Está en la página 1de 10

AREA DE LA

MOTRICIDAD

MARITZA ORTIZ ROJAS


DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE
Está relacionada con la
habilidad para moverse y
desplazarse, permitiendo al
niño tomar contacto con el
mundo.

También comprende la
coordinación entre lo que se
ve y lo que se toca, lo que lo
hace capaz de tomar los
objetos con los dedos, pintar,
dibujar, hacer nudos, etc
se produce la liberación de
ciertos neurotransmisores
como la dopamina, la
oxitocina, la serotonina así
como las endorfinas, todas
ellas responsables de la
felicidad y relacionadas
con la disminución de los
niveles de estrés y
ansiedad, produciendo en
el niño un estado de
bienestar.
 El acto motor es un acto voluntario, mediado por la motivación, el
niño es impulsado a moverse; emerge el ser espontáneo, pues una vez
que el niño incorpora nuevos engramas de movimiento, crea recursos
motores, improvisa y participa; contribuye a su propio desarrollo y
finalmente adquiere confianza, dado que a través del movimiento
expresa su personalidad, animo, carácter, se comunica, establece
intercambios afectivos y aprende a socializarse.
La meta del desarrollo psicomotor es el Ese desarrollo implica un componente
control del propio cuerpo hasta ser externo o práxico (acción) y también un
capaz de sacar de él todas las componente interno o simbólico la
posibilidades de acción y expresión que representación del cuerpo y sus
a cada uno le sean posibles. posibilidades de acción.
.
la motricidad gruesa constituida por
movimientos de conjunto, que
Se establece la distinción entre “la educación durante los primeros
permiten la coordinación de grandes
motricidad fina de las extremidades de años, ya sea en el hogar o fuera de él,
grupos musculares, los cuales
los miembros, especialmente la de las es necesaria para acompañar este
intervienen en los mecanismos del
manos y dedos. proceso de desarrollo”
control postural, el equilibrio y los
desplazamientos.
La maduración, el aprendizaje y el ambiente social, favorecen el desarrollo psicomotor

Gradualmente, pasan por un proceso de diferenciación de las distintas partes del cuerpo, que luego integran en un
todo más coordinado: el esquema corporal, a través de la exploración y toma de conciencia corporal

Se incrementa el control del tono muscular y la respiración, se inicia en el desarrollo del freno inhibitorio, se
perfecciona el equilibrio, se comienza a definir la lateralidad a partir de la predominancia manual, y se orienta
en el espacio y en el tiempo.

Pueden llevar a cabo diferentes actividades motrices como caminar, correr, saltar, trepar, patear, lanzar objetos,
construir, etc. apelando a la curiosidad y a la necesidad de descubrir nuevas proezas

Se manifiestan por medio de diferentes formas de comunicación y expresión que les son naturales y espontáneas como
bailar, cantar, dibujar, recitar; es la edad de la creatividad por excelencia
En la Motricidad fina:
En la Motricidad gruesa:
Estimular la prehensión del niño con
Estimular para que el niño adquiera
diferentes objetos ej. (enhebrar una
fuerza muscular y control de los
aguja, atar y desatar los cordones, abrir
movimientos de su cuerpo o partes de
y cerrar envases, etc.), esto le va a
él y progrese de conductas más simples
permitir al niño ejercitar y afianzar el
como caminar, trotar y saltar con dos
movimiento de pinzas, donde solo usa
pies a comportamientos más
para tomar los dedos índice y pulgar,
complejos como correr, saltar con un
permitiendo sostener y usar
pie, etc.
correctamente el lápiz.
• las relaciones existentes entre dificultades de aprendizaje como la
dislexia y el desarrollo motor y otras dificultades, admiten que existe
una prevalencia de las dificultades motrices en poblaciones con
dislexia de un 60% .
• Los niños diagnosticados con dislexia a menudo se encuentran
retrasados en su desarrollo motor, al tener este tipo de retraso, no
ayudaba a que los niños aprendieran a reconocer las letras escritas.

También podría gustarte