Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS

ESC. DE ING. DE SISTEMAS E INFORMATICA

Ingenieria de Sistemas

Concepto de Ingenieria, Definición de Ingenieria de Sistemas

LA CIENCIA Y SU METODOLOGÍA

Ing. Julio Medina R.


LA INGENIERÍA DE SISTEMAS

EL CONCEPTO DE INGENIERÍA

Es una disciplina y arte de aplicar los conocimientos técnicos y


tecnológicos a la utilización de las necesidades socio‐técnicas en
todas sus determinaciones, y también la invención, con ingenio y
creatividad de nuevas formas evolutivas.

La Ingeniería de Sistemas se ha popularizado como una disciplina


que pone énfasis en la aplicación de nuevas técnicas de
investigación de operaciones. Estas utilizan modelos matemáticos
que describen las interacciones entre los componentes de un
sistema.
DEFINICIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Como consecuencia de la necesidad de planificar, analizar, diseñar y


operar sistemas, cada día más complejos, que solucionen los grandes
problemas que incluyen variables sociales y técnicos en los medios
industriales, administrativos y académicos ha surgido una nueva
filosofía o metodología llamada Ingeniería de Sistemas. Se usa la
palabra “Ingeniería” debido a que su énfasis está en la aplicación de
conceptos cuantitativos a problemas concretos; mientras que se usa la
palabra “Sistemas” debido a su tendencia a planificar, analizar, diseñar
desde el punto de vista global y con el consiguiente proceso de
construir e implementar la solución del problema. De este modo,
resolver problemas desde el punto de vista Holístico y Sistémico
(estudio del todo). Lo que indica, este último concepto, es que se
presta atención especial a la interacción entre los diferentes
componentes (o subsistemas) del sistema, a los elementos de su
entorno y al límite que lo separa.
Otros definen a la Ingeniería de Sistemas como
sinónimo de diseño, planeación o administración de
un sistema. Estas definiciones son incompletas porque
incluyen solamente una “etapa” de la concepción
sistémica.

La Ingeniería de Sistemas es arte ciencia y tecnología,


cuya metodología requiere el uso de conceptos
cuantitativos, económicos, administrativos, sociales,
técnicos, etc. El significado de “análisis de sistemas”,
“teoría de sistemas”, “ciencias de sistemas”, etc., tiene
un enfoque global, holístico, es decir, el “observante” lo
ve al mundo real o a la situación en estudio con un
enfoque sistémico. Todos estos conceptos semánticos,
filosóficos, etc., son base primordial de la naturaleza
interdisciplinaria de la Ingeniería de Sistemas.
Tendencias Filosóficas dentro de la Ingeniería de
Sistemas

• Una tendencia es enfatizar técnicas matemáticas y analíticas,


con énfasis en los Algoritmos; generalmente se les atribuye el
título de “científicos en sistemas”, con especial atención en una
de las etapas del ciclo de vida del sistema.
• Una segunda tendencia es más heterogéneo, y tiende a
considerar los aspectos cualitativos del problema, con igual
interés en todas las etapas de la concepción.

• Una tercera tendencia comprende el pensamiento de los


“filósofos de sistemas” las técnicas y tecnologías de Ingenieros
de Sistemas, con una educación balanceada en métodos
cuantitativos, modelos algorítmicos y/o de simulación, técnicas
de computación, planificación, análisis, diseño de gestión y de
producción y de producción e implementación de sistemas.
LA CIENCIA Y SU METODOLOGÍA

EL ENFOQUE CIENTÍFICO

El enfoque científico orientado al estudio de fenómenos simples


en la búsqueda de relaciones causa‐efecto lineal toma como
base el enfoque reduccionista.

Definición de Enfoque Reduccionista:

Metodología a través del cual se estudia un fenómeno


a través del análisis de sus elementos o partes /
componentes.
  Tiende a la subdivisión cada vez mayor del todo, y
al estudio particular de esas subdivisiones.
Ejemplo: partes del cuerpo humano, la computadora
etc.
Evolución del Enfoque Científico

Checkland (1981) hace un análisis exhaustivo de la


evolución de la ciencia desde sus inicios en la cultura griega.
Siguiendo su explicación, se pueden señalar algunos hechos
que permitieron la génesis de la ciencia en dicha cultura y
su evolución en la Edad Media hasta su apogeo en el siglo
pasado y el presente. Platón y Aristóteles han tenido
influencia a lo largo de dos mil años. Luego, Thales de
Mileto, y su seguidor Heráclito, quien introdujo un nuevo
concepto: el de flujo y dinamismo, pues la realidad está en
permanente cambio, en constante estado de flujo. Luego
Pitágoras, quien fundó una secta religiosa y sus seguidores
han desarrollado el lenguaje matemático como medio para
poder expresar las leyes
Evolución del Enfoque
Científico

En resumen, tal como afirma Checkland, el método


científico es patrimonio de la cultura occidental. Su
aplicación más notable está en las llamadas
ciencias naturales. La física clásica de Newton y la
teoría de la relatividad de Albert Einstein son claros
ejemplos de cómo este esquema de razonar fue
aplicado en la física. Esta es la forma como el
hombre aplicó el método de la ciencia para crear
conocimiento a lo largo de su historia y en las
diversas facetas de la realidad.
Gracias

También podría gustarte