Está en la página 1de 3

1

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

De acuerdo al objetivo del estudio propuesto y tomando en consideración la gran


relevancia del tema, se procedió a la búsqueda de información necesaria y útil para la
presente investigación, lográndose encontrar trabajos en el ámbito internacional, nacional y
regional, en los que se evidencia la variable en estudio. Al respecto, se tienen:

En el ámbito Internacional, Muñoz y otras (2014), en Ibagué Colombia, realizaron una


investigación titulada, “Síndrome de Burnout en el Personal de Enfermería de un Hospital
de Referencia Ibagué 2014”, cuyo objetivo se orientó a Determinar la prevalencia del SB en
el personal de enfermería de un hospital de referencia y su relación con variables
sociodemográficas, bajo un estudio de corte transversal en una muestra aleatoria y
representativa de 174 enfermeras(os). Dicho estudio revelo una relación directa entre el
estrés laboral percibido, el agotamiento emocional y los síntomas de estrés. La prevalencia
de Burnout fue del 20.1% (IC 95%: 13,9 26,4) y además el 52,3% están a riesgo de padecerlo.
De acuerdo a lo anteriormente señalado se pueden conocer las variables que repercuten en
el desenvolvimiento profesional del personal, haciendo un diagnóstico temprano de las
mismas con el fin de orientarles para su adecuada satisfacción. Se seleccionó como
antecedente para comparar la prevalencia en otro país.

Por otra parte, Gómez (2014), en Buenos Aires Argentina realizó una investigación
para determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout e identificar las dimensiones más
afectadas en los enfermeros/as de Zona Norte del Gran Buenos Aires. El mismo se realizó
bajo la metodología cuantitativa en tiempo de corte transversal, descriptivo, y fue aplicado
a una muestra no probabilística de 120 enfermeros (60 del ámbito público y 60 del ámbito
privado), empleando el cuestionario “Maslach Burnout Inventory” (MIB) y la encuesta
2

sociodemográfica.

Los resultados revelaron que no existía presencia del Síndrome de Burnout en la


muestra, ya que existían bajos niveles de agotamiento emocional y despersonalización y
elevados niveles de realización personal, asimismo no existían relaciones ni variables
significativas con las variables sociodemográficas. Este estudio pone en evidencia que no en
todos los casos van a existir profesionales que presenta alteraciones en su estado de salud
físico o psicológico que pueda ser indicativo para relacionarlo con el Síndrome de
Burnout. Se utilizó el mismo instrumento y se compararán los resultados con el presente
estudio.

En atención al contexto nacional, González y otros (2010), buscaron determinar las


manifestaciones del Síndrome de Burnout en el profesional de enfermería que laboran en el
área de emergencia del Hospital Tipo I de Pariaguán, Estado Anzoátegui, mediante un
estudio de tipo descriptivo aplicado a 30 profesionales de enfermería, emplearon como
instrumento una encuesta de 22 ítems. Concluyeron que la totalidad del personal de
enfermería tratan desolucionar debidamente los problemas de los pacientes, consideran que
llevan una vida plena tanto personal como profesional, las relaciones interpersonales no
representan un elemento distintivo, la mayor cantidad de los profesionales expresan según
los resultados, sentir cansancio muy pocas veces al desempeñar su labor con los pacientes,
la mayor incidencia del síndrome correspondió que las enfermeras se sienten a gusto con su
trabajo.

Según esta combinación de niveles, si no se toman las medidas preventivas para su


afrontamiento, todos pueden llegar a padecer el síndrome. Este estudio permite conocer
algunos de los síntomas y es conveniente detectarlos a tiempo, para ayudarles de una u otra
manera a disminuir las causas de los mismos o en su defecto eliminarlas. Igualmente se
utilizó el mismo Inventario de Maslach en personal de enfermería, servirá para comparar
los resultados en otro estado del país.

Por otra parte, García y Pertuz (2005), en Caracas, realizaron un estudio titulado
3

Síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería que laboran en la Unidad de


Cuidados Intensivos del Hospital “Dr. Domingo Luciani” tercer trimestre del 2004, para
determinar la frecuencia del Síndrome de Burnout (BO)en los profesionales de enfermería
del mencionado servicio, mediante un estudio de carácter descriptivo y trasversal aplicado
a 18 profesionales licenciados y técnicos superiores que laboraban en distintos turnos. El
instrumento utilizado fue la encuesta MBI versión original de Maslach, Jackson y Schwab
(1986). Este estudio servirá para contrastar los niveles de cansancio y el agotamiento
emocional como factores que influyen en generar síndrome de Burnout en los profesionales
de enfermería. Aunque es del personal que labora en terapia intensiva, servirá para
comparar resultados con los del Ambulatorio del Táchira.

Por último, se tiene que Alarcón (2006), en Mérida realizó una investigación para
determinar la existencia del Síndrome de Burnout o desgaste profesional en el personal
enfermero que labora en los servicios de emergencia y hospitalización de usuarios
psicóticos del Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios con base a la sintomatología que
presentaban. Fue un estudio descriptivo con diseño de campo no experimental, de corte
transversal. Fue aplicado a un total de 22 profesionales que laboraban en los diferentes
turnos de trabajo, mediante un instrumento fraccionado en dos partes (encuesta de datos
sociodemográficos y cuestionario MBI), concluyendo que se debería realizar una evaluación
continua sobre el estado de salud de los trabajadores de la organización, especialmente
en el caso de los profesionales de enfermería, quienes son los que prestan servicio
directo a los usuarios externos

Este estudio servirá para contrastar acerca del bienestar físico y psicológico de los
empleados dedicados a brindar atención directa a las personas, ya que son ellos quienes
pueden tener episodios de estrés y ansiedad en algunos profesionales, los cuales sino se
saben dominar pueden ocasionar alteraciones en su estado de salud. Se tomó como otro
ejemplo regional para comparar con los resultados que arroje este estudio.

También podría gustarte