Está en la página 1de 11

 

 
Maritza Rojas Ortiz
Leidy Jhoana Torres Jaimez
F121-5 Evaluación e Intervención
e la Voz, Fundación Universitaria María
Cano
DISFONÍA
PSICÓGENA O
CONVERSATIVA
DEFINICIÓN
La disfonía psicógena es un trastorno de la
voz muy raro. Además, no suele
caracterizarse por la existencia de una
lesión anatómica o neurológica. Asimismo,
el paciente suele tener una historia
caracterizada por situaciones que le han
afectado emocionalmente. En
consecuencia, los factores psicológicos
suelen ser bastante importantes en
patologías vocales como la disfonía o la
afonía.
Tipos de disfonía psicógena

Histérico
Obsesivo
Vocal Trac
Fonofobia
Espástico
Neuroasténico

CAUSAS

La disfonía psicógena es el resultado de un proceso


psicológico, que puede ser la consecuencia de una
emoción muy fuerte, y puede ocurrir como un
mecanismo de defensa contra estados emocionales
que son difíciles de expresar.

Miedo a dañar el órgano vocal.


Miedo a perder la voz.
Preocupación excesiva por el cuidado de la voz.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Ronquera.
Pérdida total de la voz.
Postura corporal tensa
Disfonía de inicio súbito.
Gran dificultad para hablar
Pérdida repentina de la voz.
Hiperlordosis cervical: aumento de la curvatura de
las vértebras cervicales Depresión de la zona
esternoclavicular.

ENSAYO

Pruebas médicas para


diagnosticar la disfonía
psicógena a través de una
anamnesis o el estudio de la
historia clínica del paciente.
Este estudio se completará con
una serie de pruebas
diagnósticas, como la
laringoscopia indirecta, la
laringoscopia directa o la
videoestroboscopia.
TRATAMIENTO

El tratamiento para la disfonía


psicógena consiste en
rehabilitar la voz, con un
otorrinolaringólogo, pero
también es importante acudir a
un psicólogo y a un logopeda
para averiguar el origen de la
disfonía y determinar el punto
de partida..
De esta manera, el tratamiento
se lleva a cabo combinando
ejercicios de voz y psicoterapia
adicional.
PLAN DE TERAPIA DE VOZ POR EL AUDIÓLOGO DEL HABLA

Técnicas y ejercicios de rehabilitación


vocal.
Entrenamiento de voz.
Ejercicios físicos.
Instrucción sobre hábitos vocales.
Educación sobre el cuidado de la voz.

CONCLUSIONES

En conclusión, según estudios


realizados en logopedia en el
ámbito de la voz, disponemos
de la información y formación
suficientes para seguir
formándonos y proporcionar a
las personas una rehabilitación
más completa.

REFERENCIAS

.
Robert, D., Korchia, D., Somma, H., Soulayrol, S. y Mattei, A. (2019). Disfonía espasmódica. EMC -
Otorrinolaringología , 48 (3), 1–11.
https://doi.org/10.1016/s1632-3475(19)42483-1

Alvarez., L. ESPASMOFONÍA. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdREFERENCES f/sitios/rehabilitacion


-logo/espasmofonia.pdf.

Daza, M. Pérez, R. Camargo, M. (2017). Intervenciones fonoaudiológicas en la disfonía espasmódica: estudio


bibliométrico. Revista de investigación en logopedia. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3508/350854088005.pdf

También podría gustarte