Está en la página 1de 7

CULTUR

A WARI
Por: Jhonatan Moreno Mugruza
PERIODIFICACIÓN

• Surge la ciudad capital denominada Wari


ETAPA 1A • Elevada
tiahuanacota
influencia de la mitología

• En el campo político, el Estado wari se fortalece y se


ETAPA expande.
• Son los grandes cambios en la estructura sociopolítica
1B wari

ETAPA • Una reestructuración política y una última expansión


• Los estilos alfareros predominantes durante el

2A Y 2B periodo 2A fueron «viñaque», «atarque» y


«pachacamac»

• En la etapa 3 se inicia la decadencia de


ETAPA 3 la ciudad de Wari.
• En la etapa 4 se inicia un periodo de
Y4 desecamiento de la sierra
CIUDAD
Se dividió en doce sectores, de los cuales destacan:

• Con un predominio de construcciones


como mausoleos, fosas y tumbas, indican
Cheqowasi que era usado con fines funerarios para
gobernantes.

• Se trata de un pequeño templo


Moradochayoq subterráneo que revela la influencia
tiahuanaco.

• Un sector conformado por


Capillapata grandes obras de 400 metros de
largo con murallas de 12 metros
altura.

• Un área destinada a talleres y


Ushpa almacenes, en
encuentran figuras
donde se
humanas
moldeadas.
CERAMICA
Estuvo marcada por diferentes influencias, Los habitantes de la cultura
Wari fabricaron cerá mica fina que estuvo orientada al uso de la élite, ademá s
de servir para la difusión de las ideas religiosas. También hicieron otra de
uso domestico. Destacan Chaquipampa, Conchopata y Robles Moqo

TEXTILERIA
Alcanzó un alto grado de desarrollo. Elaboraron tejidos de algodón, la lana de alpaca y
de vicuña. Los tejidos que fabricaron sirvieron para la indumentaria como para los rituales
funerarios. Su especialidad fueron los tapices, en los que representaron a seres míticos de su
religió n, así como motivos con serpientes, felinos y aves. Los tejidos se caracterizaron por un
gran despliegue cromá tico. Predominaron el rojo, azul brillante, amarillo, dorado y el blanco.

RELIGION
La religió n de la cultura Wari fue el resultado del sincretismo de divinidades
locales, especialmente de Ayacucho, Nazca y Pachacamac. Lograron expandir
el culto al Dios de las Varas (una variante local, distinta de la versió n
Tiahuanaco). De acuerdo con las investigaciones, la difusió n del culto de la
cultura Wari sirvió como elemento de expansió n territorial y cultural.
URBANISMO
- Representaban poder, lo concentraban Un problema fue el control de territorios alejados
para una mejor administració n. de Ayacucho, para eso se crearon “Centros
- Poner ciudades alejadas de el centro Provinciales”, algunos de estos fueron:
que era Ayacucho, lo que permitió una
PIQUILLACTA: Centro
mejor gobernabilidad al dividir el administrativo y político má s
poder por regió n, tres elementos importante de la cultura Huari
esenciales para el imperio: fortificado y que representa el
urbanismo planificado

La comunicación PACHACÁMAC: En tiempos de Huari


entre los pueblos se convirtió en un centro religioso
conquistados y el
poder central. importante, llegando su influencia
hasta Huancayo. Piramide
escalonada compuesta de seis
cuerpos.

El establecimiento de
El control de la mano
ciudades
dependientes de la
de obra, para ser HUIRACOCHAPAMPA: El material
administración
aprovechada al utilizado de construcció n es arenisca
servicio del imperio. blanca. Su plana es cuadrangular y
central.
atraviesa la ciudad una gran avenida
amurallada
ESTRUCTURA
La estructura socio-política de los wari, destacada por ser militarista, estaba jerarquizada de
la siguiente manera:
Élit
e • Integrada por el rey y sus familiares
go
ber
na
nte • Eran los funcionarios
administrativos de las diferentes
Nobleza regiones que conformaban el imperio
guerrera wari.

• Administraban los ritos y
Sacerdotes ceremonias religiosas.

• Compuestas por
los artesanos,
agricultores,
Pueblo comerciantes y
pescadores.
MEDIO AMBIENTE ORGANIZACIÓN
La regió n donde se originó la cultura Wari es - Creó instituciones administrativas, contaron
una zona á rida, en la cual el desarrollo de la con almacenes, talleres artesanales y centros
habitacionales.
agricultura es bastante difícil debido a la - Organizació n basada en la reciprocidad con las
ausencia de agua. Por ello los poblaciones que asimilaron
habitantes realizaron trabajos para canalizar - Organizaba fiestas y agasajos que má s tarde le
el agua y también crear andenes con el permitían obtener las prestaciones de trabajo
objetivo de ampliar las zonas cultivables. Los - Fue necesario crear un método para la
pastizales de las zonas altas permitieron el contabilidad y control (QUIPU)
desarrollo de la ganadería de camélidos.

También podría gustarte