Está en la página 1de 10

• CATEDRA: FARMACIA HOSPITALARIA

TALLER N2
• Alumna :Karin Vargas Bazán

TEMA:MEJORA DEL ACCESO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES

06/01/23
Medicamentos Esenciales: Medicamentos
requeridos para tratar enfermedades
frecuentes. Su urgencia es menor a los
vitales y la gravedad de las patologías es
también menor. Son medicamentos
importantes para la salud colectiva.
• EL ACCESO A MEDICAMENTOS ESENCIALES DE ESCASA OFERTA requiere una cobertura universal con
servicios de salud mejores y financiamiento adecuado.
• Reforma de Salud implica
• 1.Ampliar la cobertura poblacional de protección en salud.
• 2.Mejorar los servicios de salud.
• 3.Defender los derechos de los usuarios.
• Demanda de los usuarios :
• Enfoque epidemiológico :carga –enfermedad.
• Demográfico
• Derecho a la salud.
Servicios: profesionales de salud , servicios de salud mejoran en la calidad de atención de salud.
LEY N° 29459 promueve la seguridad eficaz y calidad de los medicamentos y ordene el
funcionamiento de los establecimientos farmacéuticos sienta las bases para mejorar el acceso y
el buen uso de los recursos estratégicos en salud dicta y adopta medidas para garantizar el acceso
de la población a los medicamentos y dispositivos médicos esenciales con criterio de equidad
• Se presentan a nivel nacional , regional y local
• Hay una oferta desregulada y desalineada de las necesidades .
Problemas del sector salud
• Medicamentos a nivel regional nacional y local oferta desregulada y
desalineada de las necesidades sanitarias :Medicamentos esenciales
no disponibles en el mercado farmacéutico nacional.
• Empleo de recursos orientados por lógica comercial
• Atención ineficaz de necesidades del sistema de salud( brecha).
• Oferta informal por ejemplo capón Center en el estado no existe
oferta informal porque la compra lo hace logística, mayor cantidad de
medicamentos esenciales en el mercado farmacéutico sin registro
sanitario ejemplo 97 medicamentos de 110, la brecha es de 97
medicamento(88,18%).
Estrategias implementadas
• AUS logro de cobertura universal en salud.
• Marco normativo productos farmacéuticos eficaces seguros de calidad buen
funcionamiento de los establecimientos farmacéuticos (ley 29459 reglamento,
directivas ).
• Proceso de selección de medicamentos Pnume y listas complementaria oncológicos ).
• Compras centralizadas y corporativas de medicamentos.
• Estrategia de acceso a medicamentos esenciales minsa regiones: Sismed transferencia
tecnológica uso de información.
• Observatorio peruano de precios de medicamentos.
• Resolución de la brecha sanitaria implementando el mecanismo de mejorar el acceso
y fortaleciendo el sistema de suministro público
Desafíos
-Fortaleciendo de capacidades y de aspectos regulatorios del sector farmacéutico para
emplear instrumentos y estrategias mejores competencias de mercado farmacia

- Refuerzo de la política de medicamentos genéricos su seguridad y eficacia


(equivalencia terapéutica) .
-Mejora del acceso a medicamentos esenciales con el concurso del sector privado
-Mejora de gestión pública para asegurar la disponibilidad en la población quintil e pobre
rural y excluido.
-Alineamiento del de Pnumen y listas de las necesidades sanitarias.
-Mecanismos de programación compra y distribución del medicamentos.
- Transmisión en el mercado farmacéutico .
- Cumplimiento del DSI y sustancias genéricas .
- Campañas sobre el uso de medicamentos apropiadamente cumplimiento .
- La sociedad civil para abordar y resolver los problemas de acceso uso y calidad de
medicamentos
INNOVACION

En el encuentro número XI de farmacovigilancia de las Américas se planteó la innovación como Pilar


para subsanar las brechas de la situación de salud los fracasos de la ciencia con nuevos productos los
fallas del mercado revisando y mejorando los procesos, el fracaso del sistema de salud con estrategias.
El reto era el innovación eficaz del sector público y privado del valor de las redes y financiamiento
sostenido
MUCHAS GRACIAS!!!!

También podría gustarte