Está en la página 1de 16

CONSTRUCCIÓN DE

VIVIENDAS Y EDIFICIOS
UNIDAD Nº5
OBRA FINA
• IMPERMEABILIZACIÓN

Ing. Sissy Stefany Paz Alé


UNIDAD DIDÁCTICA N°5
OBRA FINA
IMPERMEABILIZACIÓN
DESCRIPCIÓN

Ya se ha podido apreciar hasta qué punto la duración de


un edificio está afectada por la acción del agua. Todos
los materiales de la obra gruesa y obra fina, tales como:
morteros, hormigones, mampuestos, etc. encuentran en el
agua el agente principal de su destrucción a largo plazo
(o a corto, si no se han tomado mínimas prevenciones de
defensa).

Uno de los elementos naturales más abundantes; el agua,


está presente en todas partes y es prácticamente
imposible construir sin pensar en los medios de protección
contra sus efectos colaterales posteriores.

Es muy importante prever estos efectos destructivos del • Sobrecimientos


agua a través de los diferentes tipos de tratamientos con
impermeabilizantes.
• Pisos
• Sótanos y Semisótanos
Este ítem contemplará la impermeabilización de los • Tanques de agua
siguientes elementos: • Azoteas

Ing. Sissy Stefany Paz Alé


UNIDAD DIDÁCTICA N°5
OBRA FINA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se entenderá por impermeabilización a todas las actividades necesarias y el uso


adecuado de los distintos materiales para la protección contra la humedad.

Alquitrán: Será diluido en baño maría (diésel o aceite sucio)


para su posterior aplicación sobre la superficie del elemento a
ser impermeabilizado.

Cartón asfáltico: su uso se limita exclusivamente a la


impermeabilización de sobrecimientos, aunque también puede
ser utilizado para la impermeabilización de azoteas.

Polietileno: será necesariamente de 200 µ o más según lo que se


encuentra en el mercado.

Sika1 o Hidrosit: aditivo impermeabilizante que se adiciona al


agua en proporciones adecuadas.
UNIDAD DIDÁCTICA N°5
OBRA FINA
METODOLOGÍA

• Sobrecimientos: Será necesaria la


impermeabilización de los sobrecimientos para
evitar que la humedad suba hacia los muros por
el efecto de capilaridad y los deteriore en el
transcurso del tiempo. El costo de la
impermeabilización no es significativo, pero
evitarlo incrementará considerablemente el
costo de futuras reparaciones.

Existen dos formas para impermeabilizar


sobrecimientos:
• Impermeabilización con cartón asfáltico.
• Impermeabilización con polietileno

- Impermeabilización con cartón asfáltico:


Se pintará con alquitrán toda la superficie para
luego colocar láminas de cartón asfáltico con
un traslape de 5 cm entre lámina y lámina en
un solo sentido por toda la longitud y ancho
equivalente al sobrecimiento para evitar
posibles pasos de humedad.
UNIDAD DIDÁCTICA N°5
OBRA FINA
METODOLOGÍA

- Impermeabilización con polietileno:


Una vez seca y limpia la superficie del
sobrecimiento, se aplicará una
primera capa de alquitrán diluido o
pintura bituminosa o una capa de
alquitrán mezclado con arena fina.
Sobre ésta se colocará el polietileno
cortado en un ancho mayor en 2 cm.
al de los sobrecimientos,
extendiéndolo a lo largo de toda la
superficie.
Los traslapes longitudinales no
deberán ser menores a 10 cm. A
continuación, se colocará una capa
de mortero de cemento para colocar
la primera hilada de ladrillos, bloques
u otros elementos que conforman los
muros.

Ing. Sissy Stefany Paz Alé


UNIDAD DIDÁCTICA N°5
OBRA FINA
METODOLOGÍA Una vez colocada la soladura de piedra
encima del relleno compactado se continuará
• Pisos: El objetivo será proteger los
con el vaciado del contrapiso.
contrapisos de hormigón y los pisos de El espesor total de la mezcla de contrapiso es
acabado colocados sobre el mismo contra de 6 cm, el cual será realizado de una sola vez
los efectos de la humedad proveniente del o en dos etapas dependiendo de la elección
suelo inferior. del tipo de piso que se va a colocar.
UNIDAD DIDÁCTICA N°5
OBRA FINA
METODOLOGÍA
Previo endurecimiento del hormigón, se pintará con
Se vaciarán dos capas de contrapiso, la alquitrán diluido toda la superficie del contrapiso para
primera capa será vaciada con mezcla de luego colocar encima el polietileno.
hormigón de dosificación 1: 2: 4 (cemento:
arena: grava) con un espesor de por lo menos 3
cm utilizando Sika1 en su preparación en una Finalmente se vaciará la segunda capa de contrapiso con
relación 1: 10 es decir: por cada 10 litros de mezcla de mortero de dosificación 1 : 5 (cemento : arena).
agua se adicionará 1 litro de Sika1. Esta capa será vaciada al momento de colocar el piso.
UNIDAD DIDÁCTICA N°5
OBRA FINA
METODOLOGÍA

Sótanos y Semisótanos: El objetivo principal de la impermeabilización de sótanos y semisótanos es el de impermeabilizar el


hormigón con el fin de protegerlo y hacerlo más durable, además impedir el paso de la humedad para evitar el deterioro
de revoques o tratamientos en el interior de los ambientes.

Lo primero que se debe hacer


es colocar polipropileno a lo
largo de toda la excavación
con una holgura moderada. El
polietileno debe tener un
traslape mínimo de 5 cm entre
cada hilera y éste deberá ser
sellado con alquitrán y sujetado
con estacas en los extremos
para evitar que se deslice hacia
abajo al momento del vaciado
del hormigón.

Vaciar encima del polietileno


una carpeta de hormigón pobre
de 5 cm con una dosificación 1 :
8 (cemento : arena).
UNIDAD DIDÁCTICA N°5
OBRA FINA
METODOLOGÍA

El armado de la
estructura deberá ser
realizado in situ
teniendo el cuidado
de no perforar el
polietileno. Se
colocarán galletas
entre el hormigón
pobre y la armadura
para mantener un
recubrimiento
uniforme.
Las armaduras
negativas deberán ser
colocadas sobre
caballetes de ½ ”.

Ing. Sissy Stefany Paz Alé


UNIDAD DIDÁCTICA N°5
OBRA FINA
METODOLOGÍA

El encofrado para los muros deberá ser


ubicado encima de caballetes, los mismos que
definen la altura de la losa del piso, además
debe ser apuntalado con bolillos.

Una vez armada toda la estructura, se


procederá con el vaciado de la misma. La
mezcla de hormigón que será utilizada en el
vaciado de la estructura será realizada
utilizando Sika1 en su preparación con una
dosificación de 1 : 10, es decir por cada 10
litros de agua se adicionará 1 litro de sika1.
Se deberá picar toda la superficie del sótano
previo endurecido del hormigón, para realizar el
El vaciado del hormigón deberá ser efectuado posterior revocado y crear una mejor adherencia
en forma simultanea para que la losa y los entre el hormigón y el mortero.
muros trabajen monolíticamente. Primero se
vaciará la losa y luego los muros. La mezcla de mortero para el revoque tendrá una
dosificación 1 : 4 (cemento : arena) y será
realizada utilizando Sika1 en su preparación con
una dosificación de 1 : 10
UNIDAD DIDÁCTICA N°5
OBRA FINA
METODOLOGÍA

• Tanques de Agua: La impermeabilización de tanques es muy importante ya que se debe garantizar su almacenaje
protegiendo tanto la estructura como el agua que contiene, evitando de esta manera la posible contaminación por
filtraciones exteriores.

El procedimiento del encofrado y vaciado del hormigón será el mismo que se explicó
en la impermeabilización de sótanos.

Una vez vaciada la estructura de concreto, se debe picar toda la superficie interior
del tanque, para realizar el posterior revocado con un acabado de media caña en
todas las esquinas.

La mezcla de mortero para el revoque tendrá una dosificación 1: 4 (cemento: arena)


y será realizada utilizando Sika1 en su preparación con una dosificación de 1: 10

Ing. Sissy Stefany Paz Alé


UNIDAD DIDÁCTICA N°5
OBRA FINA
METODOLOGÍA

• Tanques de Agua: La impermeabilización de tanques es muy importante ya que se debe garantizar su almacenaje
protegiendo tanto la estructura como el agua que contiene, evitando de esta manera la posible contaminación por
filtraciones exteriores.
UNIDAD DIDÁCTICA N°5
OBRA FINA
METODOLOGÍA

• Azoteas: Las azoteas son cubiertas planas. Su exposición a los efectos directos de la intemperie (lluvia, nevada, etc.) le
exige principalmente su impermeabilidad absoluta para proteger el cielo raso que se encuentra inmediatamente por
debajo de ella, el cual puede ser deteriorado a causa de los efectos producidos por la humedad.

La impermeabilización de azoteas
consiste prácticamente en la
impermeabilización de la losa y el
piso que se encuentra por encima
de ella.

La mezcla de hormigón que será


vaciada para la conformación
de la losa y vigas expuestas a la
intemperie, deberá ser
preparada con la adición de
Sika1 con una dosificación 1 : 10,
ó se hará uso de otro aditivo,
Hidrosit en una relación 1.75 Lts
por cada 200 Lts de agua.

Ing. Sissy Stefany Paz Alé


UNIDAD DIDÁCTICA N°5
OBRA FINA
METODOLOGÍA

Endurecido el hormigón, se
pintará toda la superficie de la
losa con alquitrán diluido, para
luego colocar encima polietileno
de 200 µ. Terminado este proceso
se procederá al vaciado del
contrapiso.

El vaciado del contrapiso será


realizado con mortero de
cemento de dosificación 1 : 4
(cemento : arena) mas la adición
de Sika1 en una relación 1 : 10
formando una pendiente hacia
fuera de 1 %.

Ing. Sissy Stefany Paz Alé


UNIDAD DIDÁCTICA N°5
OBRA FINA

MEDICIÓN Y PAGO

La cuantificación y forma de pago de la impermeabilización será realizada de la siguiente manera:

• SOBRECIMIENTOS: (ml)
• PISOS: (m²)
• SÓTANOS Y SEMISÓTANOS: (m²)
• TANQUES DE AGUA: (m²) - (m³)
• AZOTEAS: (m²) - (m³)
UNIDAD DIDÁCTICA N°5
OBRA FINA

GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Ing. Sissy Stefany Paz Alé

También podría gustarte