Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DEL VALLE

DEPARTAMENTO DE BIOQ. Y FARMACIA


HISTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA

Presentado por :
Dr. Javier López Hidalgo
MÉDICO FAMILIAR
ESP. EDUC. SUPERIOR

Santa Cruz de la Sierra – 14 de febrero del 2023


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

¿Qué tanto conocemos?

• Diferencia entre anatomía macroscópica y microscópica.


• Ámbito de estudio de la histología
• ¿Cuáles conocimientos permiten integrar la histología con las demás
especialidades?
• La comprensión de la histología les permitirá entender dos asignaturas
siguientes… ¿Cuáles son?
DEFINICIÓN
• La histología es la rama de la medicina que estudia la
composición, la estructura y las características de los
tejidos orgánicos humanos. La histología es el estudio
de la anatomía microscópica, pues no se detiene en
los tejidos visibles a simple vista, sino que va más
allá, observando también las células interiormente y
sus corpúsculos.
VIDEOS INTRODUCTORIOS
• https://www.youtube.com/watch?v=ljN3AG5A
Pac&t=14s

• https://www.youtube.com/watch?v=Mwh1qZ
ASYN8
VIDEOS COMPLEMENTARIOS
• https://www.youtube.com/watch?
v=Qd3yuug9XU4
• Mencionemos diferentes tejidos orgánicos
intentando no repetir.

• Mencionemos partes de la célula sin repetir.


• La histología tiene subdivisiones. Existe la histología
general, que se encarga del estudio de los tejidos
básicos y la histología de los sistemas, que se encarga
del estudio de la estructura tisular de los aparatos y
sistemas.
• La histología es el estudio de la estructura
microscópica del material biológico y de la forma en
que se relacionan tanto estructural y funcionalmente
los distintos componentes individuales.
• Es crucial para la medicina porque se encuentra en
las intersecciones entre la bioquímica, la biología
molecular y la fisiología por un lado y los procesos
patológicos y sus consecuencias por el otro.
RESEÑA HISTÓRICA
• Las primeras investigaciones histológicas fueron
posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó
el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello
Malpighi es el fundador de la histología y su nombre
aún está ligado a varias estructuras histológicas.
• En 1665 se descubre la existencia de unidades
pequeñas dentro de los tejidos y reciben la
denominación de células.
• En el siglo XIX, el Premio Nobel de 1906 de Fisiología
y Medicina se otorgó a los histólogos Camillo Golgi y
Santiago Ramón y Cajal quienes ganaron el premio
por su técnica de tinción.

• El desarrollo de la microscopía electrónica y la


inmunohistoquímica dieron paso al surgimiento de la
biología celular.
INTERRELACIÓN CON OTRAS AREAS
• Aún cuando la Histología es una ciencia estructural y
complementaria, debe recalcarse su íntima relación
con la Bioquímica, la Fisiología, la Clínica, la
Patología, entre otras, razón por la cual se hace
énfasis en el reconocimiento de las diferencias
esenciales que permiten relacionar función y forma y
evaluar el estado funcional de un órgano.
CLASIFICACIÓN
• Desde el punto de vista de la biología general de los
organismos, la existencia de tejidos se reconoce en
dos grupos de organismos: las plantas (reino Plantae)
y los metazoos (reino animal). Existen dos disciplinas
separadas, a las que se llama histología animal e
histología vegetal, cada una con contenidos y
técnicas diferenciados.
En la actualidad, los tejidos animales (que incluyen, por
supuesto, los humanos) están divididos en cuatro
grupos fundamentales, a saber:

• tejido conectivo (que incluye varios tipos tisulares,


como el óseo, la sangre)
• tejido epitelial
• tejido muscular
• tejido nervioso
TEJIDO CONECTIVO
MICROSCOPÍA
VIDEO INTRODUCTORIO
• https://www.youtube.com/watch?v
=H8R0SsFOKlI
• Es un instrumento importante en el estudio de la
histología, por la necesidad de analizar estructuras
de tamaño reducido. Al analizar un tejido la luz
cambia sus características, y estas variaciones se
hacen visibles por medio de los sistemas de lentes.
• Las células y los tejidos no coloreados se captan en el
microscopio como faltos de color trasparentes,
puesto que no presentan suficiente contraste. Con la
ayuda de coloraciones histológicas se consigue una
absorción diferencial de la luz de modo que las
distintas estructuras se visualizan.
TIPOS DE MICROSCOPIO
MICROSCOPIO ÓPTICO
Antes de la invención del microscopio ya estaba ampliamente
extendido el uso de lentes que permitían observar una imagen
de forma aumentada y que hoy en día se conocen como lupas.

A finales del siglo XVI Zacharias Janssen, un fabricante de


anteojos holandés, fabricó el primer microscopio compuesto.
Este primer microscopio consistía en dos lentes montadas en un
tubo y permitía amplificar una imagen hasta 9 veces.
En un microscopio óptico podemos distinguir entre el
sistema óptico y el sistema mecánico.

• El sistema óptico incluye el conjunto de lentes y


elementos de manipulación de la luz necesarios para
generar una imagen aumentada.
• El sistema mecánico proporciona el soporte
estructural a los anteriores elementos. La siguiente
imagen muestra las partes esenciales del microscopio.
• Dentro del sistema óptico se incluye un foco
(denominado fuente de luz) que emite rayos hacia la
muestra. Los rayos atraviesan un condensador, que los
concentra sobre la preparación a observar. El
condensador está acoplado con un diafragma para
regular la cantidad de luz.
• El siguiente elemento óptico es el objetivo que es un
conjunto de lentes que reciben la luz proveniente de la
muestra y permiten aumentar la imagen observada.
Por último, el ocular amplía la imagen proveniente del
objetivo y es a través de él que se puede observar
finalmente la muestra.
• En cuanto al sistema mecánico hay una base o pie que
mantiene el microscopio estable. El brazo es la
estructura principal del microscopio y conecta la base
con el sistema óptico. El sistema mecánico incluye
también la platina, es decir, la pieza horizontal donde
se coloca la muestra.
• La platina no está conectada con el brazo y su posición
se puede regular mediante los tornillos macro y
micrométrico. El revólver es la parte donde están
montados los objetivos y que pueden girar para
seleccionar el deseado. Finalmente, el tubo conecta los
objetivos con el ocular.
ACTIVIDAD PARA LA CLASE
• Dibuje un microscopio óptico y señale sus
partes. Suba el dibujo en formato JPG (foto) al
muro general de la unidad I.

También podría gustarte