Está en la página 1de 7

Grupo No.

3
•Maria …….9
•Abigail…. 13
•Lia ………..28
•Amanda... 4
•Ambar….. 31
La Segunda Revolución Industrial
El Gran Capitalismo

Este surgió en la Primera Revolución Industrial y cambio la economía global.


Los cambios en la segunda Revolución Industrial dieron lugar al capitalismo financiero
y se caracterizo por los siguientes aspectos:
La gran concentración empresarial: esta llevo a la quiebra a las empresas pequeñas y
dio lugar a complejos industriales.
Nuevas formas de trabajo: trajo la reducción de los costos, la fabricación en serie y el
aumento de la mano de obra.
Estabilización de la sociedad de consumo: hubo un aumento de los bienes de
consumo.
Propiedad privada sobre los medios de producción: aumentó la competencia entre
las empresas, así como mayor estatus y nivel económico para los burgueses.
Consecuencias y Beneficios
Esta guerra no solo causo la muerte del 3% de la población mundial, durante seis años
destruyó miles de hogares y familias, obligó a muchas personas a abandonar sus
casas, a muchos niños a presenciar asesinatos de sus padres, causo pobreza, hambre,
discriminación, persecución, miedo. Al cabo de algunos años la guerra se convirtió en
responsable de muchos casos de diabetes, problemas de corazón y depresión.
Esta guerra dejo 10 legados al planeta:
Los derechos humanos.
Las Naciones Unidas
El consejo de seguridad
Organismos Internacionales
La amenaza nuclear
Fin de los imperios
La Guerra Fría
La Unión Europea.
 
Avances de la Segunda Revolución Industrial

Acero 1855 Petróleo 1859 Ferrocarril 1860 Tabla Periódica 1869

Teléfono 1876 Bombilla Incandescente 1881 Automóvil 1885


Bicicleta 1876
Neumático 1887 La Microbiologia 1887 Aviación 1899

Radio 1901 Industria armamentísta 1910


Una Sociedad Urbana

Entre los cambios producidos en las nuevas sociedades urbanas se encontraban los
tipos de social. Las calles empezaron a llenar se de automóviles, comercios y centros de
esparcimientos y ocio, como café, teatros, cines o pabellones deportivos.

Se utilizaron las redes de parentesco y paisanaje en el proceso de la emigración del


campo o la ciudad, quienes ya estaban instalados servían de puente para sus parientes
o paisanos ala hora de introducirlos en la desconocida vida urbana y en su complejo
mundo laboral.

A pesar de todo, los avances económicos y sociales en las calles y plazas, convivían con
las viejas relaciones de una economía y una sociedad tradicional que se resistía a
desparecer

También podría gustarte