Está en la página 1de 6

CIERRE DEL CONGRESO

Decreto Supremo que disuelve el Congreso de la República y


convoca a elecciones para un nuevo Congreso
DECRETO SUPREMO

Nº 165-2019-PCM
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 134 de la Constitución Política del Perú establece que el Presidente de la República está
facultado para disolver el Congreso si este ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de
Ministros;
Que, el día 15 de septiembre de 2017 el Congreso de la República negó la confianza al Consejo de
Ministros presidido por el entonces Presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala Lombardi, la
primera del gobierno elegido para el periodo 2016-2021;
Que, el 27 de septiembre de 2019, el Presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar Labarthe,
solicitó plantear cuestión de confianza, en nombre del Consejo de Ministros, “en la primera oportunidad
que se reúna el Pleno del Congreso”. Posteriormente, el 30 de septiembre de 2019, el Congreso se negó
a recibir al Presidente del Consejo de Ministros, pese a la potestad del artículo 129 de la Constitución de
concurrir a las sesiones del Congreso de la República y participar en sus debates con las mismas
prerrogativas que los parlamentarios, salvo la de votar si no son congresistas. Luego de ello, tras la
cesión de la palabra por un congresista y no porque esta le haya sido concedida directamente por la Mesa
Directiva, pudo presentar cuestión de confianza solicitando que se modifique y adecúe el procedimiento
de selección de magistrados del Tribunal Constitucional antes de proseguir con la votación de los
candidatos declarados aptos por la Comisión Especial del Congreso de la República. Sin embargo, esta
no se sometió a debate ni a votación, sino que se continuó con la elección, pese a la falta de
transparencia y de mecanismos para la plena participación de la ciudadanía, advertida por el Poder
Ejecutivo. Por esta negativa de suspender el procedimiento de selección de magistrados y de brindar las
garantías suficientes para que esta selección garantice la mayor legitimidad posible al Tribunal
Constitucional, el Congreso negó la confianza presentada por el Presidente del Consejo de Ministros en la
fecha;
Que, en ejercicio de la facultad establecida en el artículo 134 de la Constitución Política del Perú, el
Presidente de la República ha decidido disolver el Congreso de la República y convocar a elecciones para
un nuevo Congreso, manteniéndose en funciones la Comisión Permanente y quedando revocado el
mandato parlamentario de los congresistas que no integran dicha Comisión;
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 134 de la Constitución Política del Perú,
DECRETA:
Artículo 1.- Disolución del Congreso de la República
Disuélvase el Congreso de la República por haber negado la confianza a dos Consejos de Ministros del
gobierno elegido para el periodo 2016-2021, manteniéndose en funciones la Comisión Permanente.
Artículo 2.- Revocatoria del mandato parlamentario
Revóquese el mandato parlamentario de los congresistas que no integran la Comisión Permanente.
Carece de validez y eficacia jurídica todo acto relativo a la función parlamentaria realizado por los
congresistas cuyo mandato ha sido revocado.
Artículo 3.- Convocatoria a elecciones
Convóquese a elecciones para un nuevo Congreso, para el día domingo 26 de enero de 2020, para que
complete el periodo constitucional del Congreso disuelto, incluida la Comisión Permanente.
Artículo 4.- Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de setiembre del año dos mil
diecinueve.
MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
Presidente de la República
VICENTE ZEBALLOS SALINAS
Presidente del Consejo de Ministros

ALEGATOS INICIALES

1. ¿Cómo se llegó hasta aquí?

La crisis es el reflejo de una abierta división entre el gobierno y el Congreso


desde las elecciones generales de 2016, cuando el partido fujimorista Fuerza
Popular logró la mayoría parlamentaria.
Vizcarra ha acusado a Fuerza Popular, dirigido por Keiko Fujimori -quien se
encuentra en prisión preventiva por acusaciones de lavado de dinero- de tratar de
usar las instituciones democráticas para su beneficio personal.
Asimismo se acusa al partido de utilizar su mayoría parlamentaria para hacerse
con el control del Tribunal Constitucional.

Otra sombra que se cierne sobre el país es el escándalo de corrupción de la


constructora Odebrecht, que en 2018 le costó el cargo al presidente Pedro
Pablo Kuczynski y llevó a la asunción de Martín Vizcarra, su entonces
vicepresidente. Vizcarra ante eso promovió una serie de reformas para combatir
la corrupción, las cuales lo han enfrentado con el Congreso.

Y la cámara, a su vez, ha boicoteado varios intentos de tomar medidas contra la


corrupción y rechazado los pedidos del mandatario para llevar a cabo elecciones
legislativas.

El día lunes 30 de setiembre, el gobierno de Vizcarra presentó ante el Congreso


una cuestión de confianza para modificar la Ley Orgánica de Elección de los
miembros del Tribunal Constitucional (TC).

Al mismo tiempo, pidió la suspensión de la votación para escoger a nuevos


miembros de ese tribunal, un proceso que ya estaba incorporado en la agenda del
día de la cámara.

La petición fue presentada por la mañana en nombre del gobierno por el


presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar.
Sin embargo, tras su presentación, el Congreso mantuvo su agenda y continuó
con el proceso de elección de magistrados y postergó para la tarde la discusión
de la cuestión de confianza.

Tras el nombramiento de un nuevo magistrado para el TC -uno de los seis que


deben ser reemplazados por el fin de su periodo-, Vizcarra anunció la disolución
de la cámara y la consecuente convocatoria de elecciones legislativas.

2. ¿Por qué decidió Vizcarra disolver el Congreso?

Vizcarra hizo pública su decisión de disolver el Congreso y convocar elecciones


legislativas para el próximo 26 de enero aplicando una norma constitucional que
le habilita a ello si la cámara le niega una cuestión de confianza a dos gabinetes
presidenciales.

El gobierno había planteado esta cuestión de confianza —la tercera en menos de


un año— sobre el proceso de selección de candidatos del Tribunal Constitucional
(TC).
El argumento gubernamental era que el proceso de selección no era
transparente y no garantizaba la división de poderes en la nación.

El actual Congreso fue elegido en 2016 para un periodo que terminaba en 2021.
En un mensaje televisado, Vizcarra declaró que con la disolución del Congreso
buscaba "dar un fin a esta etapa de entrampamiento político que ha impedido
que Perú crezca al ritmo de sus posibilidades".

El Mensaje a la Nación fue transmitido a nivel nacional, el presidente Vizcarra


precisó que esta decisión es un acto constitucional previsto en el artículo 134 de
la Constitución Política.

"Ante la denegación fáctica de la confianza y en


respeto de lo irrestricto de la Constitución Política, he
decidido disolver constitucionalmente el Congreso y
llamar a elecciones de congresistas de la República. (...)
Y que sea finalmente el pueblo que defina a quién le da
la razón, si a la mayoría parlamentaria que hoy he
disuelto y se ha opuesto al Ejecutivo o si le da la razón
al Ejecutivo eligiendo una nueva mayoría", man ii
ifestó.
Lo que sigue inmediatamente tras el cierre del Congreso 

Retiro de los congresistas. Al ser disuelto, el Congreso en su mayoría pierde sus


funciones y sus integrantes deben retirarse de la sede. Solo los congresistas que
componen la Comisión Permanente -el presidente del Parlamento y cerca de 20
legisladores elegidos por el Pleno a inicio de la legislatura- mantienen sus
funciones, aunque limitadas. 

Asume un nuevo gabinete ministerial. Como la confianza se asume como


negada, el Consejo de Ministros ingresa en estado de crisis total, por lo que sus
integrantes deben renunciar. En el plazo inmediato, el presidente de la República
debe nombrar a un nuevo gabinete. Los puestos pueden ser renovados, menos el
de premier, que debe salir y ser reemplazado.

Convocatoria a elecciones parlamentarias. De acuerdo con los artículos 134 y


135 de la Constitución Política del Perú, corresponde al Ejecutivo emitir la
convocatoria de elecciones para un nuevo Congreso. Esta será publicada en
forma de decreto en el diario oficial. Las nuevas elecciones parlamentarias deben
realizarse dentro de los cuatro meses desde la fecha en que se disolvió el
Congreso. 

El Ejecutivo legisla por decretos de urgencia. Según establece el Reglamento


del Parlamento en su artículo 42, la Comisión Permanente -que no puede ser
disuelta, como lo fija el artículo 45- se mantiene en funciones durante el
“interregno parlamentario”, que es el periodo que transcurre tras la disolución del
Legislativo. Durante este periodo, el Ejecutivo legisla mediante decretos de
urgencia.

Líneas de Gobierno

El mandatario recordó que hace un año y medio asumió la presidencia como


sucesión constitucional luego de una enorme crisis institucional generada “por
una serie de sucesos”, que culminaron con una presentación de vacancia y
renuncia del expresidente Pedro Pablo Kuczynski.

“Desde el discurso de investidura planteé las líneas centrales de mi plan de


n hhh
Gobierno, con la lucha anticorrupción y el fortalecimiento institucional como dos
de sus primeros pilares. Ese discurso, que fue aplaudido en el Congreso, luego se
transformó en un Decreto Supremo, donde fuimos tomando medidas para
cumplir el compromiso asumido ante los peruanos”, aseguró.

Dijo que este “camino urgente” para el Perú no sería fácil si no se contaba con el
Congreso, pero este se volvió más complejo “ante una oposición sistemática al
desarrollo de la reforma de justicia, a la reforma política y a cualquier medida
que vaya contra los esquemas de impunidad y de protección de intereses
subalternos”.

“Aún más, cuando la mayoría parlamentaria recurre a innumerables argucias y


trampas políticas destinadas a perjudicar no al Gobierno, sino a la sociedad en su
conjunto”, agregó.

Menciones después del cierre:


- Presidente: Durante su participación en la Inauguración del Congreso
Empresarial Amazónico 2019 en Ucayali, el presidente dijo, en
referencia a la disolución del Congreso, que esta fue una medida
difícil, pero que espera que con esta se pueda "dar por superada esta
etapa de confrontación".
"En esta última semana hemos tomado decisiones bastante
importantes. Ratificar a todo el país que todas estas decisiones han
sido respetando escrupulosamente a nuestra democracia y a nuestra
Constitución, pero también han sido decisiones difíciles pensando en lo
que es mejor para el país y para todos los peruanos", señaló.

También podría gustarte