Está en la página 1de 25

CONSTRUCCIÓN

DE
ACUERDOS DE PAZ, CONVIVENCIA
ESCOLAR Y COMUNITARIA

 
¿Cuáles fueron los factores (violencia, ludopatía, acoso
físico, verbal o cibernético, embarazo a temprana edad,
discriminación, consumo de sustancias ilícitas, etc.) que
afectaron el desarrollo educativo y cual debe ser la forma
de abordarlo para promover una convivencia solidaria?

¿Qué cambios debemos impulsar para que la vida escolar


se corresponda con los objetivos y valores que queremos?

 
“Las múltiples formas de inconvivencias se
traducen en variadas formas de violencia y la
falta de significado de la coexistencia, por lo que
se hace más efectiva la separación que el
acercamiento lo se traduce en una relación tóxica
entre los que concurren en un mismo espacio”

 
JUSTIFICACIÓN
Se entiende por Convivencia Escolar “la coexistencia pacífica de los
miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación
positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos
educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los
estudiantes”.
Lo importante para Coexistir es tener un clima afectivo que le brinde
seguridad y confianza, tanto a los estudiantes como a todos los actores
del hecho educativo. Los directores deben procurar que se desarrollen
prácticas de solidaridad y afecto con y entre los estudiantes, y entre
todos los miembros, que se extienda hasta las familias y la comunidad
que los rodea.
Realizando jornadas de adaptación a través de un Plan por nivel donde
tengan participación protagónica los estudiantes donde se coloquen los
valores por encima de algunos malos hábitos que quieren ganar espacio
en nuestras escuelas como: microtráfico, embarazo a temprana edad,
juegos de envite (cartas, lotería), mal uso de equipos tecnológicos y
redes, entre otros.

 
ENFOQUE:
El MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN EN SU
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL PERÍODO 2014 - 2019, en su Cuarta (4)
Bandera que indica:
“Promover un clima escolar caracterizado por la convivencia, la
seguridad, la comunicación, la participación, el trabajo cooperativo y
la solidaridad”
4.4.- Lograr que todos los centros educativos sean territorios de paz,
signados por la convivencia solidaria y desterrando la violencia escolar,
las prácticas discriminatorias y las acciones delictivas.
Se debe dirigir, por consiguiente, la atención o interés mediante acciones
formativas y de toma de conciencia con la finalidad de convertir las escuelas
en un espacio armónico y amable para los que allí coexisten y donde se
irradie hacia la comunidad el respeto al recinto, a los bienes que allí
se encuentran, a la Paz, a la convivencia pacífica, a la cultura, a la
tolerancia, a el conocimiento, a la actividad física y el deporte con el fin de
erradicar de manera permanente el hostigamiento, la antipatía, el acoso,
el enfrentamiento violento , el abuso, la intolerancia, el mal uso de la
tecnología, la ludopatía y cualquier otro valor inmoral o antivalor que quieran
implementarse en la escuela.
 
LAS ESCUELAS DEBEN SER UN REFERENTE DE FORMACIÓN, UN ESPACIO
DE REFERENCIA SOCIAL Y CULTURAL

Si unas familias se caracterizan por un clima agresivo, de desprecio y abandono


de sus hijos e hijas, y de violencia verbal y física; estos niños y niñas, adolescentes y
jóvenes, deben encontrar en la escuela un ESPACIO DE CONVIVENCIA, de
solidaridad, de amor y respeto, es decir, que las experiencias de vida que
tengan en la escuela sean distintas, que experimenten que el mundo puede ser
completamente diferente al que viven en estas familias o en su entorno comunal.
Nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes deben encontrar en la escuela un
espacio de referencia social y cultural para crear desde nuestras instituciones
educativas: ciudadanía, cultura de convivencia, solidaridad, bien común y compromiso
social, respeto a la vida y al ambiente; amor y estima a sí mismos y a los demás;
valoración y disfrute por la vida y por el aprendizaje; respeto al trabajo en colectivo, al
ejercicio de una comunicación permanente y una escuela como referente social y de
construcción colectiva. Si viven en hogares de mucho amor y respeto y
comunicación, deben encontrar en la escuela la continuidad, la coherencia y la
complementariedad para su formación integral.

 
CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LOS
ACUERDOS DE PAZ Y CONVIVENCIA ESCOLAR
Y COMUNITARIA

 
Construcción de los Acuerdos de Paz, Convivencia Escolar
y Comunitaria.

Al inicio de cada año escolar, en los primeros quince (15) días, durante la
primera Asamblea deberá elegirse el COMITÉ INSTITUCIONAL PARA LA PAZ Y LA
CONVIVENCIA, el cual formará parte integral del Consejo Educativo
del plantel, para la construcción de los Acuerdos de Paz, Convivencia Escolar y
Comunitario dejando registrada esta actividad mediante Acta (Res. 058, Art. 7,
num. 4), con presentación al Defensor (a) Educativo (a) para su corregir y verificar
que NO SE VULNEREN LOS DERECHOS, ESPECIALMENTE DE LOS
ESTUDIANTES sometiéndose a consideración una Asamblea posterior.
Estos acuerdos tienen una vigencia de un año, después de este período se actualizan
para el fortalecimiento de los procedimientos y la ejecución de un proceso periódico de
control, evaluación y ajustes de acuerdo a las necesidades detectadas según diagnóstico
obtenido para el año escolar que se vaya a cursar.

 
Responsables
El COMITÉ INSTITUCIONAL PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA
ESCOLAR Y COMUNITARIA debe estar integrado por:
Director o Directora
Personal Docente
Personal Administrativo.
Personal Obrero.
Miembros del Consejo Educativo.
Voceros del Movimiento Bolivariano de Familia (M.B.F.)
Cocineras de la Patria
Estudiantes seleccionados en Primaria. En Media General y Técnica estudiantes
seleccionados o voceros de la Organización Bolivariana de Estudiantes
(O.B.E.) y/o Federación Venezolana de Estudiantes de Educación Media
(FEVEEM) donde exista esta figura.
Consejos Comunales (Vocero de Educación y Comité de Protección del Niño
Niña y Adolescente) o voceros de Movimientos Sociales que hagan vida en la
institución.

 
EN CUANTO TIEMPO SE CONSTRUYE O SE
ACTUALIZA?

El COMITÉ INSTITUCIONAL PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA


ESCOLAR Y COMUNITARIA constituido para la elaboración de los
Acuerdos de Paz, Convivencia Escolar y Comunitaria, en los
subsiguientes días luego de su constitución, realizará las acciones,
según los momentos estratégicos que orientan el desarrollo
sistemático en su Construcción y la cual no deberá extenderse más
allá del 30 de noviembre de cada año escolar.

 
MOMENTO I
Elección y activación del COMITÉ INSTITUCIONAL PARA LA PAZ Y LA
CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA y realización del diagnóstico de la
realidad de la institución educativa. (Acta N.º 1)
Una vez efectuado el diagnostico, se procede a seleccionar los posibles
problemas o necesidades; se jerarquizan los mismos y a partir de allí se toman
como indicadores a discutirse en las mesas de trabajo. (Acta N.º 2)

MOMENTO II
Organización de las mesas de trabajo y registro toda la información que allí se
genere de manera articulada e integrada, las cuales propicien acciones
conjuntas y coordinadas con todos los actores del espacio Educativo. (Acta N.3)
Construcción de los Acuerdos de Paz, Convivencia Escolar y Comunitaria.
Sistematización de los aportes en las mesas de trabajo.
Evaluación de los Acuerdos de Paz construidos por parte alguna de las
autoridades siguientes: Defensor(a) Escolar, Supervisor Circuital, Municipal o
Zonal para su corrección o también por un integrante del órgano del sistema
de protección de su jurisdicción.
Socialización de las propuestas de los Acuerdos de Paz, Convivencia Escolar y
Comunitaria.

 
MOMENTO III
Promover el proceso de aprobación de los Acuerdos de Paz, Convivencia
Escolar y Comunitaria priorizando la participación protagónica de niños, niñas y
adolescentes y demás actores del hecho educativo.
Presentación de los Acuerdos de Paz construidos colectivamente para su
socialización en Asamblea General de padres, madres, representantes y
responsables para su aprobación.
Actividades de promoción y divulgación a través de diferentes estrategias
comunicacionales y pedagógicas.
Imprimir y/o digitalizar el instrumento y dejar constancia mediante acta de su
socialización.

 
ESQUEMA DEL DOCUMENTO DE
REGLAMENTO INTERNO DONDE
DEBEN ESTAR INCLUIDOS
ACUERDOS DE PAZ Y CONVIVENCIA
ESCOLAR Y COMUNITARIA.

(VER GUÍA ANEXA)

 
TÍTULOS
(VER GUÍA ANEXA)
Título I.- Disposiciones generales. Objeto de los
Acuerdos, Objetivo General y Específicos, Ámbito de
aplicación, Filosofía Institucional.
Título II.- Sustentación legal, derechos, garantías y
deberes. Articulado de Leyes y Reglamentos. (Se procura
en este Título Señalar los artículos, numerales y
literales… no copiarlos de nuevo, únicamente los que se
consideren relevantes)
Título III.- Estructura organizativa del Plantel.

Organigrama y funciones de las unidades administrativas


correspondientes.

 
TÍTULOS
TÍTULO IV
DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO .- Los derechos y garantías de los alumnos de la institución están


debidamente sustentados y garantizados en la LOPNNA:
Niño, niña y adolescente, sujeto de derecho.
Derecho a la vida.
Derecho a la identificación.
Derecho a documentos públicos de identidad.
Derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Derecho a un nivel de vida adecuado.
Derecho a la integridad personal.
Derecho al buen trato.
Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
Derecho a la salud y a los servicios de salud.
Protección de la maternidad.
Derecho a la educación.
Derecho a participar en el proceso de educación.
Derecho a ser respetados por los educadores.
Educación de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales.
Derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.
Derecho al honor, reputación, propia imagen, vida privada e intimidad familiar.
Derecho a la libertad de expresión.
Derecho a la información.
Derecho a opinar y ser oído y oída.
Derecho a participar, a reunión, de manifestar, de libre asociación.
Derecho a defender sus derechos.

 
Título V.- Construcción Colectiva de los Acuerdos
de Paz, Convivencia Escolar y Comunitaria.
Serán desarrollados en las Mesas de Trabajo, con la
participación de todos los actores del hecho
educativo: Director (a), Docentes, Madres, Padres,
Representantes, Responsables, Administrativos,
Obreros, Estudiantes, voceros del Consejo Educativo y
M.B.F., Cocineras de la Patria, Consejos Comunales y
Movimientos sociales organizados que hagan vida
dentro del espacio educativo. (Elaborar Acta)

 
Título V.- Construcción Colectiva de los Acuerdos
de Paz, Convivencia Escolar y Comunitaria.
1.- Elección y activación del Comité Institucional para la Paz,
Convivencia Escolar y Comunitaria.

2.- Realización de diagnóstico participativo de la realidad


institucional, se debe dejar constancia mediante actas de cada
encuentro, mesa de trabajo o reunión de cada colectivo para la
realización del diagnóstico participativo y jerarquización de las
necesidades institucionales.

3.- Sistematización de los aportes en las mesas de trabajo.

4.- Construcción de los acuerdos.

5.- Socialización de la propuesta de acuerdos de paz, convivencia


escolar y comunitaria, con directivo del plantel, defensoría
educativa y supervisor circuital del territorio.

6.- Actividades de promoción y divulgación de los acuerdos de forma


novedosa y creativa.
 
Título V.- Construcción Colectiva de los Acuerdos
de Paz, Convivencia Escolar y Comunitaria.

7.- Promover la aprobación de los acuerdos priorizando la


participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y de los
actores institucionales y comunitarios.

8.- Presentación de los Acuerdos de Paz, Convivencia Escolar y


Comunitaria en asamblea general de padres, madres,
representantes y responsables para su aprobación.

 
Título VI.- Correctivos Pedagógicos. (disciplina) Basado en la
LOE Capítulo VII Disposiciones Transitorias, Finales y Derogatorias.

PRIMERA: numeral 10 el cual señala que:

“Los estudiantes y las estudiantes que incurran en faltas de


disciplina, se someterán a medidas alternas de resolución de
conflictos, producto de la mediación y conciliación que adopten los
integrantes de la comunidad educativa, resguardando siempre el
derecho a la educación y a la legislación de protección a niños,
niñas y adolescentes”
Esto nos hace ver que se debe resguardar el Derecho a la Educación evitando
las interrupción innecesaria en los abordajes.

El amor, la camaradería, el compañerismo, el respeto, la tolerancia,


honestidad son los puntos de partida para la educación integral
garantizando el desarrollo de las potencialidades, capacidades y
cualidades propias de cada individuo, partiendo de un

 
Título VI.- Correctivos Pedagógicos. (disciplina) Basado en la
LOE Capítulo VII Disposiciones Transitorias, Finales y Derogatorias.

individuo, partiendo de un principio de igualdad e integración.

Pero, como la disciplina es un valor que surge de la actitud personal


de respeto a las normas, para que ellas funcionen, es indispensable la
coherencia entre los valores que se promueven en la familia y los que se
impulsan en el plantel. A quienes corresponda su aplicación y control
deberán aplicar en primer lugar algunos CORRECTIVOS
PEDAGÓGICOS previos y así verán una oportunidad de diálogo,
comunicación como medio de reflexión ante el hecho con el fin de formar
de ciudadanos libres y responsables.

 
Formación
El COMITÉ INSTITUCIONAL PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA contará
con el apoyo de la Coordinación Zonal de Protección y Desarrollo
Estudiantil a través de los Defensores Educativos los cuales darán una
formación y/o aclaratorias para la Construcción de los Acuerdos de Paz,
Convivencia Escolar y Comunitaria y su aprobación final.

Control y Seguimiento
1.- La Dirección General de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, a
través de la Coordinación de Paz y Convivencia Escolar acompañará a los
Coordinadores de Comunidades Educativas y sus aportes para que estos
Acuerdos se estén cumpliendo en los distintos espacios.
2.- La División de Protección y Desarrollo Estudiantil, a través de los
Defensores Educativos, podrá orientar en la construcción y/o actualización
de los Acuerdos de Paz, Convivencia Escolar y Comunitaria en todos
los Planteles que soliciten el apoyo correspondiente.
3.- Igualmente, verificar, con apoyo del Supervisor Circuital, la existencia de
estos Acuerdos de Paz en todos los Planteles tanto oficiales como los de
gestión privada de los distintos circuitos que existan en el estado.

 
Es función del Coordinador de Comunidades Educativas:
Hacer énfasis al cuerpo Directivo de los planteles que la aplicación, a través de
Jornadas de Paz, de los respectivos Acuerdos elaborados según sus propias
realidades diarias, ayudará en convertir las escuelas en espacios amables donde se
impulse la formación integral de ciudadanos y ciudadanas, desde la pedagogía
del amor, el ejemplo y la curiosidad, para fortalecer los valores éticos, políticos,
culturales, sociales, morales en la escuela, familia y comunidad.
NOTA IMPORTANTE:
Realizar acompañamiento a los Directores de los planteles para verificar la aplicación y
cumplimiento de los Acuerdos construidos según sus propias realidades mediante un
PLAN DE ACCIÓN QUE DEBERÁN ELABORAR CON JORNADAS DE PAZ
donde se pongan en práctica los Acuerdos de Paz, Convivencia Escolar y
Comunitaria se que hayan discutido en las distintas mesas de trabajo
realizadas y aprobadas en las respectivas Asambleas para disminuir los hechos
negativos que se presenten en la institución.
Desde las Instituciones Educativas, se debe fomentar conjuntamente con los Directores y
supervisores del circuito respectivo, la Construcción los Acuerdos de Paz y Convivencia
Circuital, tomando en cuenta tanto las oficiales como de gestión privada y las realidades
de cada entorno.

 
EJEMPLOS DE SITUACIONES QUE PUEDAN PRESENTARSE EN UN PLANTEL Y
QUE SON TEMA DE TRABAJAR EN LAS MESAS DE TRABAJO PARA CONSTRUIR
ACUERDOS.
1.- Cuando haya inconvivencia entre algunos actores del hecho educativo,
procurar que las relaciones personales se caractericen por: la honestidad,
la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la cooperación y la amabilidad.
Nunca tratar a otras personas de forma humillante, ofensiva o contraria a
su dignidad como persona.
2.- Aceptar y respetar a todos los miembros de la Comunidad Educativa tal y
como son. Evitar discriminación de cualquier forma en las personas.(Art.
21 CRBV, y 13 y 14 de la Ley Constitucional Contra el Odio, por la
Convivencia Pacífica y la Tolerancia) fundadas en raza, credo, orientación
sexual, identidad de género, condición social.
3.- Evitar presencia de personas distintas a los estudiantes y profesores y
otros actores de la institución y fuera del horario escolar, a menos que se
encuentren debidamente autorizados por la Dirección del plantel. El recinto
educativo es de uso exclusivo a los estudiantes inscritos.
4.- En escuelas primarias: Recurrencia en el retardo al retirar a los niños a la
hora de la salida.
 
5.- Proponer a los estudiantes que egresan o cambian de nivel o de
escuela no rayar el uniforme escolar para que este pudiera ser
utilizado por otro estudiante que tenga dificultad para tenerlo.
6.- Porte de materiales impresos u otras formas de comunicación que
produzcan terror, inciten al odio, a la agresividad, la indisciplina,
deformen el lenguaje, atenten contra los valores, la moral y las
buenas costumbres. Uso inadecuado de aparatos tecnológicos
mediante la tenencia de videos, fotografías y literatura pornográfica.
7.- Las Instalaciones del Plantel debe ser un lugar libre de humo y
sustancias ilícitas (drogas), al igual que de consumo de bebidas
alcohólicas.
8.- Evitar el porte de armas de fuego, armas blancas u de otro tipo que
puedan causar daño a la población que hace vida en el plantel.

Otras situaciones que se detecten en el


diagnóstico del plantel.

 
Prof. Iván D. Márquez M.
Coordinador Nacional de Orientación y Convivencia Escolar
Dirección General de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Celular 0412-9086523

También podría gustarte