Está en la página 1de 75

Los tejidos son clasificados en su calidad según el número

de defectos que posean. Dichos defectos son producidos en


los procesos de hilandería, tejeduría, tintorería y acabados.
En algunos casos se pueden corregir mediante un
reproceso, de no ser así se clasifica como defectuosa
perdiendo las características de primera calidad, lo que
implica perdidas para la empresa.
 Por otro lado, es necesario especificar el uso final de los
tejidos para determinar que ensayos se deben realizar para
controlar las variables en el proceso de
fabricación y comparar los resultados
obtenidos con los estandarizados en la
NTC 703 o por acuerdos entre comprador y
vendedor, para garantizar un producto de excelente
calidad.
 
Todas las telas se someten a pruebas de
construcción, resistencia y solidez del color, que
garanticen el logro de los requisitos mínimos
establecidos para cada una. Entre las pruebas
físicas se tienen la resistencia a la abrasión, a la
tracción, al rasgo.
Las principales solideces que se miden en las telas
teñidas, estampadas, o blanqueadas y de acuerdo
con su uso final son: solideces al lavado, al sudor, al
frote, a la plancha, a la luz, lavado doméstico.
Las características dimensionales y estructurales de los
tejidos forman parte de los controles que se realizan
para la determinación de la calidad y uso final al cual se
destina la tela.  
Son una herramienta para analizar y verificar lo
programado en los procesos de producción del tejido,
con el fin tomar acciones correctivas y obtener un
material con características determinadas, además de
ser útiles para cálculos de producción y sus costos.  
El análisis de las características estructurales de los
tejidos son importantes para producir un producto
óptimo por medio de un correcto control de calidad.
Es el análisis mediante el cual se verifica el
porcentaje de fibras de una tela, basado en la
NTC 481.
Solubilidad: Para este análisis es necesario
pesar las muestras inicialmente y someterlas
a productos químicos, que disuelvan alguna
de las fibras que componen la tela con el fin
de tomar el peso final de las mismas y sacar
por diferencia de peso (inicial y final), el
porcentaje de las fibras.
Los pasos a seguir son:

Pesar una muestra seca (peso inicial).


Someter la muestra al producto químico que disuelve una de las
fibras identificadas, a una concentración, temperatura y tiempo
establecidos en la norma.

Lavar y neutralizar la muestra para secarla en un horno por un


tiempo determinado.
Pesar lo que queda, es decir, pesar la fibra que no se disolvió en el
producto químico (peso de fibra 1).
Restar del peso inicial, el peso obtenido en el paso anterior (peso
de fibra 2).
Aplicar formula de diferencia de pesos para calcular el porcentaje
de cada fibra, que sumados deben dar el 100%.
 
% fibra 1= (peso fibra 1 x 100)/ peso inicial
% fibra 2= (peso fibra 2 x 100)/ peso inicial
 
Es el análisis mediante el cual se verifica que fibras
componen una tela, basado en la NTC 1213.
La NTC describe técnicas físicas, Químicas y
Microscópicas para identificar las fibras textiles, las
muestras pueden ser fibras, pabilos, hilos o telas.
MICROSCOPÍA: Se observa en un microscopio las fibras en su
corte transversal y longitudinal, para luego ser comparadas con
fotografías según sus formas.
 con objetivos seleccionables de 5, 10, 20 y 40 aumentos y dos oculares
de 10 aumentos para cada cabeza binocular.
Sub plataforma , compuesto de lente condensador, lente oscilante,
diafragma y anillo.
Plataforma, de control de movimiento, tornillo micrométrico, filtros,
reóstato para graduar la intensidad de la lámpara, voltímetro de la
lámpara.
Accesorios: Porta objetos, cubiertas de vidrio, pinzas, placas de acero
inoxidable para corte transversal y cuchillas, líquidos para índice de
refracción: Glicerina, Hexadecadeno, alfacloranaftaleno.
Combustión (ignición):
Es el más usado y práctico a nivel industrial,
pero no el más confiable cuando el material
textil tiene más de un tipo de fibra, pues con
este método se identifica la composición
química y por lo tanto el grupo genérico, es
decir si es celulosa, proteinica o sintético.
Consiste en observar el comportamiento de
la fibra antes, dentro y fuera de la llama, en
su olor, llama, combustión y ceniza.
Manchado: varios productores de colorantes
producen tintas especiales para identificar las
fibras, los cuales manchan o tiñen con un color
diferente a cada tipo de fibras. Es recomendable
para muestras puras, pues si tienen más de una
fibra puede manchar de colores no específicos.
Ejemplo: el Satín 4 de Dupont mancha las fibras
de la siguiente manera:
◦Poliéster – amarillo rojizo
◦Lana – café
◦Nylon – cobrizo
◦Algodón – verde
◦Viscosa – azul
◦Acrílico – amarillo
Punto de fusión:
Las fibras termoplásticas tienen un punto en donde se
ablandan y pierden sus características físicas, este
difiere entre ellas, por sus características moleculares
y componentes químicos que las hacen únicas.
Este método de identificación, consiste en un bloque
caliente con un dispositivo para medir la temperatura
de termoplasticidad de una fibra, con un termómetro
que controla el área de calentamiento.
Debe tener un intervalo de calentamiento 100 a
300grados centígrados y cada fibra termoplástica
referencia uno diferente, lo cual se usa como medio
para identificarlas unas de otras.
Es el análisis mediante el cual se verifica el número de hilos
de una tela, basado en la NTC 427.
En tejido plano es el numero de hilos de urdimbre y de trama
por unidad de longitud que generalmente se cuentan en
25mm (1 pulgada).
En tejido de punto la densidad se da en mallas o columnas y
cursos o pasadas por cm o pulgada.
 
Para este análisis es necesario hacer el conteo por lo menos 5
veces en diferentes partes de la tela, para garantizar que se
tomaron diferentes hilos. Para esto se establecen los
siguientes métodos:
 
Conteo directo: observando la muestra de tela con
una lupa o cuenta hilos, se cuentan directamente sobre
la misma, el número de hilos de urdimbre y de trama,
mallas y columnas por unidad de longitud. Se
recomienda para telas de baja densidad (tafetán).
 
Conteo por descomposición o deshilachado del
tejido: consiste en destejer o deshilachar una muestra
de una de las direcciones (largo y/o ancho) y contar
tanto los hilos de urdimbre como de trama por unidad
de longitud. Se recomienda para telas de densidad
mayor (sargas).
 
 
Es el análisis mediante el cual se verifica el ancho de una
tela, basado en la NTC 228.
Es la distancia que hay de entre los extremos de la tela a lo
ancho, cuya medida puede ser con o sin orillo, expresado en
centímetros o metros.
 
Para este análisis es necesaria una superficie plana, donde la
tela quede libre de arrugas y un Flexómetro o cinta métrica
graduada en centímetros, con un ancho mayor a la tela a
medir. Se deben hacer como mínimo cinco mediciones en
diferentes partes de la tela, incluyendo y excluyendo el orillo
con el fin de hallar su promedio, desviación y %CV.
Es el análisis mediante el cual se verifica el peso de
una tela, basado en la NTC 230.
Es el peso en gramos de una muestra de tela de un
metro de ancho por un metro de largo (metro
cuadrado). 
Para el análisis, se puede partir de una muestra de
tela de 10cm x 10cm o de cualquier otra dimensión y
pesarla, para luego hacer la relación con metros
cuadrados, así: 
peso en g/ m²= peso en gramos de la muestra x 10000 cm²
Área de la muestra (cm)

Peso en g/m²= peso en g de la muestra x 100


En este ensayo se excluyen los orillos y se deben sacar
mínimo 5 muestras del tejido en forma escalonada
alejado 1/10 del ancho del tejido.

En este ensayo se utiliza una balanza de precisión,


calibrada e iniciar el pesaje con la muestra ambientada,
el %CV debe ser menor a 1 para garantizar la
confiabilidad del ensayo.
El análisis esta establecido en la NTC 908 El cambio
dimensional en los materiales textiles es dado por los
procedimientos comunes de lavado y secado en el hogar.
Factores como tipo de fibras, torsiones en el hilo,
acabados, entre otras, determinan el cambio dimensional
que puede ser encogimiento o alargamiento.
 
Evaluar este comportamiento en los tejidos es de vital
importancia para los confeccionistas ya que al establecer
cuanto varia el tejido en sus dimensiones por la acción del
lavado se puede tomar medidas de corrección a la hora de
trazar, cortar y confeccionar una prenda (con relación al
tallaje).
Este ensayo expresa un encogimiento (-) o estiramiento (+)
que sufre una tela al ser sometida a un lavado domestico o
en seco, en la realidad se compara con el cambio de talla que
sufren las prendas al ser lavadas.
Se hacen marcas equidistantes de 25 cm o 50 cm en tres
puntos diferentes a lo largo y ancho de la muestra, se
someten a un lavado y secado durante tres ciclos
consecutivos y ambientada y medida al final. (La muestra se
toma alejada del orillo), la norma recomienda tres (3)
muestras de ensayo.
DETERGENTE 66 g y Carga 1800 g.
% Encogimiento= B-A/A x 100;
A= medición inicial,
B= medición final
MARCADO: OPCION 1: Se corta un espécimen de 380
x 380 mm y tres para de marca de referencia interiores
de 250 mm paralelas al ancho y en ambos sentidos con
marcador indeleble o con un instrumento que no se
desaparezca en el proceso de lavado y secado.
  OPCION 2: Se corta un espécimen de 610 x 610 mm y
tres para de marca de referencia interiores de 500 mm
paralelas al ancho y en ambos sentidos con marcador
indeleble o con un instrumento que no se desaparezca
en el proceso de lavado y secado.
OPCIÓN 3: telas angostas se toma el ancho completo
por 380 mm de largo con dos pares de marcas paralelas
a la longitud.
TIPOS DE SECADO:
Secado en Tómbola: Máquina.
Secado en cuerda: se cuelga la tela escurrida por dos extremos
en dirección vertical.
Secado por goteo: Se cuelga tela sin escurrir escurrida por dos
extremos en dirección vertical.
Secado en malla: mesa horizontal perforada, se extiende la
tela escurrida y se alisa con las manos eliminando arrugas.
CONDICIONES DE LAVADO Y SECADO
Ciclo Máquina Temperatura lavado Secado
1 Normal (II) 27 ± 3 °C A Tómbola
2 Delicado (III) 41 ± 3 °C B Cuerda
3 Planchado permanente (IV – V) 49 – 60 ± 3 °C C Goteo
D bastidor
Condición de Normal Alta Delicada baja Planchado
secado Permanente Alta
T° escape 63 ± 10 °C 60 °C 63 ± 3 °C
Tiempo de enfriado 5 5 10

Composición de la tela Ciclo de la máquina T° lavado Secado


Algodón / Poliéster Normal 60 ± 3 °C Planchado
vapor

Nylon / Lycra Suave a normal 50 ± 3 °C Malla


Acrílico - Acetato Suave 40 y 30±3 °C Malla
La deformación por torsión de un textil es una rotación,
generalmente lateral, entre las diferentes secciones del
material, como resultado de la perdida de tensión durante el
lavado; se mide usando puntos de referencia aplicados a la
muestra antes del lavado.
EQUIPOS Y MATERIALES:
Máquina lavadora y secadora.
Detergente 66 g/L
Carga 1.8 Kg
MUESTRAS: 3 especímenes marcados por el derecho de 38 x
38 cm Medida exterior y 25 x 25 cm medida interior,
identificadas como izquierda, derecha y central tomadas de la
tela.
MARCADO:

CONDICIONES DE LAVADO:
Ciclo de la máquina Temperatura Secado
Normal/intenso 27 ± 3 °C Tambor (Intenso, delicado,
planchado permanente)
Delicado 41 ± 3 °C Cuerda
Planchado permanente 49 ± 3 °C Escurrimiento
60 ± 3 °C Malla
PROCEDIMIENTO:
Cortar y trazar muestras, ajustar condiciones de lavado
y secado, pesar detergente y carga, realizar lavado y
secado, repetir este proceso 3 veces o las acordadas con
el cliente..
Ambientar mínimo 4 horas y tomar mediciones en las
muestras (lectura Final).
CALCULOS CAMBIO DE OBLICUIDAD (C.O):
C.O = 100 x [ 2 (AC – BD) (AC + BD)]
La resistencia, en términos generales, es la causa que se
opone a la acción de una fuerza.
En el caso de las resistencias de los tejidos, se evalúa la
fuerza que el material opone a la tracción, a continuar
un rasgo inicial, a una presión, a la tolerancia que tiene
por un rozamiento o desgaste con una superficie
abrasiva, al deslizamiento de los hilos de un tejido por
causa de una fuerza para separar las partes unidas por
una costura, como también a la resistencia que oponen
los hilos para no fraccionarse en un proceso de
confección por causa de la aguja de coser.
Es la fuerza requerida para separa las partes de una costura en
sentido de la trama y la urdimbre.
Esta fuerza debe producir una elongación de ¼ de pulgada o
6.4 mm en exceso del estiramiento normal de la tela bajo la
carga.
EQUIPO: Dinamómetros CRE o CRT
MORDAZAS: 2x1 y 1x1 con distancia de 3 pulg.
VELOCIDAD DEL ENSAYO: 100 mm/minuto
MUESTRA: 300 x 100 mm, se dobla a la mitad
y se cose a 2 cm del doblez y se corta a 8mm
de la costura; el hilo de Costura debe ser
No 75 PES SPUN 100% (40 a 50 tex).
PROCEDIMIENTO:
Se colocan las muestras en el equipo quedando la costura
en el centro de las mordazas superior e inferior.
Se acciona el equipo y se registra el valor de deslizamiento
a ¼ de pul o 6.4 mm.
Se pueden presentar:
DZ Deslizamiento del hilo.
RC rompe la costura:
RT rompe la tela.
CAUSAS DEL DZ:
Telas elaboradas con filamentos, problemas de acabados,
aplicación de resinas químicas, problemas de confección
(agujas muy gruesas).
Este ensayo se realiza a telas que van a ser
confeccionadas en serie y altas velocidades con el fin de
determinar si la confección, hilos de costura y agujas de
coser son las adecuadas para el tejido, sin ocasionar
rotos, despistes o DZ.
HILO DE COSTURA: Algodón 100% (Superior 70/2 Ne
e inferior 40/3 Ne).
PUNTADAS: 14 puntadas/pulgada máquina a 3900
RPM o 5 puntadas por cm máquina a 4000RPM.
AGUJA: calibre 60 (16) camisería, 70 (18) pantalonería
o 80 (20) para telas pesadas.
MUESTRA: tiras de 100 x 20 mm en trama y urdimbre
se analizan 5 ocasiones en tramos de una pulgada.
PROCEDIMIENTO: Cortar las muestras y coserlas en
máquina plana, luego marcar la costura con lapicero y
descoser sin dañar el tejido y analizar 5 pulgadas en
trama y urdimbre, contando y tabulando cortes o
piques en la tela.
CALCULOS:
% Corte de aguja (CA) = A x 100
SxB
A hilos cortados o picados.
S Intervalos analizados (5)
B Densidad de la tela en una pulgada.
Es el análisis mediante el cual se determina la resistencia
que oponen las telas a fuerzas como jalones o tirones a las
que pueden estar expuestas en los procesos de acabados y
en el uso final, basado en la NTC 754.
 
El análisis consiste en aplicar a una muestra de tela tanto
en sentido urdimbre como trama, una carga longitudinal
que aumenta continuamente hasta la rotura de la tela. La
fuerza aplicada en el momento de romperse la tela y la
elongación en este instante, son registradas y comparadas
con los requisitos mínimos según la NTC 703, que según
al uso final, estos valores varían, determinando la
resistencia que debe tener la tela.
MÉTODO GRAB 754 - 1: Se utiliza para determinar la
resistencia de la tela en uso, es decir, la resistencia de la
tela en un acho especificado junto a la resistencia
adicional suministrada por los hilos adyacentes.
EQUIPOS: dinamómetros tipo:
1.CRE: Velocidad constante de extensión (E)
2.CRL: Velocidad constante de carga (L)
3.CRT: Velocidad constante de vaivén (T)
VELOCIDAD: 300 mm/minuto.
PLANTILLA: 100 x 150 mm
MORDAZAS: Lisa, plana y metálica de 25 x 50 mm
(superior) y 25 x 50 mm (Inferior)
DISTANCIA ENTRE MORDAZAS: 75 mm
MÉTODO DE LA TIRA 754 - 2:
A- Cortada: Se usa para telas que no se deshilen fácilmente
(Batanadas o fieltros) 25mm x 150mm O 50 x 150 mm.
B- Deshilada: se usa para cualquier tejido plano.
Se corta la muestra de 35 mm x 160 mm y se deshila hasta
25 mm si tiene mas de 20 hilos por cm y
de largo 150 mm o 65 mm x 150 mm para deshilar hasta
50 mm.
Este ensayo se puede hacer en seco y húmedo.
Los equipos, mordazas y velocidad es igual
al método Grab.
1. Cumplimiento de requisitos mínimos de uso NTC
703.
2. Efectos de cambios estructurales como titulo,
torsiones, densidad o diseño.
3. Evaluar efectos de tratamientos o acabados
químicos y físicos.
4. Compara diferentes fibras y mercadear.
5. Investigación y desarrollo de nuevos productos.
6. Interlaboratorios.
DINAMÓMETROS
1. INSTRONG (CRE)
2. IP4 (PLANO INCLINADO)
3. UNIVERSAL (CRT)
3. BRONCA (CRT)
4. LLOYD (CRE)
5. SCOTT TESTER (CRT)
6. TENSOLAB (CRE)
7. GOOD BRAND TESTER (CRT)
DERFORMACION= Alargamiento / Longitud Inicial

% ELONGACION= Alargamiento / Longitud Inicial x 100

FACTORES QUE AFECTAN LA RESISTENCIA:


Tamaño de muestra analizada.
Tipo y capacidad del Dinamómetro utilizado.
Velocidad del ensayo.
Humedad y temperatura del laboratorio.
Trazabilidad de la tela (Historia en el proceso).
Estructura del tejido Diseño (ligamento),densidad, espesor, título, torsiones…)
Tiempo de acondicionamiento de la muestra.
Número de muestras analizadas.
Trazio y corte de la muestras analizadas.
En este ensayo se determina el promedio de fuerza
requerida para continuar un desgarre o rasgo inducido por
un agente externo (Enganche, tirón , corte).

MÉTODOS:
A- RASGO POR IMPACTO: NTC 313
Equipo: Dinamómetro Elmendor
Principio: Pendular
Peso: Telas Livianas 1600 LbF
Telas medias 3200 LbF
Telas pesadas: 6400 LbF
Plantilla: 64 x 100 mm
Cálculos:
Resistencia (N)= Lbf de la pesa usada x % obtenido en escala del equipo x K
100
K = 0,00981 para pasar de LbF a N.
B- RASGO CONTINUADO METODO DE LA LENGÜETA
SENCILLA.
Equipo: Dinamómetro CRE y CRT
Mordazas: Superior e inferior de 1 x 3
pulgadas (75 mm)
Velocidad: 300 mm/min.
Plantilla: 200 x 80 mm
B- RASGO CONTINUADO METODO DE LA
LENGÜETA DOBLE.
Equipo: Dinamómetro CRE y CRT
Mordazas: Superior e inferior de 1 x 3
pulgadas (75 mm)
Velocidad: 300 mm/min.
Plantilla: 200 x 80 mm
FACTORES A CONTROLAR EN EL RASGO
CONTINUADO:
Rasgar mínimo una pulgada de longitud.
Se analiza la trama y la urdimbre.
Se utiliza generalmente para telas con resinas y acabados
especiales.
Este tipo de rasgo se utiliza para tejidos muy resistentes.
Equipo: Dinamómetro CRE y CRT
Mordazas: Superior e inferior de 1 x 3
pulgadas (75 mm)
Velocidad: 300 mm/min.
Plantilla: 150 x 75 mm
FACTORES A CONTROLAR:
Velocidad del ensayo.
Temperatura y humedad del laboratorio.
Tamaño de la muestra a analizar.
Tipo y principio del dinamómetro.
Acabados físicos y químicos según su uso final.
Este ensayo aplica solo a telas de tejido de punto y no tejidos.
Es la fuerza o presión requerida para romper un textil por
distención, con una fuerza aplicada en ángulo recto al plano
del tejido bajo condiciones especificas.
PRINCIPIOS DE MEDICIÓN:
A- HIDRÁULICO: Un fluido (aceite generalmente) es
empujado por un embolo produciendo en la tela una
distención o deformación, hasta hacerla romper o estallar.
EQUIPO: P2000 GOOD BRAND JEFFREYS: BURSTING
STRENGTH TESTER.
El equipo me entrega la siguiente información: Presión en
Kpa, distención en mm y tiempo de reviente.
A- NEUMÁTICO: Un émbolo movido por aire empuja la
muestra de tela produciendo en ella, una distención o
deformación, hasta hacerla romper o estallar.

EQUIPO: Dinamómetro LLOYD CRE digital.


Es un equipo programable con celdas de fuerza de 5 N
hasta 5 KN, las cuales se seleccionan dependiendo de la
resistencia del tejido.

Diámetro Esfera: 25.1 mm


Diámetro mordaza: 44.5 mm
Muestras circulares de 125 mm de diam.
Velocidad: 300 mm/min.
El ensayo determina la resistencia de la superficie de la
tela a formar motas o empeluzamiento por un
movimiento circular producido en interior de una cámara
revestida con un corcho ligeramente abrasivo, La
evaluación de los resultados se hace por comparación
visual con fotografías estandarizadas:
5 0 a 4 motas Muy bueno
4 5 a 10 motas bueno
3 11 a 20 motas regular
2 21 a 40 motas malo
1 mas de 40 motas muy malo
La máquina esta compuesta por dos cajas de madera
cubicas de 22. 8 cm de lado, forrada en su interior por un
corcho estándar de 3 mm de espesor, el cual se cambia
cada 350 a 400 ensayos o 600 horas de trabajo; las cajas
giran a 60 RPM con un número de ciclos programados asi:
TELAS DE TEJIDO PLANO: 18000 CICLOS
TELAS DE TEJIDO DE PUNTO: 9000 CICLOS.
Las muestras se cosen por el revés, y se montan en unos
tubos de caucho de 3.2 x 14 cm y dureza de 12 grados shore
(531 g/m2).
MUESTAS DE ENSAYO: 12.5 x 12.5 cm.
EQUIPO: PILLING TESTER
El ensayo busca la formación de motas y cambio de
apariencia de una tela simulando un desgate normal de
las prendas por medio de una fricción aleatoria en una
cámara y una muestra de algodón agregado que asemeje
las motas que aparecen en las prendas por su uso.
EQUIPO: RAMDON TUMBLE PILLING TESTER
(Probador de formación de motas de rotación aleatoria).
Consiste en un equipo compuesto de compartimientos
circulares cerrados, forrados con corcho ligeramente
abrasivo estándar, por medio de una corriente de aire y 25
mg de algodón, giran con la muestra por un tiempo
establecido que incida en la formación de motas.
MUESTRAS: 105 x 105 mm.
TIEMPO DE ENSAYO: 30 minutos.

EVALUACION:
5 No Formación de motas.
4 Formación de motas leve.
3 Formación de motas moderada.
2 Formación de motas severa.
1 Formación de motas muy severa.
El ensayo consiste en simular un desgaste en el tejido
ocasionado por un frote o roce unidireccional, plano y
continuado frente a un agente abrasivo: metal, papel,
plástico, etc. con características fijas de tensión y presión.
Tipos de abrasiones:
PLANA: Ocasionada por los espaldares de sillas y bolsos.
DE CANTO: La que aparece en puños de camisa y botas
del pantalón por doblez.
DE FLEXION: se produce por mucho movimiento del
usuario como deportistas.
EVALUACION: Se calcula la pérdida de peso (%PP),
pérdida de espesor (%PE) y pérdida de resistencia (%PR).
%PP= Peso Inicial – Peso Final x 100
Peso Inicial

%PE= espesor inicial – espesor final x 100


Espesor inicial

%PR= resistencia inicial – resistencia final x 100


resistencia inicial
PRESION:
9 onzas para telas livianas y
Semi pesadas.
21 onzas para telas pesadas (tapetes y
Forros).
FACTORES A CONTROLAR:
Temperatura y humedad laboratorio.
Resistencia de un acabado.
Tolerancias y usos finales.
Comportamientos de las telas frente a diferentes
superficies abrasivas.
OBJETIVO: someter una muestra de tela a una abrasión
acelerada por medio de una turbina que gira a unas RPM
programadas, contra una superficie abrasiva (Lija No 500) y
tiempo determinado.
EVALUACION: % Pérdida de peso o resistencia, este ensayo
se aplica a telas que deben tener alta resistencia a la abrasión
por ej., maletas de viaje, uniformes para trabajo pesado o para
el ejército.
EQUIPO: ACCELEROTOR
MUESTRA: El tamaño depende del peso de la tela:
300 a 400 g/m2 95 mm2
200 a 300 g/m2 115 mm2
100 a 200 g/m2 135 mm2
PROCEDIMIENTO: Trazar la muestras al sesgo en forma
escalonada, tomar peso inicial individual.
Adicionar pegante en sus extremos y dejar secar.
Someter la muestra a 12 minutos de abrasión acelerada con
2500 a 3000 RPM.
Tomar peso final.

Hallar % perdida de peso (PP)


PP = Inicial – Final x 100
Inicial
Propiedad de las telas a doblarse por la acción de su propio peso
de acuerdo con sus características de suavidad o rigidez según su
uso final.
EQUIPO:ANALIZADOR DE RIGIDEZ SHIRLEY: STIFFNESS
TESTER
MUESTRA: 1x 6 pulgada.
ENSAYO: se analiza cada muestra por el derecho, revés y por
ambos extremos, las muestras se deben cortar al hilo.
La muestra y regla, se colocan en el punto inicial (raya
demarcada), ambas se desplazan hasta que un extremo de la tela
se halle en la mitad de la línea de proyección en el espejo, luego
tomo la lectura de desplazamiento de la regla (longitud de
caída) y hallo la rigidez a la flexión y módulo de doblado .
RIGIDEZ DE FLEXIÓN (RF): Medida relacionada con el
tacto de la tela, a mayor rigidez menor suavidad al tacto.
RF= 0.1 x W x C3
0.1 = constante de conversión para expresar los resultados
en mg/cm
W= peso de la tela en g/m2
C= longitud de caída dada por la regla en cm3
MODULO DE DOBLADO (Md): Es la medida de rigidez
intrínseca de la tela, se usa para comparar materiales de
diferente peso, espesor y estructura.
Md= 12 x Rf x 10-6 (Kg/cm2)
e (espesor tela)
ENSAYO: Consiste en medir la capacidad de una tela en
recuperar su forma original después de ser sometida a una
presión determinada durante un tiempo establecido NTC 1199.
EQUIPO: SHIRLEY CREASE RECOVERY TESTER
OBJETIVO: Evaluar el ángulo de recuperación o % de
recuperación de arruga a telas con tratamientos antiarrugas
como con úrea formaldehido.
NOTAS: el algodón es una de las fibras que
mas recupera un quiebre por presión, el PES
Recupera muy poco.
Los acabados antiarrugas dan propiedades
De fácil lavado, secado, durabilidad, mejora
Resistencias y solideces.
MUESTRAS: 15 x 40 mm ó 25 x 50 mm en sentido
urdimbre y trama.
PROCEDIMIENTO: las muestras se doblan en el centro, se
coloca en porta muestra metálico y se coloca debajo de las
pesas de 2 kg, se dejan bajo presión durante 2 a 5 minutos,
luego con una pinza se toma la muestra y y se coloca en
porta muestra del dial, se deja allí 2 minutos, se forma
ángulo recto tela Vs equipo y se toma la lectura en grados.
RESULTADOS: Ej. Tomo lectura del dial= 135 este es el
ángulo de recuperación de la tela y paso a%:
180 x 100 = 75% Indica que la tela recupera este porcentaje
135 al ser sometida a presión a que forme arruga.
fin
Es la resistencia que oponen los colores para ser extraídos de las
fibras, hilos, telas, prendas y accesorios, evaluados según su uso
final.
RESULTADOS: CAMBIO DE COLOR: El color original se
deteriora o aclara después del ensayo.
TRANSFERENCIA DE COLOR O MANCHADO: La tela transfiere
un tela adyacente llamada testigo que puede ser de algodón 100%
blanqueada químicamente o multifibra den hileras horizontales
de fibras de Lana, Acrílico, Pes; Nylon, Algodón y Acetato.
SANGRADO: El color impregna en baño en el cual se efectúa el
ensayo.
METODOS DE CALIFICACIÓN O EVALUACIÓN: Escalas
de grises, Escalas cromáticas, Escalas azules de lana e
instrumental.
Se realiza para verificar la resistencia del colorante al lavado
domestico e industrial.
PRINCIPIO DEL METODO: Lavar pequeñas muestras teñidas o
estampadas con una solución jabonosa o cloro, en cilindros
metálicos con balines de acero inoxidable.
Las condiciones del lavado varían de suave a fuerte teniendo en
cuenta su uso final.
EQUIPO: LAVADOMETRO: provistos de ejes giratorios que
soportan tarros metálicos, panel de control y modulo de
precalentamiento.
DETERGENTE: WAB AATCC sin BO o fosfatos.
MATERIALES: Agua destilada, cloro, muestras cosidos con
testigo, carga 1800 gr, escalas de grises.
SECADO: en centrifuga a 60 a 71 °C, papel secante o escurridor,
estufa a 71 °C o ambiente.
TIPO DE TAMAÑO DE LA TELA TESTIGO
LAVADO MUESTRA CM RECOMENDADA
MUESTRAS
1A 5 x 10 No
2A 9 x 20 Multifibra
3A 9 x 20 Algodón
4A 9 x 20 Algodón
5A 9 x 20 Algodón

CONDICIONES DEL LAVADO


TIPO T° BALINES CLORO % JABON Ml
SOLUCION

1A - - Si - - Balines: 30 mm
2A 49 50 No 0.15 150
De diámetro.
3A 71 100 No 0.15 50
4A - - Si - -
5A - - Si - -
Notas: Precalentar equipo, precalentar solución jabonosa y
balines, adicionar muestra arrugada, secar y lavar 3 veces con
agua destilada a 40 °C y agitando.
Este método determina la resistencia del color en cualquier
tela a la limpieza en seco repetida.
No se recomienda determinar la durabilidad de los
acabados .
EQUIPOS: LAVADOMETRO .
MUESTRA: 40 x 100 mm.
PROCEDIMIENTO: Se cosen bolsas de 100 x 100 mm
teniendo en su interior 12 balines y la muestra, se colocan
en contenedores con 200ml de solvente durante 30 minutos
a 30 °C, sacar la muestra de la bolsa y secar al ambiente, filtrar
solvente y evaluar: cambio de color y sangrado en un tubo de
ensayo o byker transparente.
Este método determina la resistencia del color en
cualquier tela a Los disolventes orgánicos diferentes al
lavado en seco.
EQUIPOS: Vaso de precipitado de 500 ml, agitador
manual o magnético .
MUESTRA: 40 x 100 mm con tela testigo multifibra.
PROCEDIMIENTO: la muestra cosida a la tela testigo
se colocan en vaso precipitado con disolvente RB: 40/1
y agitar durante 30 minutos a 30 °C, secar a 80 °C si
descoser pero separadas.
EVALUACIÓN: Cambio de color , transferencia de color en
tela testigo y sangrado.
Se Evalúa el grado de color que podría ser transferido de la
superficie de un textil coloreado o estampado a una tela
testigo por acción de un frote o roce manual o mecánico.
Se analiza en seco y húmedo.
EQUIPOS: FRICTOMETRO O PROBADOR DE FROTE:
Dedo: 1.6 cm de diámetro
Presión: 9 N o 2 LbF.
Longitud del frote: 10.1 a 10.7 cm
Tela esmeril: Ref. 320 A SOFT Back de 3M Co.
MATERIALES: tela testigo de algodón, 5 x 5 mm, escalas de
grises, papel secante o foulard escurridor.
MUESTRA: 5 X 13 cm (2 Unidades para seco y húmedo).
PROCEDIMIENTO:
Colocar muestra sobre papel esmerilado y sujetar,
colocar tela testigo en dedo frotador, realizar 10 ciclos
a velocidad constante en seco y húmedo (tomar peso
inicial de tela testigo y adicionar un 65% humedad),
dejar secar mínimo 4 horas en condiciones
ambientales estándar.

EVALUACIÓN: Escalas de grises para transferencia


de color en tela testigo, verificando que la imagen
circular no sea difusa, alargada, estriada o rayada.
Este ensayo establece la medida de la resistencia del
color a los efectos de la transferencia, es aplicable a
telas teñidas y estampadas.
EQUIPOS: PERSPIRÓMETRO O PROBADOR DE
SUDOR Y HORNO DE SECADO.
PRINCIPIO DEL METODO: Las muestras se
humedecen en solución ácida durante un tiempo
determinado, se someten a una presión metálica y se
dejan secar 6 horas 38 °C y se evalúa el manchado y
cambio de color con las escalas de grises.
MUESTRA: 6 x 6 cm.
PRODUCTOS (sudor ácido):
10 g NaCl
1 g Acido láctico
1 g Fosfato disódico
0,25 Histidina
Completar a 1 Lt de agua.
PROCEDIMIENTO:
Cortar muestras y coser tela testigo, formando
sándwich, pesar muestra (Pi), preparar solución de
sudor, sumergir muestras 20 – 30 minutos, escurrir, 2 a
2.5 veces su peso inicial, montar en equipo, colocar
presión y sujetar, llevar al horno a 38 °C durante 6 horas,
luego ambientar 4 horas y calificar.
Esta prueba se realiza con el fin de determinar la resistencia
del color de los textiles teñidos o estampados, a la acción del
cloro activo en concentraciones tales que pueda ser usado
para desinfectar el agua de la piscinas.
APLICACIÓN: Este ensayo se aplica a textiles utilizados para
la fabricación de trajes de baño, toallas y ropa deportiva.
EQUIPOS Y MATERIALES: Lavadómetro equipado con
tarros metálicos de acero inoxidable y panel de control de
tiempo y temperatura.
Solución de cloro activo.
Este ensayo tiene por objeto determinar la resistencia de
los textiles teñidos o estampados a los efectos del agua de
mar.
APLICACIÓN: Se aplica a textiles utilizados para la
fabricación de trajes de baño, toallas, ropa deportiva y de
playa.
EQUIPOS Y MATERIALES: PERSPIROMETRO
HORNO DE SACADO
PRODUCTOS QUIMICOS: 30 g de NaCL y 5 g de MaCL
y completar hasta un litro.
MUESTRAS: 6x6 cm cosidas al testigo multifibra.
PROCEDIMIENTO: Prepara solución de agua de mar,
cortas muestras, coserlas a la tela testigo formando
sándwich y sumergir en solución salina de 15 a 30 minutos,
escurrir y secar en papel secante, colocar en placas del
equipo separadas unas de otras y distribuidas
homogéneamente, colocar presión y cerrar.
Llevar al horno de secado durante 6 horas a 38 °C y dejar
ambientar 4 horas antes de calificar.
EVALUACION: Se califica la transferencia de color y
cambio de color de las muestras del ensayo con escalas de
grises, cromáticas, azules o instrumental.
En este ensayo se analiza la resistencia de un material textil
teñido o estampado a la acción directa de la luz por medio
de una exposición simulada y acelerada, en un tiempo
establecido, con el fin de evaluar cambios apreciables o
deterioro, en la parte expuesta del espécimen a la luz
generada por un arco de Xenón.
EQUIPO: XENOTEST
Fuente luminosa: ubicada en la cámara de exposición ventilada,
arco lleno de Xenón con temperatura 5500 a 6500 K.
Filtro de luz: 380 a 750 nm.
Filtro de calor: Ayuda a que la radiación infrarroja contenida en
el espectro del arco de Xenón se reduzca uniformemente con
aire o agua.
Cartulina opaca: para recubrir las muestras patrones.
Sensor de temperatura: termómetro de tablero negro BPT
o temperatura normal BST, consta de termocupla cuyo
elemento sensible se localiza en el centro orientado a la
fuente de luz BPT o la temperatura se mide con un
resistor térmico que conduzca calor que observa mínimo
el 95% en el rango infrarrojo BST.
Radiómetro: que mide la radiación de energía y de
exposición en un rango de longitud de onda de 300 y 400
nm.
MUESTRA: Depende del equipo (Aire 45 x 10 mm, Agua
70 x 120 mm).
PROCEDIMIENTO: Cortar las muestras y colocar en
porta muestras dejando expuesto el lado derecho del
tejido.
Graduar tiempo de exposición y accionar el equipo.
Ambientar 4 horas y calificar.
EVALUACIÓN: Se califica el cambio de color en la
muestra expuesta.
MUESTRAS PATRÓN DE LANA AZUL: fueron
desarrolladas en Europa , son muestras de lana 100%
teñidas con colorantes ácidos y tina en donde cada
muestra patrón es mas sólida que la precede. Están
enumeradas de L2 a L9; donde la L2 tiene muy poca
solidez a la luz y L9 elevada solidez a la luz.
Con este ensayo se pretende comprobar la resistencia del
color de los diferentes textiles coloreados o estampados
a la acción del planchado. Existen colorantes que
cambian su tono aplicándoles calor, pero al enfriarse
vuelven a su estado inicial, esta es la razón por la cual las
muestras se dejan reposar antes de ser evaluadas.
METODOS:
1. PLANCHADO EN SECO: Se coloca la muestra seca en
la parte superior de la tela de algodón (testigo) cubriendo
el relleno de franela de lana y una hoja resistente al calor,
se baja la lámina superior del dispositivo caliente y se
deja 15 minutos a las temperaturas del planchado.
2. PLANCHADO EN HÚMEDO: las muestra se coloca en
igual orden que el anterior pero la tela testigo de algodón
se remoja en agua destilada y se exprime, se coloca sobre
la muestra seca, se baja la lámina superior del dispositivo
caliente y se deja 15 minutos a las temperaturas del
planchado.
2- PLANCHADO MOJADO: Se remojan y escurren la
muestra y la tela testigo de algodón, se colocan sobre tela
de algodón seca , relleno y hoja, se baja la lámina superior
del dispositivo caliente y se deja 15 minutos a las
temperaturas del planchado.
EQUIPOS Y MATERIALES: PLANCHA ATLAS SCORCH
TESTER
Es un dispositivo caliente con dos láminas paralelas y planas
equipadas con sistema de calentamiento eléctrico controlado
con precisión y de presión igual a 4 Kpa sobre la muestra.
Tela testigo: Blanqueada no mercerizada de peso 100 a 130
g/m2, de algodón 100% sin teñir, lisa, cortada a 40 x 100 mm.
Hoja lisa resistente al calor: de 3 a 6 mm de espesor que aísle
temperatura.
Relleno franela de lana: de 260 g/m2 y 3 mm de espesor
(fieltro).
MUESTRA: 40 x 100 mm.
PROCEDIMIENTO: Prender el equipo y graduar las
temperaturas (110, 150 y 200 38 °C), cortar las muestras de tela
y la testigo, cubrir la lámina inferior del equipo con hoja
resistente al calor y relleno de franela de lana (fieltro).
Colocar las muestras de ensayo según el método: Seco,
Húmedo y mojado, dejar 15 minutos y calificar
inmediatamente. Ambientar las muestras y calificar
nuevamente haciendo comparativos con los cambios
inmediatos y los obtenidos 4 horas después sobre su cambio
de color y manchado.
NOTA: el ensayo de sublimación se realiza de igual forma
solo que no se utiliza fieltro de lana u hoja resistente al calor.

También podría gustarte