Está en la página 1de 26

ARVEJA

FORRAJERA
(Pisum sativum)
ORIGEN
Origen Asia Sudoccidental, donde se han encontrado restos
fósiles de 7000 a.C

Taxonomía
Reino: Plantae
Orden: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Género: Pisum
Especie: Pisum Sativum L.
VENTAJAS
• Posee un alto contenido de proteína en el forraje, que varía según el estado de
madurez.
• Incorpora nitrógeno en el suelo, que queda disponible para el próximo cultivo.
• - Es necesario aplicarle fertilizante nitrogenado solo si se siembra asociada con
avena.
• - Dado que es un cultivo invernal no ocupa agua de riego en todo su período
vegetativo.
• - En la siembra y cosecha no necesita maquinaria especializada.
• - Tiene resistencia a tendedura por la existencia de zarcillos que permiten que
las plantas se sostengan unas a otras.
USOS
• El ensilaje : la materia seca no debe ser menor del 15% ,
• El pastoreo puede llevar a una excesiva pérdida del forraje
por la altura que alcanzan las plantas; si se decide realizar
este tipo de utilización debería ser con cerco eléctrico en
franjas muy angostas para disminuir el pisoteo.
• La henificación de la arveja sola o asociada con avena no es
recomendable, porque debe hacerse en una época en que sea
posible secar una gran masa de forraje..
REQUERIMIENTOS EDÁFICOS Y
CLIMÁTICOS
• Temperatura :con máximas de 21 a 24°C, y mínimas de
7°C.
• pH entre 5.5 – 8
• Tipos de suelo: francos arenosos a franco arcillosos, pero
prefiere los suelos sueltos, profundos y bien drenados,
provistos de caliza y abundante materia orgánica.
CULTIVARES
• INIA 103 REMATE
• USUI
• RONDO
MORFOLOGÍA

• RAÍZ: Pivotante que tiende a profundizar bastante


• TALLO: Trepadores y angulosos, variedades de crecimiento
determinado y otras de crecimiento indeterminado, dando
lugar a tres tipos de variedades: enana, de medio enrame y de
enrame.
0.5 a 0.75m. En los
cultivares precoces.
0.8 a 1.2m. En los
cultivares semi tardíos.
Mas de 1.5m. En los
cultivares tardíos.
• HOJAS: tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos, que
tienen la propiedad de asirse a los tutores que encuentran en
su crecimiento.
• Inflorescencias: Nacen arracimadas en grandes brácteas
foliáceas de hasta 9 por 4cm. Que se insertan en las axilas de
las hojas.
brácteas
LA FLOR
• La arveja es una planta autógama, monoica,
hermafrodita, su flor es perfecta y completa ya que
presenta todas sus partes.
PREPARACIÓN DEL TERRENO
SIEMBRA
La dosis de semilla recomendada para la siembra de la arveja sola es de 150 kg/ha, cuando su calibre
es de 6 mm.
Cuando la arveja se siembra asociada son avena, esta debe sembrarse al voleo, en dosis de 100
kg(arveja) -50kg(avena). Una vez sembrada la avena al voleo y tapada, se procede a sembrar la arveja.
La asociación permite mejorar el rendimiento, aumenta el porcentaje de materia
seca y de azúcar, lo cual favorece la conservación al ser destinada a ensilaje.
CONTROL DE MALEZAS
Se realiza en forma manual
utilizando picotas o
herbicida pre
emergente Metribuzin 70% a
la dosis de 0,30 k/ha.
FERTILIZACIÓN DE LA ARVEJA

Se recomenda NPK :40-80-60


NITRÓGENO: Las recomendaciones fluctuaran entre 40-70kg/h.
cantidades superiores, retardaran la maduración de los
productos.

FOSFORO: las dosis recomendadas nunca deberán exceder


los 100kg ya que han reportado bajos rendimientos cuando se
utilizan fertilizaciones mayores.

POTASIO: en terrenos agrícolas carentes de este elemento se


usaran 110- 170 kg/h, aplicados al boleo, antes del rayado de las
camas
TIPOS DE RIEGO EN EL CULTIVO ARVEJA
PLAGAS
• Polilla del guisante (Laspeyresia nigricana).
Se trata de una mariposa oscura que pone sus huevos
en las hojas del la alverja en floración.
A los pocos días, las jóvenes orugas, penetran en las
vainas y se comen el interior de los granos.
Al final de su desarrollo, estos gusanos miden
alrededor de 13 mm de longitud; su cuerpo es blanco
amarillento con la cabeza oscura.

Control.
-Resulta difícil el control químico, ya que las posturas se efectúan durante un largo
periodo y el tratamiento debe destruir a las orugas jóvenes antes de que penetren en las
vainas.
-En el caso de las variedades tardías muy infectadas, se recomienda la aplicación de
Acefato 75%, presentado como polvo soluble en agua, a una dosis de 0.15%, diez días
antes del inicio de la floración.
Pulgón Verde (Acyrthosiphon pisum Harris).
Esta plaga afecta a la vegetación del la alverja
haciéndola más débil, e incluso a la formación de las
vainas.
La plaga se presenta entre los meses de abril y mayo,
pero las primeras colonias se llegan a localizar en el
mes de marzo.
Control.

El procedimiento más eficaz para su control es efectuar tratamientos


precoces. Dada la dificultad de llegar al insecto con productos de
contacto, por estar muy protegidos por el follaje, es recomendable la
utilización de aficidas sistémicos.
Lambda Cihalotrin 2.50.40-0.50 Granulado dispersable.
Sitona (Sitona linetus L.).
Se trata de un escarabajo que roe de una forma muy
regular los bordes de las hojas, quedando éstas con un
festoneado muy característico; estos daños son
producidos por el adulto, pero también las larvas
pueden destruir los nódulos radiculares.

Control.

Mediante pulverizaciones del follaje con insecticidas de


contacto como Triclorfon, Carbaril, etc. y en el suelo
aplicaciones de insecticidas granulados como Teflutrin 0.5%,
a dosis de 10-15 kg/ha.
Trips de la alverja (Kakothrips robustus Uzel).
Su ataque a través de sus picaduras produce
deformaciones de las vainas y los foliolos
adquieren una tonalidad plateada.

Control.

Tratamientos a base de Dimetoato, Fosalona,


Talometrina, etc., resultan bastante eficaz para
controlar esta plaga.
ENFERMEDADES.
Oídio del guisante (Erysiphe poligoni D.C.)

Las plantas afectadas se cubren con un polvo blanquecino


que ocupa el haz de los foliolos y estípulas, e incluso un
ataque muy fuerte invade los tallos y vainas; posteriormente
aparecen sobre el polvo blanquecino unos puntos de color
pardo en los que se encuentran las esporas que mantienen la
enfermedad y serán responsables de la propagación de la
enfermedad durante la fase favorable a su desarrollo.

Control.
Tratamientos con Bupirimato 25%, presentado como
concentrado emulsionable, a dosis de 1-1.5 l/ha.
Antracnosis o rabia del guisante (Ascochyta pisi Lib.)
Es un hongo que ataca a los tallos, foliolos y vainas,
iniciándose la enfermedad con la aparición de una manchas
redondeadas de unos 5 mm de diámetro de color amarillo
con los bordes más oscuros.

Control.
Los tratamientos han de ser preventivos, iniciándose cuando se presentan
las condiciones de humedad y temperatura que favorecen la enfermedad
pueden aplicar el químico Captan 85%0.15-0.25%Polvo mojable
Virus del mosaico Virus (PSbMV).
Es un virus bastante específico de la alverja, aunque hay cepas
que pueden afectar a las habas y las lentejas.
Origina en los foliolos una alternancia de zonas claras y
oscuras que le confieren el aspecto de mosaico. Las partes
afectadas no se desarrollan normalmente y se endurecen,
apreciándose también una reducción en la producción.
Se transmite principalmente por semillas, aunque también
puede difundirse a través de pulgones, de forma no persistente.

Control.
-Empleo de variedades resistentes.
-Eliminación de sus áfidos vectores.
COSECHA DE ARVEJA
• Se puede hacer en verde para consumo fresco (a los 120-150 días de la siembra,
según la textura del grano) o de lo contrario cuando las plantas han terminado
su ciclo vegetativo (amarilleo general, la vaina se desgrana fácil) para grano
seco.

CORTE:
 Arranca manual
 Uso de barra segadora
RENDIMIENTO DE LA ARVEJA
FORRAJERA
La arveja forrajera es una buena alternativa de producción de forraje.
Su rendimiento al ser asociada con avena alcanza a más de 70 ton de materia
verde/ha y sobre 15 ton de m.s./ha.
Tn/ha(seco) Proteínas Proteínas E.M(k.cal/Kg)
(Kg/Ha)

Arveja 8 17% 1400 1.97

Arveja- avena 15 16% 1900 1.95

Arveja- avena- 15.5 14% 1800 1.88


Vicia
GRACIAS

También podría gustarte