Está en la página 1de 14

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

"MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE"


LA PAZ - BOLIVIA

PREPARACIÓN DE INTELIGENCIA
DEL CAMPO DE COMBATE

6to. SEMESTRE ING.


CIVIL

DOCENTE : CNL. DAEN. DANTE ALDUNATE ESCOBAR


CONCEPTOS EMPLEADOS EN EL DESARROLLO DEL PICB,

PICB.

PREPARACION DE INTELIGENCIA DEL CAMPO DE BATALLA

Es un proceso sistemático y continuo de análisis de la amenaza y el ambiente en un área geográfica


específica. Debe apoyar las apreciaciones de la plana o Estado Mayor y la toma de decisiones
militares. La aplicación del proceso ayuda al Comandante a aplicar y aumentar su potencia de
combate selectivamente en puntos críticos en tiempo y espacio en el campo de batalla
Proceso de Inteligencia del Campo de Batalla (PICB).
Es un proceso sistemático y continuo de análisis de la amenaza y el ambiente en un área
geográfica específica. Debe apoyar las apreciaciones de la plana o Estado Mayor y la toma de
decisiones militares. La aplicación del proceso ayuda al Comandante a aplicar y aumentar su
potencia de combate selectivamente en puntos críticos en tiempo y espacio en el campo de batalla.
Definir el ambiente del campo de batalla.
Es identificar para un análisis adicional, los aspectos específicos del ambiente o las actividades
dentro de éste, y el espacio físico donde existen, que pueden influir en los cursos de acción
disponibles o las decisiones del comandante.
Área de Operaciones.
Es el área geográfica donde al comandante se le asigna la responsabilidad y autoridad para
conducir operaciones militares. Los límites del área de operaciones son por lo general los límites
del sector especificado en la Orden de Operaciones.
Área de Interés.
Es el área geográfica de la cual se requiere información e inteligencia que permitan planear o
conducir una operación exitosa. Es generalmente más grande que el área de operaciones. Los
límites del área de interés incluyen cada una de las características del ambiente del campo de
batalla que ejercen influencia sobre las decisiones del comandante o los cursos de acción
disponibles.
Área de influencia.
Es el espacio delimitado por las capacidades máximas de una Unidad para adquirir blancos y
físicamente dominarlos.
Describir los efectos del campo de batalla
Es determinar como el ambiente del campo de batalla afecta las operaciones amigas como enemigas.
Terreno sin restricciones

Es el terreno libre de cualquier restricción al movimiento. Nada se necesita hacer para mejorar la
movilidad. Facilita la maniobra amplia de las fuerzas bajo la consideración y el movimiento ilimitado
apoyado por redes de caminos bien desarrollados.
Terreno restringido

Es el que impide el movimiento hasta cierto punto. Se necesita poco esfuerzo para mejorar la
movilidad, pero las unidades pueden tener dificultad para mantener su velocidad preferida, moverse
en formaciones de combate, o transición de una formación a otra. Demora el movimiento por requerir
zigzagueos frecuentes.
Terreno severamente restringido

Es el que impide severamente o demora el movimiento en formaciones de combate a menos


que se haga algún esfuerzo para mejorar su movilidad. Esto podría tomar la forma de
empeñar los recursos de ingeniería para mejorar su movilidad o desviarse de la doctrina
táctica, como moverse en columnas en vez de formaciones en línea o a velocidades mucho
más reducidas de las preferidas. También deben considerarse los campos minados, ríos que
exceden la longitud de los puentes lanzados por vehículos, y terraplenes viales o
ferroviarios.
Análisis del terreno
La recopilación, el análisis, la evaluación y la interpretación de información relativa a los
rasgos naturales y artificiales del terreno, en combinación con otros factores pertinentes, a fin
de predecir el efecto que tendrá el terreno en las operaciones militares.
Área de empeño
Área situada a lo largo de una dirección de aproximación enemiga donde el comandante se
propone contener y destruir al enemigo concentrando los fuegos de todas las armas disponibles.
El tamaño y la configuración de dicha área deben permitir el fuego relativamente sin obstáculos
desde las posiciones de tiro hasta el alcance máximo de las armas. Por lo general se les asignan
sectores de tiro a los subordinados para evitar el fratricidio.

Área objetivo
Un área geográfica definida dentro de la cual está ubicado un objetivo que las fuerzas militares
deben tomar o al cual deben llegar.
La ciudad o cualquier otro punto geográfico donde ocurre un disturbio civil o se prevé que ha de
ocurrir, y en donde las Fuerzas Armadas están siendo empleadas o pueden estarlo.
Blanco lucrativo
Un blanco cuya destrucción contribuirá al éxito del curso de acción amigo.
Blanco de gran valor
Recurso que el comandante enemigo necesita para cumplir exitosamente un curso de acción
específico.
Capacidades enemigas

Son los cursos de acción y las operaciones suplementarias que la amenaza puede ejecutar para
influir en la realización de la misión amiga.
Corredor de movilidad
Son áreas donde se canaliza una fuerza debido a las restricciones del terreno. Los corredores de
movilidad están libres de obstáculos y le permiten a una fuerza militar aprovechar los principios de
concentración y movilidad
Elementos esenciales de información amiga
Preguntas clave que probablemente formularán los oficiales y sistemas de inteligencia enemigos
acerca de las intenciones, capacidades y actividades específicas de las fuerzas amigas a fin de
obtener respuestas críticas para su eficacia operacional.

Los aspectos críticos de una operación amiga que, de ser descubiertos por el enemigo,
arriesgarían el éxito, conducirían a un fracaso, o limitarían el éxito de la operación; por lo tanto, se
deben proteger del enemigo.
Evaluar la amenaza
Es la determinación de las capacidades de la fuerza enemiga y los principios doctrinales, tácticas,
técnicas y procedimientos que las fuerzas enemigas prefieren emplear.
Inteligencia humana
Una categoría de inteligencia que se deriva de la información recopilada y aportada por fuentes
humanas.
Inteligencia operacional
Inteligencia requerida para el planeamiento y la conducción de campañas y operaciones mayores a
fin de alcanzar objetivos estratégicos en los teatros o áreas de operaciones.
Inteligencia táctica
Inteligencia requerida para el planeamiento y la ejecución de operaciones tácticas.
Inteligencia técnica
Inteligencia obtenida mediante la explotación de material extranjero, que ha sido producida para los
comandantes de los niveles estratégico, operacional y táctico. La inteligencia táctica tiene su inicio
cuando un soldado encuentra algo nuevo en el campo de batalla y hace lo necesario para informarlo.
Se explota el material nuevo en los niveles superiores subsiguientes hasta que se produzca
una contramedida para neutralizar la ventaja tecnológica del adversario
PASOS DEL PICB.

A. DEFINIR EL CAMPO DE BATALLA

B. DESCRIBIR LOS EFECTOS DEL CAMPO DE BATALLA

C. EVALUAR LA AMENAZA

D. DETERMINAR LOS CURSOS DE ACCION DEL ENEMIGO


A. DEFINIR EL AMBIENTE DEL CAMPO DE BATALLA

 Identificar características importantes del ambiente.

 Identificar los límites del espacio de batalla y área de operaciones del comando considerado.

 Establecer los límites del área de interés.

 Identificar la cantidad de detalles requeridos y que sea factible con el tiempo disponible para el
PICB.

 Evaluar las bases de datos existentes e identificar vacíos de inteligencia.

 Recopilar el material y la inteligencia requeridas para conducir el restante del PICB.


B. DESCRIBIR LOS EFECTOS DEL CAMPO DE BATALLA
• Analizar el ambiente del campo de batalla:

 Análisis del terreno

 Análisis del tiempo (condiciones meteorológicas y clima)

 Análisis de otras características del campo de batalla.

• Describir los efectos del campo de batalla sobre las capacidades amigas y enemigas
y los cursos de acción.
C. EVALUAR LA AMENAZA

• Actualizar o crear modelos de amenaza:

 Convertir modelos o doctrina de la amenaza en gráficos (plantillas doctrinales)

 Describir la táctica y las opciones de la amenaza.

 Identificar blancos de alto valor.

• Identificar las capacidades enemigas.


D. DETERMINAR CURSOS DE ACCIÓN ENEMIGOS

• Identificar los objetivos probables de la amenaza y el estado final deseado de la amenaza.

• Identificar todos los cursos de acción disponibles a la amenaza.

 Evaluar y establecer prioridades a cada curso de acción.

 Desarrollar cada curso de acción con el detalle que permita el tiempo.

 Identificar requisitos iniciales de recopilación.


GRACIAS

También podría gustarte