOSTO DEL 2023 Lcdo.
Osmar Morales
Planteamiento del problema

La negligencia médica comprende la falla del médico a la conformidad de las


normas de la atención para el tratamiento de la condición del paciente, o falta
deconocimiento, o negligencia al proporcionar la atención del paciente, que es
la causa directa de un accidente al paciente

En ocasiones el personal de enfermería realiza procedimientos mal


ejecutados aun sabiendo las complicaciones que puede acarrear en el
paciente, Muchas intervenciones enfermeras pueden provocar una elevación de
la PIC por lo que es de suma importancia planificar los cuidados del paciente y
realizarlos cuando los valores de la PIC están más bajos. Cuando ésta se eleva
es conveniente dejar descansar al paciente hasta que regrese a valores de
referencia.
Objetivo General
 Analizar bibliográficamente caso único de paciente con tumor fibroso
solitario con metaplasia condroide - Táchira 2007-2023.

Objetivos Específicos
 Conocer la anatomía del mediastino, órganos involucrados y
complicaciones de la
patología
 Describir la fisiopatología de tumor fibroso solitario con metaplasia
condroide
 Describir las acciones de enfermería en pacientes post operados dentro de
la unidad de cuidados intensivos
JUSTIFICACIÓN
El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de
enfermería, el cual se puede definir como, una actividad que requiere
de un valor personal y profesional encaminado a la conservación,
restablecimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la
relación terapéutica enfermera-paciente. Sin embargo, existen
situaciones que influyen en el que hacer del profesional de, olvidando
en algunos momentos, que la esencia de ésta, es el respeto a la vida
y el cuidado profesional del ser humano. En el caso de pacientes con
mal tratamiento terapéutico las complicaciones aumentan en
consideración, es por esto que el personal debe estar bien informado
encaminado en cuanto los abordajes quirúrgicos.
Marco teórico

Ahora bien si hablamos de la injuria cerebral traumática podemos enfatizar que


la revista peruana escrita por el Dr. J. León indica que Actualmente el
traumatismo encéfalo craneano (TEC) es una de las principales causas de
muerte en nuestro medio. Según la data de EE.UU. más de 50 000 muertes
están asociadas a ella. Se indica que en países en vías de desarrollo, la
incidencia de TEC está en aumento, estimándose que en países como Brasil,
Argentina e India un miembro de cada 200 familias ha sufrido un TEC severo.
En nuestro país según datos del Ministerio de Salud los accidentes de tránsito
son la principal causa de TEC siendo el 46,1 % del total de ellos asociados a
injuria encéfalo craneana con un aumento porcentual de las lesiones graves
desde el 2007 al 2012.
La injuria cerebral con lleva una mortalidad y morbilidad significativas. La
injuria cerebral severa está asociada a una mortalidad aproximada del 40%
más aún, de los sobrevivientes, una proporción significativa tendrá una
discapacidad moderada a severa, y sólo el 20% aproximadamente tendrá una
buena recuperación, como se describe en la Escala de Resultados de
Glasgow. Puede dividirse en primaria y secundaria. La injuria primaria se
refiere a la lesión inicial, y la secundaria se refiere a los factores que
exacerban la lesión primaria luego de ocurrida esta. Los principios del manejo
de la Lesión cerebral severa se enfocan en la prevención o reducción de la
injuria secundaria. La injuria cerebral aguda (ICA) es una alteración
neurológica común en múltiples patologías y un motivo de consulta frecuente
en el Servicio Médico de
Urgencias. Es de vital importancia que el personal de guardia reconozca este
tipo de pacientes para mejorar su atención y acelerar el proceso diagnóstico y
terapéutico.
El propósito de la siguiente revisión es brindar a los médicos de guardia una
bordaje práctico en la atención inicial del paciente con injuria cerebral aguda y
consideraciones específicas según la patología neurológica.
La injuria cerebral aguda constituye un desorden progresivo que conlleva un
mecanismo de retroalimentación positiva provocando edema, isquemia y
elevación
de la presión intracraneana (PIC). Existen dos tipos de lesiones.

• Daño primario: es aquel que ocurre inmediatamente después del evento.


Inicia
un círculo vicioso de fenómenos neurotóxicos que se retroalimentan y potencian
entre sí, y cuyo destino final es la isquemia y muerte celular. Dependiendo de su
magnitud puede terminar con la vida del individuo. El daño primario no debe
verse
como un evento irreversible y aislado que ocurre en el momento de la de la injuria
inicial, sino como un proceso gatillado por la noxa y que se extiende por un
período
de tiempo que va desde horas hasta días después.

• Daño secundario: son aquellas noxas capaces de agravar y perpetuar la lesión


primaria. Pueden ser de origen sistémico (hipotensión arterial, hipoxemia,
hiponatremia, hipoglucemia, hipotermia, fiebre, acidosis) o intracraneanas
(hipertensión endocraneana (HTE), hematomas cerebrales, hidrocefalia, vaso
espasmo, convulsiones, hiperemia cerebral).
Abordaje inicial y modo de presentación

El profesional de guardia al momento de la recepción de un paciente con


sospecha de ICA debe pensar rápidamente y comenzar el tratamiento adecuado
para limitar el daño secundario. A continuación describiremos de manera
sistematizada los signos clínicos que nos posibilitan los síndromes neurológicos.
El primer acercamiento es evaluar si está consciente. Simultáneamente a la
toma de signos vitales, se debe valorar el estado respiratorio y circulatorio a fin
de
obtener condiciones óptimas (normoxemia y normotensión) para la valoración
de la
Escala de Glasgow y la reactividad pupilar. Posterior a ello se evaluará la
presencia
• Foco motor (valorando fuerza, movilidad activa y pasiva, dismetría).
• Afasia, disartria.
• Alteraciones en la marcha.
• Trastornos en la sensibilidad.
• Reflejos.
• Rigidez de nuca.
• Fotofobia, fonofobia
 Manejo general
 A: vía aérea

El principal objetivo ante un paciente que no puede


sostener la vía aérea o se encuentra inconsciente es
permeabilizar y asegurar la misma. La secuencia de
intubación rápida (SIR) es el método de elección para el
paciente neurocrítico, considerando que se utilizan drogas
que evitan y disminuyen el aumento de la PIC
B: ventilación
La prevalencia y gravedad de problemas respiratorios en
pacientes conICA varía dependiendo de la etiología y la
magnitud del daño. Los indicadores clínicos y
gasométricos para ventilación mecánica (VM) son:
• Frecuencia respiratoria < 6 o > 30 ciclos por minuto.
• Uso de musculatura accesoria, respiración paradójica,
episodios de apnea.
• PaO2 < 60 mmHg, PaCO2 > 50 mmHg
 C: Circulación
En los pacientes con ICA la permeabilidad de la barrera hemato encefálica se
encuentra aumentada, por lo tanto, lo ideal sería la utilización de soluciones
que igual número de partículas osmóticamente activas que el plasma y de esta
forma evitar la pérdida o ganancia hídrica excesiva intracelular. De las
disponibles en el mercado, aquella que más se asemeja a la osmolaridad
plasmática es el Cloruro de Sodio al 0,9%. Se deben evitar las soluciones
hipotónicas como las dextrosadas (salvo en caso de hipoglucemia) o el Ringer
Lactato, ya que favorecen y/o agravan el edema cerebral.
posibilitan la disminución de la PIC al permitir el paso de agua desde el
espacio
intracelular al extracelular
Soluciones hipertónicas comúnmente utilizadas:
• Cloruro de Na+ al 3%: puede administrase en bolo, entre
250 y 500 ml según necesidad, a pasar en 15 a 30 minutos, puede ser
administrado
por vía periférica.
• Cloruro de Na+ al 7%: cuando hay refractariedad al uso de Cl Na+ 3% puede
indicarse 50 a 100 ml en bolo a pasar en 60 minutos. Requiere acceso venoso
central.
Manitol: es efectivo para el descenso de la PIC. Las dosis más utilizadas son
de 0,5 a 1,4 g/kg en bolo entre 10-15 minutos, puede repetirse cada 4hs. Por
3 dosis
Examen neurológico y medición no invasiva de HTE
Examen neurológico
 Todo paciente con ICA requiere, luego de su correcta estabilización, un examen
físico neurológico detallado que permita no solo caracterizar y localizar
anatómicamente la lesión subyacente sino también determinar la gravedad del daño
que la noxa inicial ha provocado. Para esto, la evaluación de estas cuatro esferas
suele ser suficiente para completar el examen físico neurológico en la emergencia:
 Estado mental
 Pares craneales
 Examen motor
 Reflejos
Exámenes complementarios

*Tomografía Axial Computarizada


*Resonancia Magnética Nuclear
*Analítica clínica Sanguíneo
* Líquido cefalorraquídeo (LCR) punción lumbar:
Riesgos de la cirugía

Durante la cirugía, el cirujano puede:


 Cortar un aneurisma para interrumpir el sangrado
 Extirpar vasos sanguíneos anormales
 Extirpar un tumor o un pedazo de tumor para una biopsia
 Extirpar tejido cerebral anormal
 Drenar sangre o una infección
 Liberar un nervio
 Tomar una muestra de tejido cerebral para diagnosticar enfermedades del
sistema nervioso
Los riesgos de la anestesia y la cirugía en general son:
 Reacciones a los medicamentos
 Problemas respiratorios
 Sangrado, coágulos de sangre, infección

Los posibles riesgos de la cirugía del cerebro son:

 Problemas con el habla, la memoria, la debilidad muscular, el equilibrio, la


visión, la coordinación y otras funciones. Estos problemas pueden durar por
un tiempo corto o pueden no desaparecer.
 Coágulo de sangre o sangrado en el cerebro.
 Convulsiones.
 Accidente cerebrovascular.
 Coma.
 Infección en el cerebro, en una herida o en el cráneo.
 Inflamación cerebral
 Necesidad de más cirugías.
Antes del procedimiento
El médico lo examinará y puede ordenar exámenes de imagenología
y de laboratorio.
 Coméntele al médico o al personal de enfermería:
Si usted está o podría estar embarazada
  Qué medicamentos está tomando, incluso los fármacos, los
suplementos, las vitaminas o las hierbas que haya comprado sin
una receta
  Si ha estado tomando mucho alcohol
  Si toma ácido acetilsalicílico (aspirina) o medicamentos
antiinflamatorios
 como ibuprofeno
  Si tiene alergias o reacciones a medicamentos o al yodo.
Durante los días antes de la cirugía:

Se le puede solicitar que deje de tomar acetilsalicílico (aspirin),


ibuprofeno, warfarina (Coumadin) y cualquier otro medicamento
anticoagulante por un tiempo.
  Pregúntele al médico qué medicamentos debe tomar aun el día de la
cirugía.
  Trate siempre de dejar de fumar. Fumar puede hacer más lento el
proceso
 de sanación después de su operación. Pídale ayuda al médico.
  El médico o el personal de enfermería le pueden solicitar que se lave el
 cabello con un champú especial la noche antes de la cirugía.
En el día de la cirugía

  Probablemente se le solicitará no beber ni comer nada durante 8


a 12 horas
 antes de la operación.
  Tome los medicamentos como el médico le recomendó con un
pequeño sorbo de agua.
  Llegue a tiempo al hospital.
Después del procedimiento
 Después de la cirugía, el equipo médico lo vigilará muy de cerca para
 constatar que su cerebro esté funcionando apropiadamente. El médico o el
personal
 de enfermería pueden hacerle preguntas, ponerle una luz en los ojos y pedirle
que
 realice tareas simples. Usted puede necesitar oxígeno durante unos días.
 La cabecera de su cama se mantendrá levantada para ayudar a reducir la
 hinchazón de la cara o la cabeza, lo cual es normal.
 Se le darán medicamentos para aliviar el dolor.
 Normalmente, usted se quedará en el hospital durante 3 a 7 días. Puede
 necesitar fisioterapia (rehabilitación).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE CON INJURIA CEREBRAL
EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

 Movilización del paciente de una manera segura cuando se encuentre


indicado.
 Verificar la nutrición del paciente.
 Participar para el relevo de enfermería y saber así la evolución de
paciente en las 24 últimas horas.
 especial atención al último turno.
 Higiene cuando es requerido por diarrea, diaforesis, vómitos, etc.
 Higiene bucal, y cambio de posición del tubo orotraqueal.
 Garantizar la adecuada higiene del paciente, sobre todo antes y
después de haber comido.
 Hacer uso del tratamiento del médico que se ha prescrito y colaborar
junto al médico intensivista para los procesos sobre el diagnóstico y
terapias.
 Llevar a cabo una actuación rápida si hay una amenaza vital.
 Aplicación de los cuidados planificados determinados para cada
paciente.
 o una correcta respuesta y veloz a las demandas de la familia y del
paciente.
MARCO METODOLÓGICO
 De esta manera podemos indicar que el presente trabajo tiene una orientación
documental, este tipo de investigación se encarga de recopilar y seleccionar
información a través de lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones y otros
métodos de estudios que orienten y facilite la investigación de antecedentes
generales Posee un diseño de investigación exploratorio ya que este se lleva acabo
cuando se necesita profundizar en un tema en específico, este tipo de diseño recopila
información, identifica antecedentes generales, ubica aspectos relevantes, como
tendencias y relaciones potenciales entre variables que habrán de examinarse a
profundidad en futuras investigaciones
ANTECEDENTES PERSONALES: Esposa refiere
Estudio del caso hipertensión arterial,
diagnosticada hace 23 años, tratada con losartan
50mg, actualmente no controlado,
refiere diabetes mellitus diagnosticada hace 23
años, no especifica tratamiento,
refiere hospitalización hace 4 años por evento
cerebrovascular, niega asma
bronquial, niega alergia a medicamentos o
tratamiento, niega antecedentes
quirúrgicos.
ANTECEDENTES FAMILIARES: Madre fallece a
los 83 años de edad por patología
cardiaca, padre fallece a los 72 años de edad
posterior a accidente cerebrovascular,
hijos 03 vivos aparentemente sanos.
HÁBITOS PSICOBIOLOGICOS: Niega habito
alcohólico desde hace 4 años, niega
habito tabáquico, niega habito chimoico, niega
usos de drogas, refiere habito cafeico
de 04 tazas al día , negro sin azúcar.
OCUPACIÓN: jubilado
RELIGIÓN: católica
DIAGNOSTICOS
 1. Enfermedad cerebrovascular expresada en:
 1.1.1. Hematoma intraparenquimatoso gangliobasal derecho
secundario
 1.1.2. Crisis hipertensiva con afectación de órgano diana
cerebro
 secundario a
 1.1.3. Hipertensión arterial sistémica de muy alto riesgo
cardiovascular
 según consenso europeo 2018.
 2. Diabetes mellitus 2 tratada no controlada.
 Luego de unos días en la uci el familiar refiere que el paciente
tuvo una
 caída de su propia altura 2 dias antes a ser ingresado
CONCLUSIÓN
En conclusión, la injuria cerebral traumática severa no es una emergencia infrecuente y
está asociada a significativa morbimortalidad. Además los pacientes pueden presentarse
con otras lesiones asociadas. Se requiere de una sistemática de evaluación y
tratamiento para estos pacientes.

El personal de enfermería juega un papel importante en cuanto a la recuperación del


paciente, el enfermero intensivista es quien corresponde al cuidado diario y su monitoreo,
proporcionando un cuidado de calidad para el paciente y así contribuir con su pronta
recuperación.
GRACIAS

También podría gustarte