Está en la página 1de 115

SUTURAS

MARTHA RAMIREZ
GALLEGOS
SUTURA

es la costura para unir los extremos de una herida.


HILOS DE SUTURA
El grosor de la sutura se mide por un sistema
numérico.

La sutura de menor diámetro es


aquella que mayor número de ceros contiene en la
numeración. Se debe utilizar el grosor
mínimo de sutura que le permita asumir una tensión
adecuada
Por su origen los hilos de sutura se pueden
clasificar en:

NATURALES SINTETICOS

Origen animal: seda. Vegetal: poliamida, polietileno…


lino, algodón. Mineral: Acero,
titanio.
POR SU PERTENECIA EN EL
ORGANISMO

Reabsorbibles: No reabsorbibles:

ácido poliglicólico, poliglactin 910, seda, lino, poliamidas, poliésteres,


polidioxianona polipropileno, polietileno
POR SU
ESTRUCTURA

Traumáticos: hay que enhebrar la aguja con


el hilo (prácticamente ya no se utilizan).

Atraumáticos: La aguja viene incorporada al


hilo.

Start!
HILOS DE
SUTURA
MAS UTILIZADOS

ETHYLO DEXON Y
SEDA
N VICRYL
(ácido poliglicólico)
NAYLON Vicryl (poliglactin 910)

PROLEN
LINO PDS
E
Polipropileno mono o
Polidioxanona):
multifilamento)
SEDA

no reabsorbible, multifilamento,
muy flexible y resistente.

Start!
LINO

no reabsorbible, constituida de
fibras vegetales

Mantiene muy bien la tensión de


los nudos aunque se aflojen los
hilos.
NAILON

no reabsorbible, monofilamento,
sintético. Poca seguridad en el
nudo.
ÁCIDO
POLIGLICÓLICO Y
VICRYL
ambos se degradan por hidrólisis química, no
enzimática. Ambos son multifilamentos trenzados,
duran 120 y 90 días respectivamente. Adecuados
para las suturas internas no vasculares
PDS
(POLIDIOXANONA)

conserva la resistencia durante mucho tiempo (56 días) y se reabsorbe


entre los 180 y 190 días. Causa poca reacción tisular. Se puede utilizar
en bronquios y tráquea.
POLIPROPILEN
O

sintética no absorbible, recomendada en


infecciones y en situaciones en las que se
precisa de una mínima reacción tisular (cirugía
vascular, plástica, reparación de nervios).
TIPOS DE PUNTOS
Sutura en puntos separados dobles
tipo “colchonero” o de Sarnoff.
Por ser una sutura doble, una superficial y otra profunda, afronta los bordes de la
herida en forma precisa. Se pasa la aguja primero en un plano lejos-lejos del borde
de la herida y se regresa cerca-cerca y se anuda; también se aconseja que se
coloquen estos puntos aproximadamente con un centímetro de separación entre
ellos.
Sutura en puntos separados en
forma de “X”.

Pasar la aguja ensamblada enhebrada por ambos bordes de la herida, sacarla para volver a
introducirla y, tomado ambos bordes de la herida a un centímetro de distancia y sobre el borde
contrario a donde salió la aguja previamente, realizar el nudo con ambos cabos.
Birthday
line up

You can enter a subtitle here if you


need it

Start!
CLASIFICACIÓN

Los anestésicos tópicos se pueden clasificar en:


aminoamidas y aminoésteres.
ANESTESIA

Ausencia temporal de la sensibilidad de una parte del


cuerpo o de su totalidad provocada por la administración
de una sustancia química, por la hipnosis o como causa de
una enfermedad.

Start!
LIDOCAINA

derivado del ácido acético, considerado el prototipo de anestésico de duración


corta. Se utiliza a dosis que varían según la respuesta del paciente y el lugar de
administración, en infiltración local y en el bloqueo nervioso. Tiene una
duración de la acción intermedia. Su utilización tópica está muy extendida para
tratar el picor y el dolor asociado a heridas, quemaduras, picaduras,
hemorroides..., en maniobras de intubación del tracto respiratorio y en la uretra,
así como en intervenciones de cirugía menor e intervenciones ginecológicas, de
nariz, oído y dentales.
PRILOCAINA

anestésico derivado del ácido propiónico utilizado en cirugía ambulatoria por su


corta acción y rápida recuperación. Su mezcla eutéctica con lidocaína proporciona
una anestesia local efectiva sobre piel intacta muy recurrida en pediatría
dermatológica. En general no presenta diferencias notables con respecto a la
lidocaína, sin embargo su uso en infiltración local, bloqueo periférico y anestesia
epidural se ha visto desplazado por otros fármacos por el riesgo (bajo a dosis
normales) de causar metahemoblobinemias.
MEPIVACAINA

se utiliza tanto con fines terapéuticos como diagnósticos, en anestesia local por infiltración, bloqueo
nervioso central y periférico, anestesia endovenosa regional y anestesia epidural y caudal. Su
dosificación debe ajustarse según edad, peso y el estado de salud de cada paciente. Niños y ancianos
requieren una dosis menor que los adultos y en obstetricia debe reducirse un 30% atendiendo las
características anatómicas alteradas del espacio epidural y la mayor sensibilidad a los anestésicos
locales durante el embarazo.
BUPIVACAINA

anestésico local de larga duración. También está indicada en anestesia de procesos odontológicos
por infiltración o bloqueo troncular. La técnica anestésica, área y vascularización de los tejidos a
anestesiar, número de segmentos neuronales a bloquear, grado de anestesia y relajación muscular
requerida, así como la propia condición física del paciente condicionarán su dosificación; no
obstante, las dosis usualmente empleadas deben reducirse en niños, ancianos, pacientes debilitados
y/o con enfermedades hepáticas o renales. Su principal inconveniente es su potencial
cardiotoxicidad.
APLICACIONES
TERAPEUTICAS

Los anestésicos locales son fármacos que logran una


pérdida de sensibilidad localizada y restringida, sin inducir
una pérdida de conciencia ni del control central de las
funciones vitales. Estos fármacos tienen como principal
objetivo suprimir los impulsos nociceptivos, es decir, la
supresión de la sensación dolorosa.
AMINOÉSTERES

COCAINA BENZOCAINA PROCAINA


COCAINA

puede decirse que fue el primer


anestésico local de la medicina
moderna, utilizado en técnicas
oftalmológicas y odontológicas.
Benzocaína:

se utiliza tópicamente sobre mucosas o para aliviar afecciones bucofaríngeas y


dolores osteomusculares. Presenta una baja potencia y una pobre absorción, por lo
cual su uso se limita al tratamiento de afecciones menores. Puede provocar
reacciones adversas especialmente en individuos que hayan desarrollado
hipersensibilidad al ácido p-aminobenzoico.
tetracaina

se administra generalmente como anestésico tópico en piel y mucosas y también se


utiliza en oftalmología y como coadyuvante en preparados lubricantes urológicos.
Su uso en anestesia espinal se ha visto desplazado por el potencial riesgo de
producir reacciones anafilácticas.
¿CUÁLES SON LAS
PROPIEDADES IDEALES DE
Una solución anestésica debe tener unas propiedades determinadas para que ésta realice la
función correcta. LA ANESTESIA?
– Selectiva para las fibras sensitivas, las de la sensibilidad.
– No irrite ni lesiones el tejido donde se aplica
– Potencia necesaria y ofrezca seguridad
– Acción reversible sobre la estructura nerviosa, en un tiempo predecible
– Efectos secundarios mínimos
– Toxicidad mínima
– Ausencia de reacciones de hipersensibilidad
– Inicio del efecto sea corto
– Duración se adapte al trabajo odontológico deseado. Proporcione unos efectos que duren
como mínimo hasta el final del tratamiento odontológico, distinguiendo si queremos una
anestesia pulpar o de tejidos blandos
¿QUÉ ES UN
VASOCONSTRICTOR?
Con la asociación de un vasoconstrictor a la solución
anestésica se endentece la absorción del anestésico local.
Así se aumenta el efecto del anestésico. Otro efecto
beneficioso es el aumento de la seguridad ya que al
necesitarse dosis menores de anestésico local se disminuye
su peligro de toxicidad.
FORMALDEHIDO

El fundamento de la esterilización por formaldehído se basa


en su alta solubilidad en soluciones acuosas. Una solución
de formaldehído al 2% estabilizada con etanol al 3% es
vaporizada, bajo un entorno de presión, humedad y
temperatura adecuadas, de forma que se consigue un ciclo
de esterilización seguro.
El formaldehído ha sido utilizado ampliamente en forma
líquida como desinfectante de superficies de equipo no
crítico, suelos y paredes y en la descontaminación de salas
en forma de nebulizado
El fundamento de la esterilización por
formaldehído se basa en su alta
solubilidad en soluciones acuosas. Una
solución de formaldehído al 2%
estabilizada con etanol al 3% es
vaporizada, bajo un entorno de presión,
humedad y temperatura adecuadas, de
forma que se consigue un ciclo de
esterilización seguro
GRACIAS!!
INDICACIONES DE LA
EXTRACCIÓN DENTAL
Para extraer un diente de un paciente se
debe analizar tanto el estado de su
dentadura como el estado de salud de la
persona. Los casos generales donde un
médico indica la extracción son los
siguientes:
Dientes con caries avanzadas
Restos radiculares
Una lesión pulpar
Dientes fracturados
Diente incluido
Diente supernumerario
Diente en malposición
Diente retenido e impactado
Traumatismos
Quistes
Enfermedad periodontal avanzada
Por otras razones que vienen dadas por un
tratamiento ortodóntico, prostodóntico o bien
por motivos estéticos
PATOLOGÍA PERIODONTAL
Enfermedades periodontales avanzadas que no puedan ser
tributarias de las numerosas y eficaces técnicas conservadoras de la
periodoncia .

Para la mayoría de autores, el motivo de extracción dentaria más


frecuente es la caries (alrededor del 50%), siguiéndole en
frecuencia la enfermedad periodontal con un 40% de los pacientes
estudiados y que requirieron extracción.

Para evitar una reabsorción extensa de la cresta alveolar no se debe


diferir la extracción una vez que se ha establecido que es imposible
salvar los dientes con un tratamiento periodontal (pérdida ósea muy
importante, extensión de las bolsas a la bifurcación, movilidad
dentaria muy acusada.)
MOTIVOS PROTÉSICOS
Pueden existir motivos de extracción razonados en función de la colocación de
una prótesis (por su diseño o estabilidad) o de una rehabilitación oral como por
ejemplo la existencia de un diente extruido que anula o altera la dimensión
vertical, especialmente en los dientes solitarios en la región molar. A veces se
extraen dientes muy inclinados o en malposición para facilitar la construcción
de una prótesis.

Debe hacerse siempre todo lo posible para conservar los dientes


remanentes en un maxilar, aunque a veces se extraen para poder construir una
prótesis completa más satisfactoria desde el punto de vista estético.
MOTIVOS ESTÉTICOS

Los dientes supernumerarios y ectópicos que producen alteraciones


estéticas y funcionales importantes deben ser extraídos, siempre que no
sea posible efectuar algún tratamiento conservador.

Los dientes supernumerarios casi siempre deben ser extraídos.


DIENTE ECTOPICO
El diente ectópico es aquel que
erupciona lejos de su lugar anatómico
correcto, o que en ocasiones no
erupciona y se queda dentro del hueso
pero fuera de su área anatómica y solo es
posible detectarlo a través de una
radiografía
MOTIVOS ORTODÓNCICOS

Dientes temporales persistentes o


sobrerretenidos, dientes supernumerarios o
incluso dientes permanentes pueden ser
tributarios de exodoncia bajo control de un
ortodoncista.

Los dientes supernumerarios normalmente


producen alteraciones de la erupción de los
dientes permanentes o bien molestan estética y
funcionalmente.
TRAUMATOLOGÍA
DENTOMAXILAR
Casi todos los traumatismos alvéolo-dentarios (luxación, subluxación,
avulsión, .) pueden ser tratados con métodos conservadores,
pero en ocasiones si existe un diente en un foco de fractura de los huesos
maxilares.
No obstante, si el diente que está situado en un foco de
fractura no está infectado y es necesario para poder
conseguir una correcta estabilización o reducción, no
estaría indicada su extracción.

Las fracturas dentarias pueden, en ocasiones, ser de tal


gravedad (línea de fractura vertical que afecta a todo el
diente, fractura tanto de la raíz como la corona) que
deberá extraerse el diente
Cuándo no se recomienda una
extracción dental
● Dentro de las contraindicaciones del procedimiento
quirúrgico de extracción dental, podemos encontrar las
relacionadas al estado de salud del paciente y que podría
ser riesgoso. Algunos de los casos en los que no se
recomienda recurrir al él son:
El mal estado general contraindica la
extracción dental

Después de la quimioterapia y radioterapia


se debe esperar un período de 6 meses para
realizar la extracción dental del diente
dañado.
Si el paciente presenta una infección odontogénica,
estomatitis o bien si hay una lesión no
diagnosticada , deberá evaluarse riesgo y beneficio
de hacer la exodoncia

También cuando esta en tratamiento con


coagulantes o por enfermedades sistemáticas no
estabilizadas
TÈCNICAS PARA
EXTRACCIÒN DENTAL
Exodoncia es la avulsión de un diente de su lecho
alveolar,con fines terapéuticos .
Existen diversas clasificaciones de
las técnicas de exodoncia que
intentan orientar sobre la posible
dificultad y sobre la necesidad o
no, de realizar un colgajo
mucoperióstico y ostectomía, para
su extracción.
La exodoncia abierta o cerrada hace referencia a la
utilización o no de
un bisturí.
 La exodoncia cerrada es la La exodoncia abierta es
que no precisa realizar un aquella que precisa de un
colgajo para poder ser colgajo mucoperióstico para
realizada. su realización. Hace
referencia a si hay que incidir
con el bisturí o no.
Según su dificultad se
clasifican en simples o
complicadas.
La exodoncia simple es En cambio, se
la que puede realizarse denomina exodoncia
exclusivamente con complicada, con
elevadores y/o fórceps. colgajo o quirúrgica en
caso contrario.
LEX ARTIS AD HOC
es otro de los conceptos esenciales
para el Derecho Sanitario y en él
descansa la definición del marco
general de actuación del
profesional, técnico y auxiliar de
las disciplinas para la salud.
COLGAJO
Se denomina colgajo a la mucosa que rodea al diente y que durante el acto
quirúrgico se separa parcialmente y se levanta manteniendo su unión al resto del
tejido a través de una pequeña porción a la que se denomina pedículo.
COLGAJO SULCULAR
TRIANGULAR

El colgajo sulcular triangular es un


colgajo que se configura por medio de
una incisión intrasulcular y otra de
descarga en el lado mesial a nivel del
espacio interradicular de la zona a
tratar.
VENTAJAS

cabe destacar que posee una


excelente irrigación, es un colgajo que
se puede ampliar y produce mínima
cicatriz.

Este colgajo está especialmente


indicado en colgajos palatinos y en
tratamientos de raíces cortas
DESVENTAJAS

Cabe destacar que, existe un mayor riesgo de


recesión gingival por la sección de fibras
del ligamento periodontal al hacer el
colgajo intrasulcular y que necesita de
incisiones verticales muy largas para
tener un acceso medianamente
extenso lo que le puede hacer llegar al
pliegue mucovestibular aumentando el
tiempo de sangrado y el tiempo de
cicatriz
COLGAJO SULCULAR
RECTANGULAR
está formado por una incisión horizontal a espesor horizontal a nivel del surco
y dos incisiones de descarga.

Las incisiones de descarga tienen que ser convergentes hacia la incisión


intrasulcular, de manera que la base del colgajo sea mayor que los vértices.

Otra consideración es que las incisiones de descarga tienen que realizarse en el


espacio interradicular.
VENTAJAS DESVENTAJAS

cabe destacar una excelente son las mismas que las del
irrigación, al tener dos colgajo triangular
incisiones de descarga permite
reducir la tensión del colgajo y
no tener que desplazarse tanto
hacia el pliegue mucogingival,
por lo que permite un mejor
acceso que el colgajo
triangular.
COLGAJO MUCOGINGIVAL
es un colgajo similar al rectangular a diferencia que la incisión horizontal se
hace a 3 mm por encima del borde gingival de las papilas realizando un
festoneado.

Entre las principales ventajas es que permite un buen acceso al campo


operatorio, no altera la encía marginal por lo que no hay riesgo de recesiones y
el colgajo no sufre tensiones.
DESVENTAJAS

más destacadas es que la vascularización que le


queda a la encía marginal es menor, que deja
más cicatriz, que la sutura es laboriosa y que en
casos de encía adherida escasa está
contraindicado por la proximidad del pliegue
mucogingival.
COLGAJO SEMILUNAR

Este colgajo presenta una forma ovalada que se realiza en la encía libre
y que no presenta incisiones de descarga.

Entre las ventajas que posee es que se no se altera la encía marginal ni


la inserción epitelial y que el paciente puede mantener una buena
higiene en el postoperatorio.
DESVENTAJAS

destaca el que
existe poca visibilidad, el que sea difícil
suturar al no haber puntos de
referencia por lo que puede quedar a
tensión o demasiado suelto y el que al
estar en encía libre la hemorragia y el
tiempo de cicatrización son mayores
ODONTOSECCION

es un procedimiento quirúrgico, que


consiste en la ruptura o fractura
intencional, de una pieza dentaria para
realizar o facilitar un tratamiento
posterior, el cual puede ir desde la
restauración de un fragmento o pieza
dental hasta la exodoncia del mismo
Tiempos de la exodoncia con fórceps y con
elevadores
La secuencia de la exodoncia consta de:

 Comprobación del consentimiento informado


 Valoración del diente a extraer: clínica y radiológica
 Preparación del material
 Posicionamiento del paciente, operador y auxiliar
 Anestesia
 Sindesmotomía(Es la maniobra que tiene como fin romper y desprender el
diente se sus inserciones gingivales)
 Luxación - Prensión
 Tracción - Exodoncia
 Cuidado del alveolo postextracción
 Las variaciones de los tiempos depende de si la exodoncia se realiza
Tiempos de la exodoncia con
fórceps

 Sindesmotomía
 Prensión
 Luxación
 Tracción
Tiempos de la exodoncia con
elevadores

 Sindesmotomía
 Aplicación
 Luxación
 Extracción
ASA

La Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) estableció una clasificación


del estado físico.

Esta clasificación es un instrumento utilizado para categorizar la condición


física de los pacientes antes de ser tratados.

Esta clasificación ASA fue desarrollada para proporcionar una terminología


común y facilitar la recopilación de datos estadísticos.
Esta clasificación fue establecida originalmente por Saklad en 1941. Pero
en 1961 Dripps modificaron el sistema y estas modificaciones fueron
adoptadas por la Sociedad Americana de Anestesiología en 1962 y son el
sistema que se utiliza en la actualidad.

La primera clasificación de Saklad en 1941 tenía 6 categorías originales y


valoraba la relación entre el riesgo quirúrgico y el estado físico.

Las 6 categorías eran:


Clase 1: sin patología orgánica o pacientes en los que el
proceso patológico estaba localizado y no causaba ninguna
injuria sistémica.

Clase 2: una moderada pero definida injuria sistémica,


causada por la condición que era intervenida
quirúrgicamente o que era causada por otros procesos
patológicos previos.

Clase 3: Injuria sistémica severa de cualquier causa o


causas.

Clase 4: Desórdenes sistémicos extremos que fueron


convertidos en una amenaza a la vida independientemente
de su tratamiento.

Clase 5: Emergencias de clase 1 o clase 2.

Clase 6: Emergencias de clase 3 o clase 4.


La siguiente clasificación de Dripps en 1961 tenia 5 clases:

Clase 1: una salud normal del paciente.


Clase 2: un paciente con una patología sistémica leve.
Clase 3: un paciente con una patología sistémica severa que no
significaba incapacidad.
Clase 4: un paciente con una enfermedad con incapacidad sistémica.
Clase 5: un paciente moribundo que no tiene expectativas de
supervivencia en más de 24 horas con o sin operación.
La clasificación actual de ASA del estado físico
establecido en 1962 se basa en 5 grupos:
ASA I: un paciente con una salud normal, sano.

ASA II: un paciente con una enfermedad sistémica leve y sin limitación
funcional. Puede estar en esta categoría dos de ASA los fumadores,
pacientes con hipertensión arterial (HTA) controlada o con diabetes
mellitus (DM) controlada también.
ASA III: un paciente con una enfermedad sistémica grave que presenta
actividad limitada pero sin incapacidad. En esta categoría los ejemplos
serían un paciente con una cardiopatía por isquemia (angina o infarto)
con tolerancia al esfuerzo y una bronquitis crónica con disnea al
esfuerzo.

ASA IV: un paciente con una enfermedad sistémica incapacitante con


una amenaza continua de la vida. Los pacientes en ASA IV podrían ser
los que presentan bronquitis crónica con disnea en reposo y los
pacientes con hemodiálisis a espera de un trasplante renal.
ASA V: un paciente moribundo que no tiene expectativas de
supervivencia en más de 24 horas con o sin operación.

Es de importancia reconocer el estado físico del paciente al que tenemos


que tratar e intervenir para poder prever las posibles complicaciones y
estimar la relación beneficio-riesgo en el tratamiento a realizar.

También podría gustarte