Está en la página 1de 39

CRUZ ROJA VENEZOLANA - SECCIONAL TACHIRA

DIRECCION MÉDICA Y JEFATURA DE ENFERMERIA


DOCENCIA E INVESTIGACION

Evaluación del protocolo de destete y extubación de la ventilación


mecánica aplicada al personal de enfermería que labora en la unidad de
Cuidados Intensivos de Emergencia del Hospital Central de San Cristóbal
Estado Táchira.

INTEGRANTES:
Ana Gabriela borrero labrador.
C.I 29.649.478
Yhojakson yhonaiker Alforja Figueroa
C.I29929151.

Gabriela valentina flores Esteves.


C.I 28.422.004

DOCENTE:
Licdo. Osmar morales.

SAN CRISTÓBAL AGOSTO 2023


CRUZ ROJA VENEZOLANA - SECCIONAL TACHIRA
DIRECCION MÉDICA Y JEFATURA DE ENFERMERIA
DOCENCIA E INVESTIGACION

Evaluación del protocolo de destete y extubación de la ventilación


mecánica aplicada al personal de enfermería que labora en la unidad de
Cuidados Intensivos de Emergencia del Hospital Central de San Cristóbal
Estado Táchira.
CRUZ ROJA VENEZOLANA - SECCIONAL TACHIRA
DIRECCION MÉDICA Y JEFATURA DE ENFERMERIA
DOCENCIA E INVESTIGACION

APROBACIÓN DEL TUTOR.


En mi carácter de tutor del trabajo especial de grado : Evaluación del protocolo
de destete y extubación de la ventilación mecánica aplicada al personal de
enfermería que labora en la unidad de Cuidados Intensivos de Emergencia del
Hospital Central de San Cristóbal Estado Táchira. En el III trimestre del año
2023 presentado por los estudiantes. Ana Gabriela borrero labrador,
Yhojakson yhonaiker Alforja Figueroa, Gabriela valentina flores Esteves.

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometidos a presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador
que se designe.

San Cristóbal agosto del 2023.

_____________________

Licdo Osmar morales.


CRUZ ROJA VENEZOLANA - SECCIONAL TACHIRA
DIRECCION MÉDICA Y JEFATURA DE ENFERMERIA
DOCENCIA E INVESTIGACION

ACTA DE EVALUACIÓN DE JURADO.


Los estudiantes Ana Gabriela borrero labrador, C.I 29.649.478
Yhojakson yhonaiker Alforja Figueroa, c.i.29.929.151, Gabriela
valentina flores Esteves ci.28.422.004 cuyo trabajo especial de grado es
Evaluación del protocolo de destete y extubación de la ventilación mecánica
aplicada al personal de enfermería que labora en la unidad de Cuidados
Intensivos de Emergencia del Hospital Central de San Cristóbal Estado
Táchira. En el III trimestre del año 2023.

Se procedió a la presentación formal del trabajo de, luego el cual el jurado


emitió su veredicto calificando el trabajo de grado como :

_____________________
Dedicatoria.
HOY SE CRISTALIZA Y SE CONSOLIDA UN LOGRO MÁS DE LAS METAS
QUE ME HE PROPUESTO EN LA VIDA PARA ALCANZAR EL
EXITOPERSONAL Y PROFESIONAL.
POR ESO QUIERO DARLE LAS GRACIAS A LAS PERSONAS QUE
FORMARON PARTE DE ESTA INVESTIGACIÓN, QUIENES CON SU
ESTIMULO PROPICIARON EN MÍ, UN ESPÍRITU DE ESFUERZO Y
FORTALEZA PARA ENFRENTAR LOS RETOS DE CADA DÍA Y A USTEDES
VA DEDICADO.
AUTORES.

 Ana Gabriela borrero labrador.


 Yhojakson yhonaiker Alforja Figueroa.

 Gabriela valentina flores Esteves.


Agradecimiento.
A dios todo poderoso, quien ilumina el camino que debemos seguir y nos guías
por los senderos de la justicia infinitas gracias.
A nuestras familias a nuestros padres infinitas bendiciones y gracias por el
sacrificio con sus grandes lecciones de vida hoy pueden ver parte de mis
frutos cosechados con amor , dedicación, protección ,apoyo y esperanza,
entre otros valores que nos han inculcado nos faltara vida para agradecerles
tantas cosas maravillosas se les quiere.
Ala cruz roja y a nuestro profesor le damos las sinceras palabras de
agradecimiento por su colaboración y por brindarnos las puertas del
conocimiento.
Gracias.
ÍNDICE.
Paginas preliminares
RESUMEN……………………………………………………………………… 3
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..4
CAPITULO I.
Planteamiento del Problema…....................................................................5
Objetivos de la investigación………….………………………...…….……..6-7
CAPITULO II.
Justificación………………………….………………………….………………..8
Antecedentes……………………..……………………………………….…...9-10
Bases Teóricas
Conocimiento de enfermería……………………………………………..……11
Cuidados de enfermería………………………………………………………………………………………...12
La Enfermería en Cuidados críticos …………………………………………13
Unidad de cuidados intensivos…………………………………………………14
Destete de la ventilación mecánica……………………………………………15
Proceso del destete………………………………………………………………16
Extubacion endotraqueal…………….…………….……………………………17
Post extubacion………………………….……………………………………….18
Destete exitoso…………………………………………………………………...19
Fracaso del destete………………………………………………………………20
La intubación endotraqueal………………………………………..……………..21
Bases legales……………………………………………………………………22-23
Operacionalizacion de la variable……………………………………………….24
CAPITULO III.
Enfoque de estudio…………………………………………………………………25
Tipo de investigación……………………………………………………..………..25
Diseño de la investigación…………………………………………………………26
Población y muestra…………………………………………………………………27
técnica e instrumento de recolección de datos………………………………28
Presentación de resultados…………………………………………………….29
Capitulo IV
Conclusiones……………………………………………………………………..30
RECOMENDACIONES………………………………………………………….31
REFERECIA BIBLIOGRAFICAS………………………………………………..32
ANEXOS.

RESUMEN.
La extubacion es un procedimiento que consiste en retirar el tubo endotraqueal
a pacientes intubados es decir los enfermeros intensivistas es el que realiza
esta técnica en compañía del equipo de trabajo es necesario preparar tanto el
material como el paciente informándole la técnica que vamos a realizar
pidiendo toda la colaboración posible. La extubacion es un proceso complejo y
delicado donde intervienen múltiples variables tantas de la vía aérea como la
de la mecánica respiratoria, el estado de conciencia, cardiovascular,
metabólica, efecto residual de drogas anestésicas. Es importante resaltar que
la extubacion implica riesgo de múltiples complicaciones dentro de las que se
pueden señalar como obstrucción respiratoria, hipo ventilación, apnea,
broncoespasmo, edema pulmonar por presión negativa, edema laríngeo o
supra glótico, y aspiración de contenido gástrico. Los profesionales de
enfermería están en la posición privilegiada con relación al paciente para poder
detectar cualquier cambio durante la observación en el proceso de destete. Es
importante trabajar en equipo y el conocimiento en cuanto al destete y
extubacion resaltando el no retrasar la retirada de ventilación artificial se debe a
que las complicaciones relacionadas con el uso de la ventilación mecánica son
dependientes del tiempo. Por lo tanto se justifica la necesidad de retirar el
ventilador lo más pronto posible ya que existe riesgo de complicaciones
además como profesionales deben cumplir con los procesos de manejo,
técnica, coordinación y ejecución para el ejercicio de sus funciones ya que
estas técnicas se deben usar según el estado del paciente y tener
precauciones durante el procedimiento sobre la base en estudio se presenta
este proyecto de investigación que tiene como objetivo general evaluar el nivel
de conocimiento en cuanto a la técnica correcta del destete y extubacion de la
ventilación mecánica en el personal que labora en la unidad de cuidados
intensivos del hospital central de san Cristóbal en el tercer trimestre del año
2023 para un enfoque cualitativo se tomó como muestra el personal de
enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos las técnicas
seleccionadas para la recolección de información necesaria fueron la encuesta.
Como conclusión el personal de enfermería está dispuestos aprender todo lo
relacionado al protocolo de destete y extubacion de la ventilación mecánica
para brindar cuidados adecuados sin complicación alguna

INTRODUCCIÓN.
El destete de la ventilación mecánica es un dilema y punto de Controversia el
cuidado crítico combina arte y ciencia, arte porque sin duda hay elementos que
se basan en juicios subjetivos y ciencia porque se pretende realizar De acuerdo
a determinadas pautas Protocolizadas según una secuencia lógica de
decisiones basadas en parámetros. La ventilación mecánica es una
herramienta que permite salvar vidas pero que también contribuye agregar
morbi mortalidad baro trauma, injuria pulmonar asociado a la ventilación
mecánica, neumonías adquiridas en ventilación mecánica. Los ingresos a la
unidad de cuidados intensivos normalmente requieren ventilación mecánica. El
destete de la ventilación mecánica es importante ya que se detecta el momento
adecuado y no prolongar innecesariamente ni retirar precozmente el soporte
ventilatorio.
Los profesionales de enfermería son los responsables de brindar los cuidados
adecuados a los pacientes con vías aéreas artificiales entre los cuidados
principales está mantener las vías áreas permeables y saber el momento para
realizar el protocolo de destete de la ventilación mecánica. Este proceso se
define en tres etapas en la primera etapa se va a reduciendo progresivamente
el soporte ventilatorio, en la segunda etapa se realizan pruebas de la
ventilación espontánea y la tercera etapa se procede a la extubación.
El destete es cumplir las condiciones para ir efectuando con éxito aplicando
los procedimientos más adecuados según el tipo de paciente y el tipo de
patología el cual se debe tomar en cuenta el esfuerzo respiratorio negativo, la
presión inspiratoria máxima, la ventilación minuto a y la relación de la presión
oclusión de la vía aérea. El protocolo de destete y extubación se debe tener
precaución durante el procedimiento para evitar producir más daño y
complicaciones debido a la mecánica respiratoria por ello es importante resaltar
que este procedimiento deberá ser realizado por profesionales especializados
en cuidados intensivos.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El destete o extubación de la ventilación mecánica es el proceso de la
liberación del soporte mecánico y del tubo endotraqueal en paciente que recibe
ventilación mecánica invasiva. El destete o extubacion debe ser retirado tan
pronto como sea posible en los pacientes que han resuelto total o parcialmente
la causa que genero la intubación con adecuado nivel de conciencia y reflejo
tusígeno, estabilidad hemodinámica y saturación de oxigeno mayor a 90%, la
Relación PaO2/FiO2 debe ser mayor 200mmhg, presión positiva al final de la
espiración menor a 8 cm de agua, ausencia de secreción traqueal y de acidosis
respiratoria el proceso de la extubacion debe ser bien planificado teniendo
conocimiento de las probables escenarios que pudieran presentarse y su
ejecución debe garantizar la oxigenación al paciente.
Cabe resaltar que el equipo de enfermería juega un papel fundamental porque
son los responsables de los cuidados que presenten o evitar las consecuencias
en cuanto al protocolo de destete y extubacion en pacientes intubados el cual
implica un manejo adecuado al protocolo con la finalidad de evitar complicación
en el paciente y favorecer la pronta recuperación.
Por tal motivo se necesita profesionales de enfermería especialista en cuidados
intensivos capaz de comprender el protocolo de destete y extubacion de
paciente intubados para brindar cuidados de calidad para el bienestar y
recuperación de este tipo de paciente.
En consecuencia al no haber profesionales de enfermería especialistas en
cuidados intensivos se presenta una interrogante ¿se utiliza la técnica correcta
de destete y extubacion de la ventilación mecánica? El cual ha traído consigo
inconvenientes en la unidad de cuidados intensivos de emergencia en el
hospital central de san Cristóbal la falta de conocimientos son las principales
motivos por lo cual no se logra con éxitos en los procedimientos se puede
apreciar que hay personal que no posee conocimientos al no realizar
correctamente se le dificulta la recuperación del paciente en la unidad de
cuidados intensivos de emergencia del hospital central de san Cristóbal.
La extubacion es un procedimiento que consiste en retirar el tubo endotraqueal
a pacientes entubados es decir los enfermeros intensivistas es el que realiza
esta técnica en compañía del equipo de trabajo es necesario preparar tanto el
material como el paciente informándole la técnica que vamos a realizar
pidiendo toda la colaboración posible, la extubacion es un proceso complejo y
delicado donde intervienen múltiples variables tanto de la vía aérea como la de
la mecánica respiratoria, el estado de conciencia, cardiovasculares,
metabólicos, efecto residual de drogas anestésicas. Es importante resaltar que
la extubacion implica riesgo de múltiples complicaciones dentro de las que se
pueden señalar como obstrucción respiratoria, hipo ventilación, apnea,
broncoespasmo, edema pulmonar por presión negativa, edema laríngeo o
supra glótico, y aspiración de contenido gástrico. Los profesionales de
enfermería están en la posición privilegiada con relación al paciente para poder
detectar cualquier cambio durante la observación en el proceso de destete. Es
importante trabajar en equipo y el conocimiento cuanto al destete y extubacion
resaltando el no retrasar la retirada de ventilación artificial se debe a que las
complicaciones relacionadas con el uso de la ventilación mecánica son
dependientes del tiempo. Por lo tanto se justifica la necesidad de retirar el
ventilador lo más pronto posible ya que existe riesgo de complicaciones
además como profesionales deben cumplir con los procesos de manejo,
técnica, coordinación y ejecución para el ejercicio de sus funciones ya que
estas técnicas se deben usar según el estado del paciente y tener
precauciones durante el procedimiento sobre la base en estudio se presenta
este proyecto de investigación que tiene como objetivo general evaluar el nivel
de conocimiento en cuanto a la técnica correcta del destete y extubacion de la
ventilación mecánica en el personal que labora en la unidad de cuidados
intensivos del hospital central de san Cristóbal en el tercer trimestre del año
2023 para un enfoque cuantitativo se tomó como muestra el personal de
enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos las técnicas
seleccionadas para la recolección de información necesaria fueron la encuesta.
Como conclusión el personal de enfermería está dispuestos aprender todo lo
relacionado al protocolo de destete y extubacion de la ventilación mecánica
como brindar cuidados adecuados sin complicación alguna.

OBJETIVO GENERAL.
 Evaluar el nivel de conocimiento en cuanto a la técnica correcta de
destete y extubacion de la ventilación mecánica en el personal que
labora en la Unidad de Cuidados Intensivos de Emergencia del Hospital
Central de San Cristóbal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 determinar el nivel de conocimiento que posee el personal de enfermería


sobre el protocolo de destete y extubación de la ventilación mecánica en
unidad de cuidados intensivos.

 Valorar la práctica que tiene el profesional de enfermería en el protocolo


de destete y extubación de la ventilación mecánica en el personal de
enfermería de la unidad de cuidados intensivos.

 Establecer disposición de las profesionales de enfermería en aprender el


protocolo y técnicas de destete y extubación de la ventilación mecánica
en la unidad de cuidados intensivos.
.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
La necesidad de conocer a la perfección todas las etapas y las diferentes
actividades que se deben llevar a cabo durante el proceso de destete, cada vez
es mayor; ya que la ventilación mecánica es una de las técnicas más
empleadas en las unidad de cuidados intensivos y todos los pacientes
sometidos a la misma deben tarde o temprano someterse al proceso de
retirada del ventilador. De ahí que surja la necesidad de establecer un
protocolo estandarizado y unificado para ponerlo en práctica ante esta situación
y lograr el objetivo final, que es la extubación y correcta respiración espontánea
por parte del paciente.
El siguiente trabajo de investigación ayudara a orientar, consolidar y unificar los
cuidados de enfermería en el destete de ventilación mecánica mediante el
conocimientos para implementar los cuidados en el destete de pacientes con
ventilación mecánica, beneficiándose así al enfermero que trabaja en unidad de
cuidados intensivos, brindando atención oportuna, continúa y segura.
CAPITULO II
ANTECEDENTES.

Los pacientes en estado críticos que se encuentran en una unidad de cuidados


intensivos (UCI), representan para el profesional de enfermería un reto, por la
complejidad del cuidado que ellos ameritan, ya que en el día a día, enfermería
asiste las necesidades del paciente causadas por la pérdida de independencia
y autonomía, dichas actividades deben dirigirse a que el paciente recupere su
capacidad funcional y logre satisfacer sus propias necesidades. Enfermería es
el profesional que brinda el cuidado de la persona que permanece conectado a
un ventilador mecánico, la utilización de este procedimiento presenta ventajas y
desventajas en algunos pacientes, y sus complicaciones pueden ser debidas al
manejo erróneo en este tipo de equipos. Por tal motivo personal de enfermería
especializada es capaz de comprender protocolos y técnicas utilizadas en la
unidad de cuidados intensivos.
INTERNACIONALES: rodríguez, (2005) España realizo un estudio sobre el
destete de la ventilación mecánica (VM) es el proceso de retirada en el
paciente del soporte ventilatorio. Cerca de un 25% de los pacientes con VM
requieren de una retirada progresiva del soporte ventilatorio y un 20% tienen
dificultades en su desconexión. En 2005 una Conferencia de Consenso
Internacional sobre el destete de la VM abordo las cuestiones más
controvertidas acerca de este proceso proporcionando una serie de
recomendaciones generales. El papel que desempeña de la enfermera en el
destete ha sido estudiado en diversos estudios con resultados satisfactorios en
el proceso. El papel de enfermería es clave tanto en la preparación del paciente
para el proceso destete como en la identificación de cuando está preparado
para iniciar el proceso y guiar al paciente hasta la liberación del tubo
endotraqueal.

NACIONALES: Marín, M y Vélez, C (2008) portuguesa realizaron un estudio


titulado: Conocimiento y practica que poseen las enfermeras de la unidad de
cuidados intensivos del hospital universitario Dr. Jesús María Casal Ramos
sobre cuidados pacientes bajo ventilación mecánica , cuyo objetivo fue
determinar la relación existente entre el conocimiento teórico practico que
poseen las enfermeras sobre los cuidados del paciente bajo ventilación en sus
factores: valoración respiratoria, fisioterapia y aspiración de secreciones
endotraqueales y protocolo de destete y extubacion. La población estuvo
conformada por 26 enfermeras. Los resultados demostraron no significativa, ya
que existía la relación entre conocimiento y la práctica. Sobre las bases de
estas conclusiones se puede inferir que la documentación constante ante el
conocimiento y a través de la práctica le proporcionara al profesional de
enfermería desarrollar habilidades y destrezas para poder abordar estos
procedimientos a fin de demostrar una atención optima en los pacientes bajo
soporte ventilatorio.
BASES TEÓRICAS.
A continuación, se presentan las bases teóricas de la investigación, las cuales
resumen una serie de teorías relacionadas con las variables de la investigación que
están fundamentadas en el protocolo de destete y extubacion de la ventilación
mecánica.
CONOCIMIENTOS DE ENFERMERÍA.
En la década de 1950 al 1996 surge la teoría de virgínea Henderson para ella
la enfermería es: “ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de
actividades que contribuyan a su salud y su bienestar, recuperación o a lograr
una muerte digna. Actividades que realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza,
voluntad y conocimientos necesarios. Para lograr su independencia a la mayor
brevedad posible”. Para Henderson, la enfermería es una profesión
independiente cuya función principal es ayudar, pero esa labor no la hace en
solitario sino formando parte del equipo sanitario. Es una profesión que
necesita y posee conocimientos biológicos y en ciencias sociales. El
profesional de enfermería también sabe hacer frente a las nuevas necesidades
de salud pública y sabe evaluar las necesidades humanas.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA.
Es el proceso que implica no solo el acto de cuidar en sí, sino también el
hecho de combinar los conocimientos y actitudes del cuidador para lograr que
el paciente que requiere cuidado logre a alcanzar un estadio positivo de alivio y
de confort, por medio de estrategias y conocimientos en todos los niveles de
atención de la salud.
LA ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS.
 Es una especialidad de la profesión de Enfermería que, fundamentada en
dicha ciencia, se dedica al cuidado del paciente crítico. Esta especialidad se
denomina también enfermería en cuidados intensivos. Es una rama de la
enfermería que se caracteriza por la autonomía que tienen estos profesionales
respecto a la toma de decisiones. La capacidad y preparación de estos
enfermeros es considerada la más alta de un hospital. En la práctica sanitaria
se dan situaciones diversas, en ocasiones de suma gravedad en la que se está
en peligro la vida del paciente. En estos casos, entra en acción el cuidado
crítico en enfermería, donde el profesional se encarga del diagnóstico y el
tratamiento de dolencias potencialmente mortales, las cuales requieren de un
monitoreo estricto y constante, y de un soporte vital integral.
UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO.
Una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es una sección de un hospital o
centro de atención médica que proporciona atención a pacientes con
problemas de salud potencialmente mortales. Estos pacientes necesitan
monitoreo y tratamiento constante, lo cual puede incluir soporte para las
funciones vitales. Los tipos comunes de equipos usados en la UCI incluyen
monitores cardíacos, ventilación mecánica, sondas de alimentación, vías
intravenosas, drenajes y catéteres. La UCI también se puede denominar unidad
de terapia intensiva o unidad de atención crítica.
DEFINICIÓN DE VENTILACIÓN MECÁNICA.
La ventilación mecánica es un medio terapéutico al que se recurre cuando el
intercambio gaseoso de un paciente es insuficiente para cubrir las necesidades
mínimas de oxigeno (O2) y la eliminación de dióxido de carbono (CO2), lo que
comporta un riesgo vital inminente.
En otras palabras la ventilación mecánica es un procedimiento de sustitución
temporal de la función ventilatoria normal, y se emplea en situaciones en que
esta, por diversos motivos no cumple los objetivos fisiológicos que le son
propios y tal procedimiento es ejercido por medio de los ventiladores
mecánicos.
La ventilación mecánica se lleva a cabo uniendo las vías respiratorias del
paciente a un respirador mediante la creación de una vía aérea artificial por
intubación endotraqueal o traqueotomía. El intercambio gaseoso sigue
realizándolo el pulmón, el respirador únicamente moviliza un determinado
volumen de aire, que puede ser enriquecido con O2, hacia el interior y exterior,
es decir, sustituye o asiste la ventilación espontánea. En consecuencia
mejorará la ventilación alveolar, consiguiéndose un aumento de la presión
arterial de oxigeno (PaO2) y una disminución de la presión arterial de dióxido
de carbono (PaCO2). Entre el alveolo y el capilar se incrementará la diferencia
de presiones parciales de los gases, mejorando su difusión y los valores
sanguíneos de PaO2 y PaCO2. Por otro lado la presión positiva generada por
el ventilador para introducir el gas mejora la ventilación de zonas que estaban
mal ventiladas pero bien perfundidas, por lo que se aumenta el cociente
ventilación / perfusión. Ahora bien, tanto la vía aérea artificial creada como el
funcionamiento del ventilador, repercuten en la fisiología respiratoria, por lo que
las complicaciones que pueden aparecer son más graves que aquellas que se
producen en el enfermo que no dependa de una máquina.
La ventilación mecánica constituye una de las principales modalidades
terapéuticas en las Unidades de Cuidados Intensivos, ya que con frecuencia
resulta imprescindible para el tratamiento de los pacientes en situación crítica.
TIPOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA.
VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA:
También conocida como ventilación mecánica tradicional, se realiza a través de
un tubo endotraqueal o un tubo de traqueotomía (procedimiento médico en el
cual se coloca una cánula o sonda en la tráquea para abrir la vía respiratoria
con el fin de suministrarle oxígeno a la persona). Es el tratamiento habitual de
la insuficiencia respiratoria.
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA:
Es la que se realiza por medios artificiales (máscara facial), pero sin intubación
endotraqueal. Ha demostrado ser una alternativa eficaz a la invasiva, ya que
disminuye la incidencia de complicaciones y reduce costes. Actualmente, se
indica en pacientes con edema agudo de pulmón cardiogénico e insuficiencia
respiratoria hipercapnia secundaria a enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) y en inmunocomprometidos que no requieran una intubación de
urgencia y no tengan contraindicaciones para la VMNI (alteración nivel de
conciencia, secreciones abundantes, vómitos).
Podemos identificar 3 tipos de ventilaciones:
Controladas: las inicia y finaliza la máquina. El ciclo ventilatorio viene definido
mecánicamente.
Asistidas: las ventilaciones las inicia el paciente (detectadas por el trigger) y
finalizadas por la máquina. El ventilador realiza parte del trabajo respiratorio y
el paciente pierde parte del control sobre el mismo, en cuanto a profundidad o
volumen tidal.
Espontánea: las ventilaciones son iniciadas y finalizadas por el paciente. El
paciente tiene el control sobre el tiempo inspiratorio y la profundidad de la
ventilación.

MODOS DE LA VENTILACION MECANICA.

 CMV: ventilación mandataria/controlado continuo: Es un modo de


sustitución total de la ventilación en el cual todas las ventilaciones son
de tipo mecánico, y puede funcionar como ventilación controlada o como
ventilación asistida, según esté activado el trigger o sensibilidad, por lo
que se designa ventilación asistida-controlada (A/C). Puede aplicarse
con control de volumen (VCV, volumen controlled ventilation) o de
presión (PCV, pressure controlled ventilation).

 SIMV: ventilación mandatoria intermitente sincronizada. Es un modo de


sustitución parcial de la ventilación. El ventilador proporciona ciclos
ventilatorios asistidos (mandatorios), controlados por volumen o presión,
a una frecuencia predeterminada o prefijada, pero permite que se
intercalen ciclos espontáneos entre los mandatorios (SIMV,
synchronized intermittent mandatory ventilation), coincidiendo con el
esfuerzo inspiratorio del paciente.

 PSV: ventilación con Presión de Soporte. Esta es una modalidad de


ventilación espontánea en la cual cada esfuerzo inspiratorio del paciente
es asistido por el ventilador hasta un límite programado de presión
inspiratoria (PSV). La frecuencia y el volumen de la respiración
dependen de la frecuencia respiratoria, esfuerzo del paciente y del nivel
de presión de soporte.
 CPAP: presión en vía aérea positiva continua. Se trata de una
modalidad de ventilación espontánea con PEEP, en la cual el ventilador
mantiene de forma constante un nivel predeterminado de presión
positiva durante todo el ciclo ventilatorio. El ventilador no suministra
ningún ciclo mecánico, por lo que no debe considerarse como un
verdadero modo de ventilación mecánica. Durante la CPAP, el paciente
asume la mayor parte del trabajo respiratorio.

 BIPAP: Presión en vía aérea positiva bifásica es la modalidad de


presión control, que puede ser asistida o controlada. Esta modalidad
aplica dos presiones en las fases respiratorias, una inspiratoria
denominada presión de soporte o IPAP (presión en vía aérea positiva
inspiratoria), y una presión contraria a la espiración denominada CPAP o
EPAP (presión en la vía aérea positiva espiratoria).

OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA.


1. mejorar las alteraciones del intercambio gaseoso que aparecen en la
insuficiencia respiratoria
2. reducir el trabajo respiratorio.
Ambos objetivos se han de cumplir con el menor número posible de efectos
adversos.
INDICACIONES DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA.
La ventilación mecánica tiene una serie de indicaciones terapéuticas y
profilácticas.
Las indicaciones terapéuticas de la ventilación mecánica son:

 Oxigenación Inadecuada: Atelectasias, Neumonía, Edema pulmonar.

 Ventilación alveolar insuficiente: Hipo ventilación, Apnea, Sobredosis,


TCE, ACV, Lesión Parenquimatosa pulmonar, Hipoxemia e hipercapnia.

 Excesivo trabajo respiratorio: Enfermedad neuromuscular, Anemia,


Malnutrición, Descenso del Gasto cardiaco.
 Las indicaciones profilácticas de la ventilación mecánica son: Riesgo de
aspiración, Escala de coma de Glasgow, Inestabilidad hemodinámica.

CRITERIOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA.


LOS CRITERIOS PARA INICIAR UNA VENTILACIÓN MECÁNICA SON:
Frecuencia respiratoria mayor de 35 o menor 10 respiraciones por minuto.
Saturación menor del 85 % sin oxigenoterapia o menor de 90 % con
oxigenoterapia.
PaCO2 menor de 55 mmHg.

PROCESO DE DESCONEXIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA


(DESTETE).

El destete o descontinuación de la ventilación mecánica (VM) es el proceso de


liberación del soporte mecánico y del tubo endotraqueal en pacientes que
reciben ventilación mecánica invasiva a presión positiva, este proceso suele
iniciar con la primera prueba de respiración espontánea.

El proceso de destete, cuando se produce, tiene una duración variable, que


depende de múltiples factores y no es siempre un proceso lineal y ascendente
hacia la consecución del objetivo. Es frecuente observar en un paciente varios
episodios de avance y retroceso antes de conseguir la independencia del
ventilador o alcanzar una situación estable. Es posible que el paciente haya
progresado favorablemente durante un tiempo, tolerando bien la reducción de
la ayuda del respirador y que en un momento determinado requiera de nuevo el
mismo soporte de ventilación que al inicio del proceso. Esto conlleva, por
supuesto, un enlentecimiento del proceso y un incremento en el tiempo total de
ventilación mecánica.

El costo del cuidado de pacientes con ventilación mecánica es muy elevado


porque implica el uso de personal calificado, tecnología avanzada y aumento
del riesgo de complicaciones que alargan la hospitalización. Este costo es más
elevado cuando el paciente tiene dificultades para el destete.

El Modelo de Destete Continuo, propuesto por la Asociación Americana de


Enfermeras de Cuidado Críticos (AACCN) presenta una conceptualización del
destete como un proceso continuo y dinámico que introduce la idea de que el
paciente pasa por diferentes estadios, lo cual indica progresión. Un estadio se
debe haber completado antes de pasar al siguiente:

PRE DESTETE: es el período durante el cual la situación clínica del paciente


se ha estabilizado y se empieza a considerar su interrupción.

DESTETE: comienza con la reducción del soporte ventilatorio y termina cuando


el paciente consigue una situación estable. El tiempo requerido para esta fase
es variable y la evolución no es lineal, ya que se producen avances y
retrocesos durante la progresión.

EXTUBACIÓN: este puede consistir en un destete completo, cuando el


paciente respira espontáneamente al menos veinticuatro horas o destete
incompleto cuando el paciente sigue requiriendo soporte de ventilación
mecánica parcial o total.

PARÁMETROS PARA LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL PRE-


DESTETE.

Durante la etapa o estadio de pre-destete, las decisiones que hay que tomar
sobre el cuidado del paciente incluyen la valoración de si el paciente está listo
para comenzar el destete, la determinación de cómo se va a realizar el
proceso, es decir, si se va a seguir un protocolo específico, por ejemplo, y la
selección del modo de destete que se va a utilizar.
Los estudios han demostrado que el uso de criterios objetivos predeterminados
para evaluar si el paciente está preparado para abandonar el apoyo ventilatorio
mecánico mejora los índices de éxito del destete.

Los parámetros que la enfermera debe valorar en el paciente antes de iniciar el


proceso de destete son:

VENTILACIÓN.

 mecánica respiratoria: no se utilizan los músculos accesorios; ausencia


de tirajes, de respiraciones alternantes y de movimientos paradójicos de
los músculos respiratorios.
 Ausencia de disnea.
 Frecuencia respiratoria dentro de las pautas terapéuticas « 24 r.p.m.
 Volumen corriente espontáneo >4 - 5 mi/Kg.
 Volumen por minuto <10 I/min.
 Sincronización paciente – respirador.

OXIGENACIÓN.

 saturación de 02 en sangre arterial entre 95% - 100%.


 gasometría normal sin empleo de peep: p02> 60mmhg con fi02 <0,4.
 tensión arterial, ritmo y frecuencia cardiaca estables.
 ausencia de cianosis.

PERMEABILIDAD DE LA VÍA AÉREA.

 Ausencia de sonidos respiratorios anormales, como bronco espasmo.


 Determinar la presencia de secreciones y las características.
 Capacidad del paciente para toser y movilizar secreciones.

NUTRICIÓN.

 Balance calórico de las 24 horas


 Estado de hidratación. ·Valores de electrolitos séricos
 Sonidos y movimientos intestinales.

ESTADO COGNOSCITIVO-PERCEPTUAL.
 Ausencia de dolor.
 Determinar nivel de consciencia y orientación.
 Capacidad del paciente para comprender y seguir instrucciones.

El hecho de que se cumplan en el paciente los criterios que aseguran una


oxigenación y ventilación apropiadas, que tenga un balance calórico positivo,
que esté bien hidratado y que sea capaz de colaborar en el proceso, aumenta
la probabilidad de obtener éxito en el resultado de destete, pero no supone una
garantía de que vaya a ser así.

El proceso de desconexión del paciente del ventilador incluye en un sentido


amplio dos situaciones completamente diferentes: el retiro rápido del ventilador,
que constituye la situación más frecuente, y la discontinuación progresiva del
soporte ventilatorio (destete o weaning, que se circunscribe a aquellos
pacientes difíciles de retirar del respirador.

PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA (PVE).

La Prueba de Ventilación Espontánea hace referencia a un prueba de


ventilación del paciente a través del tubo endotraqueal sin soporte del
ventilador (por ejemplo a través de una pieza en T) o con una asistencia
mínima (presión soporte, CPAP, compensación automática del tubo ATC).

Estudios de investigación recomiendan la Prueba de Ventilación Espontánea


como método simple, eficaz y seguro. Una vez que el paciente ha superado
con éxito dicha prueba ha de plantearse la retirada de la ventilación mecánica
aunque en algunos casos este hecho no vaya aparejado a la retirada de la vía
aérea artificial. Son ejemplos en los que se aplaza la retirada de dicha vía
artificial, aquellos pacientes con quemaduras severas en vía aérea superior,
pacientes portadores de traqueotomía y con bajo nivel de consciencia así como
en aquellos que presenten gran cantidad de secreciones.

TUBO EN T.
EL método más antiguo y más simple de desconexión. Consisten en la
alternancia de periodos de soporte ventilatorio completo con periodos de
respiración autónoma a través de un circuito de conexión en T, esta conexión
permite al paciente respirar en forma espontánea y recibir un suplemento de
oxígeno. Existe la creencia que la desconexión a tubo T coloca al sujeto en una
situación relativamente desfavorable respecto a la ventilación espontánea sin
tubo. En sujetos normales, por ejemplo, el tubo endotraqueal es capaz de
aumentar el trabajo resistivo entre un 30-250% dependiendo del diámetro del
tubo y del flujo inspiratorio. Sin embargo, la evidencia en tal sentido es
contradictoria en pacientes sometidos al proceso de desconexión. Por otro
lado, el aumento de las presiones intratoráxicas negativas al emplear el tubo T
puede desencadenar una insuficiencia cardiaca izquierda por la razones
previamente expuestas. La duración de la prueba antes de decidir la
extubación varía entre 30-120 min, si bien un estudio multicéntrico reciente
sugiere que bastan 30 minutos para tomar tal decisión. Cuando los pacientes
fracasan la primera PVE, se ha mostrado que no se requiere múltiples
desconexiones diarias en los días sucesivos (un proceso que demanda
bastante labor de enfermería), sino que bastaría un intento diario para
determinar cuándo el paciente se encuentra finalmente en condiciones de ser
extubado.

EVALUACIÓN DE LA PVE.

Una vez iniciada la PVE es importante la vigilancia estricta del paciente durante
toda la prueba, anotando la secuencia temporal de variables tales como
frecuencia cardiaca, ritmo cardíaco, presión arterial, SaO2 medida con
oximetría de pulso, frecuencia respiratoria y signos clínicos de aumento del
trabajo respiratorio, tales como sudoración, empleo de músculos inspiratorios
accesorios, tiraje, y respiración paradojal. Esto permitirá establecer la tolerancia
al final de ella o el fracaso durante su desarrollo, y dejará constancia además
del motivo de dicho fracaso. Los criterios para definir fracaso empleando estos
parámetros son empíricos, aunque en general se acepta lo siguiente: taquipnea
> 35 resp/min; SaO2 < 90%; FC > 140 latidos/min o un aumento mayor al 20%
del valor basal; presión arterial sistólica > 200 mmHg o bajo 80 mmHg; y la
aparición de sudoración, o agitación psicomotora. También la aparición de
arritmias y evidencias clínicas de un aumento del trabajo respiratorio nos
indican que el paciente es incapaz de asumir la respiración espontánea y que
la PVE debe ser pospuesta. En algunos casos, el registro de los eventos nos
permitirá identificar factores específicos que causaron el fracaso y,
eventualmente, tratarlos.

ACTUACION DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN LA FASE DE


PREDESTETETE.

La fase de pre destete es el periodo durante el cual la situación clínica del


paciente se ha estabilizado y se empieza a considerar la interrupción de la
ventilación mecánica. Durante esta etapa las decisiones que hay que tomar
sobre el cuidado del paciente incluyen la valoración de si el paciente está listo
para comenzar el destete y cómo se va a realizar el proceso.
Todo proceso de iniciación, mantenimiento y retiro de la ventilación mecánica
es fuente estrés para el paciente, médicos y enfermeros; por tanto se requiere
conocimiento y habilidad de manejo para asegurar y garantizar la vida del
paciente. La enfermera, por su estrecha interacción con el paciente se ve
enfrentada a guiar y optimizar las condiciones durante el soporte ventilatorio y
el proceso de desconexión, implicando esto empatía y destreza para
interpretar, identificar y clarificar necesidades del paciente. Esta creciente
necesidad de aprendizaje de las enfermeras de cuidados intensivos, además
del avance tecnológico y complejidades terapéuticas contribuye a establecer
las relaciones de compañerismo y responsabilidades entre los médicos y los
profesionales de enfermería.

ACTUACION DE ENFERMERIA EN LA FASE DE DESTETE.

La fase de destete comienza con la reducción del soporte ventilatorio y termina


cuando el paciente consigue una situación estable. El tiempo requerido para
esta fase es variable y la evolución no es lineal, ya que se producen avances y
retrocesos durante la progresión.

El objetivo del paciente durante el proceso de destete es lograr la


independencia del ventilador y el tratamiento del enfermero debe ser
planificado para ayudarle a conseguirlo. Las intervenciones de enfermería se
centran, en primer lugar, en intentar establecer una relación terapéutica, que
permita a la enfermera conocer mejor el paciente y a éste reforzar la confianza
en la capacidad de los profesionales que le atienden. El resto de las
intervenciones consisten en apoyar al paciente para que asuma
progresivamente el trabajo del destete y al mismo tiempo ayudarle para que
conserve la energía de la que dispone.

Las decisiones clínicas relacionadas con este estadio incluyen la valoración


continua del paciente para identificar indicadores de tolerancia a la disminución
del soporte, que permitan determinar cuándo hay que detener el proceso, y la
prescripción y ejecución de las terapias que faciliten la progresión durante el
mismo. Una vez que el paciente comienza el proceso del destete, el
protagonismo y la responsabilidad de la enfermera aumentan, ya que es el
profesional que se encuentra en la mejor posición con relación al paciente para
poder detectar rápidamente cualquier cambio. La enfermera, además, dispone
de una herramienta básica para la relación terapéutica como es el
conocimiento de la persona-paciente; refiriéndose al proceso de adquirir y
utilizar una forma particular de conocimiento clínico, que permita a la enfermera
establecer juicios sobre el estado clínico de los pacientes y seleccionar las
intervenciones de enfermería más terapéuticas.

Es necesario que la enfermera implicada en este proceso haga


consideraciones detalladas del mismo al cliente, asegurándole confianza y
atención permanente. Se considera que su seguridad en el proceso dará como
resultado una mejor tolerancia al método, facilitando y abreviando la retirada de
la maquina respiratoria. Son comunes las situaciones de tentativa sin resultado,
teniendo la enfermera y el cliente que estar preparados para aceptarlas y sobre
todo para superarlas.

Los cambios de parámetros hechos por las enfermeras en esta fase consisten
en cambios en el modo ventilatorio, titulación de FiO2, frecuencia respiratoria,
Volumen Tidal, ayuda con Presión de Soporte, dependiendo del método
seleccionado. Varios autores discuten que la toma de decisiones clínica más
eficaz sobre los procesos del destete de la ventilación mecánica sea derivada
de la comunicación eficaz de los equipos multidisciplinarios, de la educación y
actualización que se les brinde al personal, además de los conocimientos de la
actuación de enfermería.
ACTUACION DE ENFERMERIA EN LA FASE DE EXTUBACION.

La extubación traqueal es un procedimiento crítico dentro del cuidado y manejo


del paciente. Demanda gran juicio clínico, basado en el análisis integral,
cuidadoso y correcto de cada paciente. El restablecimiento de la función
respiratoria normal, los reflejos protectores de la vía aérea y la estabilidad
hemodinámica, son aspectos fundamentales a considerar antes de retirar el
tubo endotraqueal. La extubación traqueal exitosa implica tener seguridad
absoluta sobre la capacidad del paciente para mantener el intercambio
gaseoso adecuado y la vía aérea permeable, a partir del retiro del tubo
endotraqueal. Después de la revisión avanzada de las bases de datos, se
puede notar que es poca la evidencia de la participación de enfermería en este
proceso. Cabe resaltar que esta es una fase de mucha importancia ya que
determina el futuro inmediato del paciente en cuanto a su recuperación
satisfactoria o a la aparición de complicaciones.

BASES LEGALES.
En relación a la base legal que fundamenta las actividades destinadas al sector
sanitario en Venezuela tiene su punto de partida en la constitución de la
república bolivariana de Venezuela publicada en gaceta.
a oficial No. 36.6860 de fecha del 30 de diciembre 1.999, en su título de
derechos sociales en los siguientes artículos:
Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,
que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Es decir que todos los entes gubernamentales públicos o privados así como la
sociedad en general deben resaltar el valor que tiene la salud para el desarrollo
integral de todo ser humano, en tal sentido, la presente investigación realza
importancia del derecho a la vida.
Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad
social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad,
equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud
dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad.
Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán
ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de
participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de
la política específica en las instituciones públicas de salud.
Cabe destacar que la ley da prioridad al derecho a la vida ya que el estado
tiene la responsabilidad de crear condiciones para que la salud llegue a todos
los ciudadanos.
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE VENEZUELA (1.999)
Artículo 5: El máximo ideal de los (as) profesionales de la enfermería es el
bienestar social, implícito en el fomento y preservación de la salud, respeto a la
vida y a la integridad física, social y mental del ser humano.
Artículo 6: los servicios de enfermería son universales al ejercer su función de
enfermería no hará distinción alguna a la edad, raza, sexo nacionalidad, credo,
opinión política o posición socio económica.
Artículo 10: los profesionales de enfermería deben ejercer con libertad las
normas y criterios científicos que le permitan precisar la atención adecuada en
cada tipo de paciente.
Artículo 11: el deber de los profesionales de enfermería es aliviar sufrimiento
humano esta noble acción no admite discriminaciones personales colectivas
religiosas o políticas.
Ley del ejercicio profesional de la enfermería (2005)
Artículo 13. Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales
vigentes, los o las profesionales de la enfermería están obligados a:
1. Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana, como el
deber principal del enfermero o enfermera.
2. Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo sólo a las exigencias de su
salud, sin discriminación en la raza, el sexo, el credo, la condición social o
política.
3. Actuar en forma acorde con las circunstancias y los conocimientos
científicos que posean los enfermos o las enfermas en estados de
inconsciencia y de urgencia de la salud que pueden constituir evidente peligro
para la vida de éstos.
4. Prestar su colaboración a las autoridades en caso de epidemias desastres y
otras emergencias.
5. Proteger al o la paciente, mientras esté a su cuidado, de tratos humillantes o
cualquier otro tipo de ofensas a su dignidad como ser humano.
6. Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera que sea su
ámbito de acción.
7. Mantenerse actualizado con relación a los avances científicos, vinculados
con el ejercicio profesional de la enfermería.
OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE.
Para efectos de la investigación, es necesario operacionalizar la variable, así
que la variable en estudio se refiere evaluación del protocolo de destete y
extubacion de la ventilación mecánica aplicada al personal de enfermería que
labora en la unidad de cuidados intensivos de emergencia del hospital central
de san Cristóbal estado Táchira en el III trimestre 2023. Peña, y Guevara,
(2008) los conocimiento que poseen el personal de enfermería intensivistas
sobre el cuidado al paciente bajo ventilación mecánica protocolo de destete y
extubacion el cual se centra en el cuidado y rol de enfermería en el paciente
crítico.
En cuanto a la operacional, son las intervenciones que realiza el profesional de
enfermería en destete y extubacion de la ventilación mecánica que pueden
apreciarse en las dimensiones e indicadores, así el nivel de conocimiento que
posee el profesional de enfermería sobre el destete y extubacion de la
ventilación mecánica y las actividades a través de las cuales el profesional de
enfermería se desenvuelve en la unidad de cuidado intensivo.
CUADRO N° 1 OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE.
Variable. tipo de variable definición Dimensiones. Ítems. Instrumento.
según su Conceptual.
naturaleza y
escala de
Medición.
Nivel de Tipo de variable según El conocimiento es un grupo Cuestionario
conocimiento su naturaleza: de información almacenada conocimiento aplicado al
en cuanto a la Cuantitativa. por medio de la experiencia personal de
al destete y o el aprendizaje o por enfermería que
extubacion de Escala de medición medio de la introspección labora en la uci
la ventilación nominal. (Escala de En tal sentido se trata de de emergencia
mecánica. una adquisición de múltiples del hospital
Likert).
datos interrelacionados que central de san
al ser elegidos por si solos, Cristóbal estado
(). tienen un valor cuantitativo. Táchira.
El conocimiento en cuanto (1-9)
al destete de la ventilación
mecánica es la Información
adquirida por el profesional
de enfermería mediante la
educación o la experiencia,
Procedimientos
la comprensión práctica o
teórica para la ejecución de
los procedimientos de
ventilación mecánica del
paciente recluido en la UCI,
ayudando a la persona a
recuperar su salud.

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO.

ENFOQUE DE ESTUDIO.
La investigación tiene como objetivo evaluar el nivel de conocimiento en cuanto
a la técnica correcta de destete y extubacion de la ventilación mecánica en el
personal que labora en la unidad de cuidados intensivos de emergencia del
hospital central de san Cristóbal según lo sostiene García. (2006) el método es
cuantitativo, se presume la necesidad y conveniencia e incluso la posibilidad de
aplicar normas empíricas a los fenómenos sociales. En este caso el fenómeno
es evaluar el nivel de conocimiento en cuanto a la técnica correcta de destete y
extubacion de la ventilación mecánica en el personal que labora en la unidad
de cuidados intensivos de emergencia del hospital central de san Cristóbal.
TIPO DE INVESTIGACION.
El presente estudio se basa bajo el tipo de investigación descriptiva según
ruiz.c. (2007) la define como la investigación que trabaja sobre realidades de
hechos y su característica fundamental es la de presentar una interpretación
correcta y puede incluir los tipo de estudio, encuestas, casos, exploratorios,
causales de desarrollo predictivos. El estudio en desarrollo fue de tipo
descriptivo sobre la base del problema y los objetivos de la investigación ya
que se pretende evaluar el nivel de conocimiento en cuanto a la técnica
correcta de destete y extubacion de la ventilación mecánica en el personal que
labora en la unidad de cuidados intensivos de emergencia del hospital central
de san Cristóbal.
DISEÑO DE LA INVESTIGACION.
por la características de la presente investigación corresponde a una
investigación de campo ya que se pretende evaluar el nivel de conocimiento en
cuanto a la técnica correcta de destete y extubacion de la ventilación mecánica
en el personal que labora en la unidad de cuidados intensivos de emergencia
del hospital central de san Cristóbal donde se recoge la información de la
realidad donde ocurre los hechos, como lo define la UPEL (2006) se entiende
por la investigación de campo , el análisis sistemático de la realidad, ya sea
para describir, interpretar, o entender su naturaleza y factores constituyentes y
explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia por lo tanto, los datos se
recolectaron directamente en el lugar de los hechos o sea en la unidad de
cuidados intensivos de emergencia del hospital central de san Cristóbal según
el periodo y secuencia el estudio es transversal ya que se realiza un tiempo
determinado la información se recogió en el tercer trimestre del año 2023.
POBLACIÓN Y MUESTRA.
La población la según expresa claret (2006) la población es un conjunto o
cantidad de personas, objeto o circunstancias que participan en un estudio en
particular. La población en estudio son los profesionales de la enfermería que
laboran en la unidad cuidados intensivos de emergencia del hospital central de
san Cristóbal.
INSTRUMENTO Y TECNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Para medir las variables surgidas de los objetivos del presente estudio se
realizará un trabajo de campo con el fin de evaluar el nivel de conocimiento en
cuanto a la técnica correcta de destete y extubacion de la ventilación mecánica
en el personal que labora en la unidad de cuidados intensivos de emergencia
del hospital central de san Cristóbal de esta variable se delimitaron los
indicadores que dieron el origen a la recolección de datos. Asimismo se
aplicara la técnica de encuesta definida por Martínez (2006) como la
recopilación de datos correctos dentro de un tópico de opiniones específicos
mediante el uso de cuestionarios o entrevistas con preguntas y respuestas y
respuestas precisas que permiten hacer una rápida tabulación y análisis de
una información . Siendo el instrumento a utilizar, el cuestionario que para
sabino (2006) es un conjunto más o menos amplio de preguntas que se
consideran relevantes para rango característico o variable que es objeto de
estudio. El cual estuvo estructurado con 09 ítems utilizando la escala de Likert
para el análisis e interpretación de los datos.

TECNICA DE ANALISIS DE DATOS.


 Es un proceso sistematizado que busca identificar, conocer y describir los
componentes de una determinada unidad de información, la cual es ordenada y
sintetizada para la comprensión de su significado.
Este procedimiento consiste principalmente en el análisis de datos numéricos
para entender conceptos, opiniones o experiencias, los cuales son generados
mediante un método de recolección de datos cuantitativos. Al respecto Grajales
(2010) señala El análisis de datos cuantitativo es todo aquel que utiliza valores
numéricos para estudiar un fenómeno. Como consecuencia,
obtiene conclusiones que pueden ser expresadas de forma matemática.

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.


Para evaluar la fiabilidad del test de actitudes y de conocimientos mediante la
construcción de una escala ordinal de Likert, se solicitó a los profesionales de
enfermería la evaluación de los ítems con valores de 1 como totalmente en
desacuerdo (TA), 2 en desacuerdo (ED), 3 ni en desacuerdo ni de acuerdo (ni),
4 de acuerdo (DA) y 5 como totalmente de acuerdo (TD). Para ello se
construyeron preguntas utilizando la técnica par-impar aleatorizada, en
dirección positiva a negativa en todos los ítems.
Además, para la validación de los test, se realizó una prueba piloto (encuesta).
A una muestra aleatoria simple de 10 profesionales de enfermería, quienes
sirvieron como evaluadores. A ellos se les aplicó el test de conocimientos que
permitieron un análisis descriptivo del puntaje obtenido para observar
tendencias o variaciones de las preguntas.

I1.En relación con los ítems número 1 el cual dice lo siguiente cree usted que la
ventilación mecánica es una medida terapéutica y de apoyo para problemas
respiratorios en donde un el 80% (8) de los profesionales de enfermería
respondió totalmente de acuerdo y un, 20% (2) manifestó en desacuerdo.

2O%

I2.e n relación al ítems


80% número 2 el cual
dice lo siguiente
cree usted la fio2
se puede definir como la fuerza inspiratoria de oxígeno. En donde un el
60% (6) de los profesionales de enfermería respondió totalmente de
acuerdo y un, 40% (4) manifestó en desacuerdo.

4O%

60%

I3.en relación al ítems numero 3 el cual dice lo siguiente cree usted que
uno de los objetivo de la ventilación mecánica es permitir la sedación y
reducir la presión intracraneal. En donde un el 90% (9) de los
profesionales de enfermería respondió estar en desacuerdo y un, 10%
(1) manifestó totalmente de acuerdo.

1%

99%
I4. En relación a los ítems numero 4 el cual dice lo siguiente Cree usted que
La desconexión de la ventilación mecánica o destete se puede definir como:
la interrupción total y definitiva de la ventilación mecánica. En donde un el
1OO% (10) de los profesionales de enfermería respondió estar totalmente
de acuerdo.

100%

I5. En relación a los ítems numero 5 el cual dice lo siguiente Cree usted que
la prueba espontanea se puede definir como método para medir la
capacidad de secreciones en un paciente. En donde un el 1OO% (10) de
los profesionales de enfermería respondió estar totalmente en desacuerdo.

100%
I6. . En relación a los ítems número 6 el cual dice lo siguiente cree usted
que la duración máxima de la prueba de respiración espontánea previa a
la extubación del paciente se ha establecido en: 2 horas. En donde un
el 70% (7) de los profesionales de enfermería respondió estar totalmente
de acuerdo y un, 30% (3) manifestó en desacuerdo.

30%

70%

I7. En relación a los ítems número 7 el cual dice lo siguiente Cree usted
que una de las intervenciones de enfermería Permanecer junto al
paciente y facilitar apoyo emocional. En donde un el 80% (8) de los
profesionales de enfermería respondió estar totalmente de acuerdo y un,
20% (2) manifestó en desacuerdo.

2O%

80%
I8. En relación a los ítems número 8 el cual dice lo siguiente Cree usted
que la posición fowler 45 grados favorece al momento del destete y
extubacion. . En donde un el 1OO% (10) de los profesionales de
enfermería respondió estar totalmente de acuerdo.

100%

I9. En relación a los ítems número 9 el cual dice lo siguiente Cree usted
que la saturación de oxigeno debe estar por encima de 86%, para iniciar
el protocolo de destete y extubacion de la ventilación mecánica. . En
donde un el 90% (9) de los profesionales de enfermería respondió estar
en desacuerdo y un, 10% (1) manifestó totalmente de acuerdo.

1%

99%
Respuesta de elemento Valor
Totalmente en desacuerdo. 1
En desacuerdo. 2
Me es indiferente. 3
De acuerdo. 4
Totalmente de acuerdo. 5

Ítems I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9
Encuestados

sujeto 1 5 5 2 5 5 5 5 5 2
sujeto 2 5 5 2 5 5 5 5 5 2
sujeto 3 5 5 2 5 5 5 5 5 2
sujeto 4 5 5 2 5 5 5 5 5 2
sujeto 5 5 5 2 5 5 5 5 5 2
sujeto 6 5 5 2 5 5 5 5 5 2

sujeto 7 5 2 2 5 5 5 5 5 2
sujeto 8 5 2 2 5 5 2 5 5 2
sujeto 9 2 2 2 5 5 2 2 5 2
sujeto 10 2 2 5 5 5 2 2 5 5
total por ítems 44 38 23 50 50 41 44 50 23

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Para la culminación de esta investigación se puede apreciar que el


personal de enfermería del Hospital CENTRAL DE SANCRISTOBAL (HCSC),
si poseen conocimientos para realizar la técnica correcta de destete y
extubacion de la ventilación mecánica en pacientes intubados y es muy
satisfactorio porque puede brindar una atención de calidad a los pacientes que
ingresan en unidad de cuidados intensivos, Ya que cuenta con experiencia
para aplicar la técnica de manera correcta fundamentado en instrucciones
fundamentales que les permitirá a las enfermeras intensivistas asistir al
paciente crítico en forma oportuna y eficaz.

Se va tomar en cuenta implementar un plan de capacitación para el


personal de enfermería intensivista de la unidad de cuidados intensivos al cual
también asistirá el personal nuevo para adquirir las técnicas adecuadas y así
evitar complicaciones en los pacientes. Será de gran beneficio tanto a los
pacientes como al personal.

La mayoría de las enfermeras intensivistas sabe de los cuidados que


requiere un paciente bajo intubación y es muy útil que sepan los
procedimientos fundamentales como es la técnica correcta de destete y
extubacion de la ventilación mecánica ya que ayuda asistir al paciente crítico
de forma eficaz y favoreciendo el cumplimiento de esa necesidad.
RECOMENDACIONES.
 Actualizar constantemente a las enfermeras intensivistas, creando
un curso de capacitación del uso del manejo de la técnica
correcta de destete y extubacion de la ventilación mecánica no
solo en el Hospital central de san Cristóbal (HCSC), sino en todos
los centro de salud para poder brindar a la comunidad en general
un servicio de calidad a fin de disminuir el riesgo a complicaciones
y mejorar la salud de los pacientes.
 Realizar estrategias disciplinarias sobre la asistencia y el manejo
de la técnica correcta de destete y extubacion de la ventilación
mecánica, con estos estudios de evaluación a las enfermeras
intensivistas ayudaría a que conozcan el impacto de las mejoras
realizadas en la salud del paciente intubado
 Se recomienda que se realice adiestramiento sobre los riesgos de
que se pueden presentar en un paciente intubado y cuando se
realiza la técnica correcta de destete y extubacion de la
ventilación mecánica así se puede evitar complicaciones como
también perdida de vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Rodríguez, E. Conocimiento y prácticas que tienen las enfermeras sobre la
extubacion en la unidad de cuidados intensivos España (2005).
Campos, a. b. (2010). Manual guía para el diseño arquitectónico de unidad de
cuidados intensivos e intermedios. Bogotá D.C.: SECRETERIA DISTRITAL DE
SALUD D.C
Marín, M y Vélez, C (2008) portuguesa ventilación artificial realizado por el
personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos
Clínica Razetti, Barquisimeto– Edo. Lara. (Tesis previa la obtención del título
de Licenciada en enfermería). 2012
Fontes, L. R. (2013). Norma Oficial Mexicana para la organización y
funcionamiento de la unidad de cuidados intensivos. México: secretaria de la
salud.
Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. (4a.ed.). México:
Limusa
Magister en enfermería. Especialista en enfermería neurológica. Profesor
asistente, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia,
rnpintoa@bacata.usc.unal.edu.co
Namakforoosh, M. (2000). Metodología de la investigación. México: Limusa
Polo, G. (2011). Teoría organizacional para la gerencia humana como factor
de desarrollo a escala humana. Maracaibo: Universidad Rafael Belloso
Chacín.
.Navarro J, Perales R., Guía práctica de enfermería en el paciente crítico.
Hospital General Universitario de Alicante. Unidad de Cuidados Intensivos.
Marzo 2012 pag. 138 – 140.
Pina Queirós (2016), El conocimiento en enfermería y la naturaleza de sus
saberes. Junio 2022
Constitución de la república bolivariana de Venezuela (1999)
Código deontológico de Venezuela (1.999).
Ley del ejercicio profesional de la enfermería (2005)
ANEXOS.

CRUZ ROJA VENEZOLANA - SECCIONAL TACHIRA


DIRECCION MÉDICA Y JEFATURA DE ENFERMERIA
DOCENCIA E INVESTIGACION

ENCUESTA.
Encuesta dirigida al personal de enfermeras intensivista de la unidad de
cuidados intensivos de emergencia del hospital central de san Cristóbal
(H.C.S.C). Por favor, lea cada pregunta con atención. Escoja la opción que
mejor se adapte a su respuesta y márquela con una equis(X).
Ítems 1. Cree usted que la ventilación mecánica es una medida
terapéutica y de apoyo para problemas respiratorios.
 Totalmente en desacuerdo.
 En desacuerdo.
 Me es indiferente.
 De acuerdo.
 Totalmente de acuerdo.
Ítems2. Cree usted la fio2 se puede definir como la fuerza inspiratoria de
oxígeno.
 Totalmente en desacuerdo.
 En desacuerdo.
 Me es indiferente.
 De acuerdo.
 Totalmente de acuerdo.
Ítems 3. Cree usted que uno de los objetivo de la ventilación mecánica
es Permitir la sedación y reducir la presión intracraneal.

 Totalmente en desacuerdo.
 En desacuerdo.
 Me es indiferente.
 De acuerdo.
 Totalmente de acuerdo.

Ítems 4. Cree usted que La desconexión de la ventilación mecánica o


destete se puede definir como: la interrupción total y definitiva de la
ventilación mecánica.
 Totalmente en desacuerdo.
 En desacuerdo.
 Me es indiferente.
 De acuerdo.
 Totalmente de acuerdo.

Ítems 5. Cree usted que la prueba espontanea se puede definir como


método para medir la capacidad de secreciones en un paciente.

 Totalmente en desacuerdo.
 En desacuerdo.
 Me es indiferente.
 De acuerdo.
 Totalmente de acuerdo.
Ítems 6. Cree usted que La duración máxima de la prueba de
respiración espontánea previa a la extubación del paciente se ha
establecido en: 2 horas.
 Totalmente en desacuerdo.
 En desacuerdo.
 Me es indiferente.
 De acuerdo.
 Totalmente de acuerdo.

Ítems 7. Cree usted que una de las intervenciones de enfermería


Permanecer junto al paciente y facilitar apoyo emocional.

 Totalmente en desacuerdo.
 En desacuerdo.
 Me es indiferente.
 De acuerdo.
 Totalmente de acuerdo.
Ítems 8. Cree usted que la posición fowler 45 grados favorece al momento
del destete y extubacion.
 Totalmente en desacuerdo.
 En desacuerdo.
 Me es indiferente.
 De acuerdo.
 Totalmente de acuerdo.
Ítems 9. Cree usted que la saturación de oxigeno debe estar por encima
de 86%, para iniciar el protocolo de destete y extubacion de la ventilación
mecánica.
 Totalmente en desacuerdo.
 En desacuerdo.
 Me es indiferente.
 De acuerdo.
 Totalmente de acuerdo.

También podría gustarte