Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

DERECHOS HUMANOS – PRIMERA SEMANA


Introducción.-

Barranco Avilés, M. (2004). El Concepto de Derechos Humanos. En: Teoría


General del Derecho Constitucional. Lima: Perú. Ediciones Caballero
Bustamante. pp. 46 – 88.
(*) Universidad Carlos III de Madrid.

Reseña:
En este trabajo se trata de estipular un concepto mínimo de derechos
humanos que permita dar cuenta del papel atribuido a la categoría en el
pensamiento jurídico contemporáneo. Este concepto mínimo, desde el cual
los derechos aparecen como exigencias éticas de dignidad que pretenden
hacerse eficaces a través del Derecho, está presente en distintas
concepciones. La opción por un término u otro de entre los que se proponen
para denominar a los derechos, dependerá en buena medida, de la concepción
que se mantenga. A su vez, la elección entre las distintas concepciones es una
cuestión ideológica en la que está implicado el concepto de Derecho, pero
también la idea de dignidad. Por otra parte, la articulación jurídica de los
derechos es el resultado del modo en el que estos son concedidos por
quienes están encargados de hacerlos efectivo. (p. 47)
La autora española afirma que: “Los derechos humanos, junto con el
Estado de Derecho y con la democracia, son los elementos sobre los que
se articula la legitimidad del poder en la cultura política contemporánea”.
(p. 49). Refiriéndose a los derechos naturales, arguye: “(…) es la expresión que
aparece en el origen de los derechos humanos, como consecuencia de la
subjetivización (sic) del Derecho Natural. Hace referencia a una serie de
derechos que son previos al pacto y, por tanto, al poder político y al Derecho.
En general remite a un concepto iusnaturalista de Derecho y a la noción de
“naturaleza humana”. (p. 61)
Fundamentos y conceptos de los Derechos Humanos.-

Ferrer, E., Martínez F. y Figueroa, G. (Coordinadores). 2014. Diccionario de


Derecho Procesal Constitucional y Convencional. Tomo I. México.
Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones
Jurídicas. pp. 668.

Lara Ponte, R. (2014). Derechos Humanos en la Constitución. pp. 561 – 563


El proceso de incorporación de los derechos humanos en la Constitución
representa uno de los ejes que determinan el constitucionalismo moderno,
entendido este último como concreción suprema de la organización política y
jurídica de los Estado y del ordenamiento social. Asimismo, el estudio de este
término requiere la aplicación de enfoques actualizados que permitan
comprender su complejidad y dinamismo, al tiempo de facilitar su

MATERIALES DE ENSEÑANZA
Curso: Derechos Humanos
Docente: Vicente David Rojas Paico
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

entendimiento como un proceso histórico, en las dimensiones espaciales y


temporales.
Bajo la premisa anterior; el reconocimiento de los derechos humanos en los
cuerpos constitucionales, es decir, su ubicación en el rango normativo más
elevado, supone un abordaje jurídico que se auxilie de los aportes de diversas
disciplinas, ya que los derechos humanos atañen a una noción situada en un
plano filosófico y axiológico, que incluso precede a su positivización, amén de
involucrar construcciones conceptuales que se reconfiguran en forma
constante, hoy en día incluso como consecuencia de las transformaciones
culturales y la vorágine tecnológica. En este caso, la tendencia a expandir el
territorio de las capacidades y facultades inherentes al ser humano, las cuales
deben ser reconocidas jurídicamente y protegidas por el Estado, encuentran en
el iusnaturalismo su punto de partida, si bien se enriquece dicha doctrina
filosófica con nuevos elementos.
No obstante la actual tendencia a la universalización de los derechos humanos,
y si bien hoy representan el referente político y moral en gran parte del planeta
(Manet, 2003), es importante señalar que se trata de un constructo social
complejo que durante mucho tiempo estuvo lejos de reflejar unanimidad
conceptual, por la multiplicidad de elementos que incorpora, entre ellos, las
diferencias étnicas y culturales, o aquellas posturas relativas a las distintas
religiones.
Así, en la actualidad, el reconocimiento de los derechos humanos en las
constituciones políticas representa uno de los indicadores más veraces del
desarrollo político de los estados democráticos y de la convivencia colectiva.
Por esta razón, como resultado de la interrelación entre gobernantes y
gobernados propia de los sistemas democráticos de gobierno, se afirma la
tendencia a incorporar el conjunto de derechos humanos en los textos
constitucionales, como el mecanismo jurídico para garantizar su observancia
general.
De esta manera, en una perspectiva histórica pude identificarse el siguiente
eslabonamiento en el proceso de constitucionalización de los derechos:
revoluciones políticas y reivindicación de derechos frente al poder monárquico
en Europa; surgimiento de las primeras declaraciones modernas de derechos
en Norteamérica y Francia en el siglo XVIII; proclamación de las primeras dos
constituciones políticas del mundo moderno, a saber: la de los Estados Unidos
de Norteamérica y la de Francia, sustentadas fundamentalmente en los
derechos del individuo; el influjo de las diferentes vertientes del
constitucionalismo en distintas partes del mundo, especialmente Europa y
América. Asimismo, la formulación de las distintas generaciones de derechos,
así como un influjo decisivo de las declaraciones y el derecho internacional
después de la Segunda Guerra Mundial, complementan dicho proceso, en sus
aspectos más generales.
En el caso de México e Iberoamérica, la Constitución de Cádiz de 1812 gravita
fuertemente en el surgimiento y la evolución del constitucionalismo en la región,
MATERIALES DE ENSEÑANZA
Curso: Derechos Humanos
Docente: Vicente David Rojas Paico
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

por supuesto en concomitancia posterior con aquel de procedencia


norteamericana. El texto gaditano no incorporó una solemne declaración de
derechos, sin embargo, contiene en sus diferentes capítulos el reconocimiento
de derechos pertenecientes a la persona humana, como son la libertad civil, la
propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos.
El reconocimiento constitucional de los derechos humanos en México
comprende diversas etapas, materializadas en la actual Constitución Política,
vigente desde 1917. En un primer período, si la Constitución de Apatzingán de
184 incluyó por primera vez en el país un catálogo de derechos, congruente
con el signo liberal de la época, la Constitución de 1857, tras un intenso vaivén
político reflejado en numerosos documentos constitucionales, representó el
triunfo del movimiento liberal y permitió plantear un modelo constitucional que
decantó las ideas de igualdad, libertad, seguridad y propiedad, entre los
aspectos más destacados. La misma ley suprema incorporó un modelo más
acabado del juicio de amparo, surgido ya con anterioridad tanto a nivel local
como federal, y que representa el recurso jurídico por excelencia para hacer
efectivos los derechos reconocidos. En una segunda etapa, la Constitución de
1917 habría de incorporar los derechos sociales por influjo directo de las
demandas articuladas antes y durante el movimiento armado iniciado en el año
1910, dotando de un mayor alcance al concepto de derechos humanos y dando
lugar al nacimiento del constitucionalismo social.
Puede ubicarse una tercera etapa que transcurre especialmente durante las
últimas cinco décadas, en las cuales se han realizado reforma constitucionales
para ampliar el universo de derechos y libertades en México, pero, de la misma
manera, fortaleciendo sus mecanismo protectores, sea por la vía jurisdiccional
o a través del sistema nacional de Ombudsman. Allí están comprendidas
reformas a favor de la igualdad jurídica del hombre y la mujer (1974); de los
derechos de la infancia (198’, 1992, 2000 y 2011); el derecho a la protección de
la salud y a la vivienda (1983); los derechos de los pueblos indígenas (1992 y
2001); el derecho a un medio ambiente sano (1999); a la cultura (2009), y la
alimentación (2012), (Carpizo, 2011).
La reforma de 2011 en la materia concretó mejores fórmulas jurídicas para
acompasar el reconocimiento constitucional de los derechos humanos con
garantías y mecanismos más eficaces que los protejan. Así el peso específico
de la misma gravita en la nueva redacción del art. 1°. constitucional, en el cual
se declara puntualmente que en los Estados Unidos Mexicanos todas las
personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y
en los tratados internacionales de los que México sea parte, de igual manera
que de las garantías para su protección. La incorporación del término
“derechos humanos” y la enunciación de los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad, con los cuales todas las
autoridades en sus distintos ámbitos de competencia quedan obligadas a su
promoción y respeto, al tiempo de protegerlos y garantizarlos, representa un
esquema normativo que tenderá a fortalecer su observancia.

MATERIALES DE ENSEÑANZA
Curso: Derechos Humanos
Docente: Vicente David Rojas Paico
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Por su parte, la incorporación del principio pro homine como precepto


constitucional, como guía de interpretación y aplicación de las norma relativas a
los derechos humanos, sin duda revoluciona la visión jurídica en México. Este
importante principio, concatenado con un reconocimiento expreso de los
derechos en los tratados internacionales, fortalece igualmente el papel de los
juzgadores en el país, quienes a través de los nuevos mandatos
constitucionales, el control de la convencionalidad, la reciente actualización del
juicio de amparo y la no aplicabilidad de leyes contrarias a los nuevos
preceptos, dispondrán de mecanismos más eficaces para la protección de los
derechos humanos.
Problema para una conceptualización.- Definición operativa
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (2015, p. 6), se les define como: “(…) el conjunto de derechos y
libertades fundamentales para el disfrute de la vida humana en condiciones de
plena dignidad y se definen como intrínsecos a toda persona por el mero hecho
de pertenecer al género humano”.1
Refiriéndose a los derechos fundamentales, el Tribunal Constitucional Peruano,
señala: “Son los derechos humanos positivizados jurídicamente en el
ordenamiento constitucional”.2

Peces-Barba, G. (2004). Lecciones de Derechos Fundamentales. Madrid:


España. Ed. Dykinson. pp. 365.

El maestro español, alude a la moralidad en relación con los derechos


fundamentales, de la siguiente manera:
(…)
En un mundo moderno una determinada concepción de la moralidad, una
moral humanista de la libertad y de la dignidad, y una concepción política,
también propia del mundo moderno que asume esos valores morales y
los convierte en valores políticos, los propios de una democracia
pluralista, de un Estado social y democrático de Derecho, coinciden en un
Ordenamiento cuyos valores jurídicos son los derechos fundamentales,
pero que no se entienden desvinculados de los valores morales y políticos
que los justifican. Son moralidad legalizada.
Cuando esa moralidad, pudiendo incorporarse al Derecho positivo, no o
está en un momento histórico, estamos ante la moralidad crítica, ane
pretensiones morales justificadas que constituyen la filosofía de los
derechos fundamentales y que presiona, a través de los ciudadanos y de

1
Gorjón, G. y Martínez, S. Coordinadores (2015). 20 claves para conocer y comprender mejor los
Derechos Humanos. México. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. p. 6. (Segunda edición). Disponible en
http://www.hchr.org.mx/images/doc_pub/20claves_2015_WEB.pdf
2
Mayores alcances: Expediente N° 00976-2001-AA/TC, fundamento jurídico 5.
MATERIALES DE ENSEÑANZA
Curso: Derechos Humanos
Docente: Vicente David Rojas Paico
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

sus organizaciones para que el Estado la asuma formando parte de su


Derecho positivo.
También se puede incorporar a través de las decisiones de los jueces al
interpretar temas de derechos fundamentales en zonas de textura abierta
o de penumbra, aunque siempre desde el problema y no de forma
sistemática… (p. 32).

Salmón, E. (2014). ¿Qué son los derechos humanos? Lima: Perú. Video:
05:23. Pontificia Universidad Católica del Perú – IDEHPUCP. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?
v=haujKg_PXGQ&index=3&list=PLSp9NQnLNvvaveUVEha-
isVGWhIoLGJ8F

 Desde el punto de vista jurídico son consecuencia de la dignidad


intrínseca del ser humano.
 Se trata de derechos inherentes al ser humano que limitan la
actuación del Estado.
 Deben ser disfrutados por todos sin distinciones por motivos de raza,
sexo, idioma, religión, edad, etc.
Derechos humanos y la paz positiva.
La Generación de Derechos Humanos.-Primera Generación.- Segunda
Generación.- Tercera Generación.
¿QUÉ DERECHOS HUMANOS EXISTEN?
 Primera clasificación: por su naturaleza o generación.
1ra generación: derechos civiles y políticos.
2da generación: derechos económicos, sociales y culturales.
3ra generación: nuevos derechos

Hay interdependencia, indivisibilidad y universalidad

 Segunda clasificación: por sus beneficiarios


- Derechos humanos generales
- Derechos humanos específicos (mujeres, discapacidad, niños, etc.).
¿CÓMO SE PROTEGEN?
 Ordenamiento interno:
- Leyes y Constitución.
- Recursos ante el Poder Judicial.
 Mecanismos internacionales:
- Sistema Universal de Derechos Humanos.
- Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
- Sistema Europeo de Derechos Humanos.
- Sistema Africano de Derechos Humanos.

MATERIALES DE ENSEÑANZA
Curso: Derechos Humanos
Docente: Vicente David Rojas Paico
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS DERECHOS HUMANOS?


 Permite la valorización de la dignidad del ser humano y el Estado de
Derecho.
 Promueve los regímenes democráticos.
 Refleja valores intrínsecos de justicia.
 Su protección previene tragedias humanitarias.

MATERIALES DE ENSEÑANZA
Curso: Derechos Humanos
Docente: Vicente David Rojas Paico

También podría gustarte