Está en la página 1de 36

Materiales dentales

Contenido
Introducción ............................................................................................................. 2
Antecedentes .......................................................................................................... 3
Material Dental ........................................................................................................ 5
Materiales para impresión ....................................................................................... 5
Elásticos .................................................................................................................. 6
Hidrocoloides ....................................................................................................... 6
Hidrocoloide irreversible - Alginato. .................................................................. 6
Hidrocoloide reversible – Agar Agar. .............................................................. 10
Elastómeros ....................................................................................................... 12
Polisulfuros o mercaptanos. ........................................................................... 13
Silicona por condensación. ............................................................................ 15
Silicona por adición. ....................................................................................... 17
Poliéteres. ...................................................................................................... 19
Termoplásticos ...................................................................................................... 21
Ceras para impresiones. .................................................................................... 21
Modelina......................................................................................................... 21
Ceras.............................................................................................................. 22
Rígidos .................................................................................................................. 24
Compuestos zinquenólicos. ............................................................................... 24
Yesos ................................................................................................................. 26
Acrílicos ................................................................................................................. 29
Metales .................................................................................................................. 32
Bibliografía ............................................................................................................ 35
Introducción

En odontología los materiales dentales deben cumplir con ciertas propiedades


benéficas que permitan su uso en seres humanos, como son: la de ser inocuos, no
tóxicos, no irritantes de los tejidos, es decir, que sean biocompatibles. Sin
embargo, existe la posibilidad que alguna de estas propiedades no se cumpla, ya
sea por falta en la manipulación, donde no se tomen las debidas precauciones de
protección, o por algún elemento que en su composición pueda considerarse
potencialmente nocivo, o por alguna característica inherente al personal dental o
paciente que lo haga susceptible o vulnerable.
Todas las posibilidades de riesgo pueden presentarse aún con los materiales más
comúnmente utilizados, de marcas comerciales muy conocidas, e incluso,
aceptados o aprobados por las organizaciones controladoras, como son: la F.D.I.
(Federación Dental Internacional), ISO (Organización de estandarización
internacional). ICONTEC (Instituto colombiano de normas Técnicas) y la ADA
(Asociación Dental Americana), que aprueben los materiales porque cumplen
normas técnicas y biológicas exigidas por ellos.
Antecedentes

Los antecedentes históricos de los materiales dentales y su manejo son pocos, a


pesar de que la práctica de la odontología se remonta a épocas anteriores a la era
cristiana.
Su evolución fue lenta y continua a través de los siglos, al mismo ritmo que se
producían el desarrollo de otras áreas de la ciencia.
Egipto.
Es la primera civilización en desarrollar una ciencia médica. En el antiguo Egipto
se daban gran importancia a la blancura de los dientes, se sabe que Hesi-Re
estaba encargado de resolver y mitigar los dolores dentales de los faraones;
inventaron también el primer tratamiento para la halitosis hecho a base de
incienso, canela, mirra y miel.
Los Etruscos.
Este imperio fundó la primera facultad. Hacían trasplantes y sustitución de órganos
por piezas de oro, también realizaron la primera prótesis parcial fija la cual estaba
constituida por una banda de oro a la cual se incrustaron dientes de animales para
reemplazar piezas faltantes (vaca o buey).
La práctica usual era preparar tiras planas de oro blando y puro para rodear los
dientes sanos.
Grecia.
Comenzaron haciendo dentaduras con dientes de marfil o de madera tallados.
También utilizaban la orina para limpiar los dientes.
Esculapio fue quien comenzó a hacer las primeras extracciones dentales,
Hipócrates utilizó alambre caliente para mitigar el dolor y Aristóteles separó la
odontología de la magia.
Roma.
En este imperio, Escribonius Largus inventó en el siglo I a. C. la primera pasta de
dientes, su contenido era vinagre, miel, sal y cristal molido, en la antigua roma
también eran comunes los enjuagues bucales y los palillos para dientes.
China.
En el imperio chino trataban las dolencias dentales con puntos de acupuntura y
moxas en el año 2700 a.C., también confeccionaban coronas de oro con espigas
de bambú insertados en el conducto radicular, lo que ahora conocemos como
endopostes.
Imperio Maya.
Fueron los primeros en determinar la etiología de las enfermedades bucales.
También realizaron el primer implante endo-óseo de 3 dientes tallados en concha.
Llevaban una práctica denominado “mutilación prehispánica” la cual utilizaban
como un medio ornamental, una expresión de duelo, o un rito de iniciación y lo
realizaban con un limado de las piezas dentales.
Otros.

 La reina Isabel usaba trozos de tela de sus vestidos para obturar las
cavidades expuestas de sus dientes.
 Ambroise Paré fue el primero en experimentar con materiales como plomo
o corcho para realizar obturaciones.
 Pierre Fouchard sostuvo que los dientes perdidos podían reemplazarse con
otros realizados con materiales (huesos o marfil), promovió el uso de
alambres y otros aditamentos para la corrección de malformaciones
dentarias.
 Traveau fue el primero que utilizó la “pasta blanca” para rellenar cavidades
dentales utilizando monedas de plata mezcladas con mercurio.
 Charles Goodyear inventó la goma vulcanizada de bajo costo, que permitía
moldear las prótesis de manera precisa y ajustarlas a la boca.
 Greenee Vardiman Black (padre de la operatoria dental) investigó diversos
temas como: la fluorosis dentaria, la mejor composición para la amalgama
dental, la extracción indolora con la aplicación de óxido nitroso, etc.
Material Dental

Concepto.
Los materiales dentales son compuestos resultantes de la unión de varios átomos,
que tienen características diferentes y que se tratará de aprovechar en su
aplicación en la práctica clínica y en el laboratorio.
Ciencia de los materiales dentales.
Ciencia que estudia el origen de la composición, manipulación, aplicación,
ventajas y desventajas de los materiales que van a servir para elaborar las
prótesis dentales, cuyo objetivo es conocer su naturaleza, mecánica y
comportamiento en las diferentes condiciones a los cuales será expuesto.

Materiales para impresión

Generalidades.
Definición.
Los materiales para impresión son productos que se utilizan para copiar o
reproducir en negativo los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal.
Reproducción que posteriormente servirá para el vaciado del material para
elaborar el modelo respectivo.
Clasificación.
Los materiales dentales para impresión se pueden clasificar de acuerdo con sus
propiedades físicas en:

Ilustración 1. Clasificación según propiedades físicas


 Rígidos: Son materiales que al endurecer tienen una consistencia rígida o
dura.
 Termoplásticos: Son materiales rígidos a temperatura ambiente, adquieren
consistencia plástica a altas temperaturas, y recuperan la rigidez cuando la
temperatura baja nuevamente dentro de la cavidad bucal.
 Elásticos: Son aquellos que permanecen en estado elástico y flexible
después de haber permanecido en la boca. Otra manera de clasificarlos es
de acuerdo con la forma como se endurecen en la boca.
Unos endurecen a la temperatura bucal, luego de haberse calentado para darles
plasticidad, por ejemplo: ceras y compuestos para modelar; otros endurecen en la
boca por reacciones químicas de fraguado, como los yesos, los hidrocoloides por
gelificación y las siliconas, polisulfuros y poliéteres por polimerización.

Elásticos

Hidrocoloides
Los coloides son materiales que están compuestos por dos facetas: una fase
dispersa y otra dispersante. De igual manera, la palabra “hidrocoloide” muestra
que el agua se encuentra involucrada netamente en la fase dispersante.
Existen dos tipos de hidrocoloides, uno reversible que es el hidrocoloide de Agar, y
el otro, irreversible que es el alginato.
Hidrocoloide irreversible - Alginato.
Definición.
El alginato es un material de impresión de uso fundamental, endurece por cambios
químicos (mediante el proceso de gelación), según su índice de corrimiento puede
ser de mediano o alto índice de corrimiento y al retirarlo de boca se encuentra en
un estado viscoelástico.
Composición.
El alginato es un material que viene en forma de polvo para ser mezclado con
agua. El polvo, contiene como elemento principal una sal de ácido algínico que
proviene de las algas marinas. Contiene:

 Sales de ácido algínico, las sales pueden ser de potasio, amonio o sodio
(en un 12%).
 Sulfato de calcio en un 12%.
 Fosfato trisódico en un 2%, aunque su cantidad es regulada por el
fabricante para brindar adecuado tiempo de trabajo, es así que se
comercializan alginatos de fraguado “normal” o “rápido.
 Tierra de diatomeas, en un 70% que, si bien no participan en la reacción,
permiten obtener la consistencia, resistencia y elasticidad necesarias en el
gel.
También se pueden encontrar otros componentes como son las sustancias
saporíferas, como la menta, el anís, la frutilla, etc, con el fin de hacerlo más
agradable, también sustancias coloreadoras, sustancias inhibidoras del desarrollo
microbiana y silicato, fluoruro o sílico-fluoruro.
Propiedades.

 Resistencia: la misma depende básicamente de dos factores: la relación


polvo/agua y el espatulado. Como valor promedio de resistencia, podemos
decir que es de 0,35 MPa.
 Exactitud: es buena, debido a su alto índice de corrimiento, por lo tanto,
posee buena reproducción de detalles.
 Estabilidad dimensional: Debido a que la mayor parte del volumen de un
hidrocoloide está compuesta por agua, la pérdida o ganancia de la misma
trae aparejados cambios dimensionales.
1. Evaporación: la misma se produce si el material es dejado en ambientes
secos, se produce la pérdida de agua, lo que se refleja como una
contracción.
2. Imbibición: es el proceso por el cual el material incorpora agua, y trae
consigo una expansión. Este fenómeno va a ocurrir si colocamos la cubeta
con el material de impresión bajo agua.
3. Sinéresis: la misma es un exudado acuoso que se mantiene en la superficie
de la impresión, acompañada por pérdida de sales (además de agua).
Como consecuencia de ello, el gel contrae.
4. Distorsión (por liberación de tensiones): cuando tomamos una impresión
con alginato, observamos que el material tiene diferentes espesores a lo
largo de la cubeta. Esto nos sugiere que las fuerzas que sufre el material
son diferentes en las diferentes zonas de su estructura. Esto genera
tensiones internas desiguales dentro del material, que una vez que dejan de
actuar las fuerzas, tienden a liberarse. Podemos decir entonces, que el
material a lo que tiende es a recuperar un “promedio energético estable” en
toda su masa, haciendo que las zonas que se vieran mayormente
comprimidas se liberen. De esta forma el material logra ese equilibrio
energético. Todo esto se ve traducido en una deformación, denominada
distorsión, que no tiene nada que ver con contracción ni expansión.
 No son tóxicos ni irritantes.
 Presentan olor, sabor y color agradable.
 No soportan espesores delgados (el material requiere un mínimo de 3mm
de espesor para no desgarrarse). Su valor de resistencia al desgarro es de
380-700 gr/cm2.
 Presentan adecuada relación costo-beneficio y poseen una vida útil
prolongada (claro que si se los conserva de manera adecuada).
 Presentan una deformación permanente de un 1,8%, o sea que se
recuperan en un 98,2%.
Tiempo de gelación.
Es el proceso en el cual el alginato pasa de sol a gel, es decir, el material pasa de
ser soluble a insoluble en un tiempo determinado. Este tiempo se mide desde el
inicio de la mezcla hasta que se coloca el material en la boca del paciente. En
base a la especificación #18 de la ADA, se ha clasificado el alginato en dos tipos:

 Tipo I (fraguado normal o alta viscosidad): necesita un tiempo de 3 a 4 min


y una temperatura de 20°C para poder fraguar.
 Tipo II (fraguado rápido o baja viscosidad): necesita un tiempo de 1 a 2 min
y una temperatura de 20° para poder fraguar.
Manipulación.

 Materiales utilizados:
Para la manipulación será necesario: una taza de goma (de tamaño adecuado al
tamaño de la mezcla a preparar), una espátula de hoja rígida (la misma puede ser
de plástico o de acero inoxidable), las medidas de agua y de polvo provistas por el
fabricante, una cubeta para impresión y por último la zona a impresionar (el
paciente).

 Proporción y mezcla.
Se deben respetar las proporciones dadas por el fabricante. La temperatura del
agua debe oscilar entre 20-21 ºC. La mezcla se debe realizar en una taza de
goma flexible y con una espátula grande, de hoja ancha. Primero se homogenizan
los ingredientes, con el fin de que el agua moje todo el polvo. Luego se espátula
enérgicamente (200 rpm) en forma de “ochos” (según algunos autores) contra las
paredes de la taza de goma durante un minuto. La mezcla obtenida no debe tener
grumos, debe ser suave y cremosa. Es indistinto si debemos agregar a la taza de
goma primero el polvo o el agua. Un tiempo de mezcla adecuado estaría entre los
30 a 45 segundos, teniendo como máximo un minuto.

 Cubeta/cucharilla.
Luego de realizada la mezcla, se procede al cargado de la cubeta (previamente
seleccionada para el paciente en cuestión), la cual debe ser rígida, quedar
holgada (3 mm de espesor, para permitir la ubicación de una masa adecuada de
material y brindarle un espesor uniforme al material) y, por último, debe ser
perforada o contar con un sistema de retención, que mantenga firme la impresión
en la cubeta al momento del retiro de boca.

 Toma de impresión.
El material debe ser llevado a boca antes que se produzca la gelación, si ésta ha
comenzado, se pueden producir distorsiones y aumenta la viscosidad, por ende,
no hay buena reproducción de detalles. La zona que vamos a reproducir debe
estar limpia. Una vez posicionada la cubeta con el material de impresión en boca,
debemos mantenerla en posición sin ejercer demasiada presión. El material está
pronto para ser retirado de boca cuando deja de ser pegajoso o en algunos casos
cambia de color cuando en la composición existen sustancias sensibles al pH. La
cubeta se retira de boca con un rápido y firme movimiento en dirección del eje de
salida con el fin de evitar distorsiones. No se deben realizar movimientos laterales.
Luego de retirada de boca la impresión, se procede a lavarla y descontaminarla
(no sumergiendo la impresión, sino se producirá el fenómeno de imbibición, antes
mencionado). Un método adecuado para su descontaminación sería rociar la
impresión con un spray de glutaraldehído al 2%, y colocarla en una bolsa
hermética durante 10 minutos.

 Vaciado del modelo.


Lo recomendable es vaciar la impresión máximo 15 minutos después de la toma
de esta. En lo que se refiere a la técnica de vaciado, no hay que colocar grandes
volúmenes de una sola vez, ya que se podrían fracturar las zonas más débiles de
la impresión, además de entramparse aire, lo que se traduce en un modelo
poroso.

Ilustración 2. Procedimiento de impresión superior

Ilustración 3. Procedimiento de impresión inferior


Ventajas y desventajas.
Ventajas:

 No requieren un equipo especial para su uso, y se presentan como polvos


que se mezclan con agua.
 Económicos.
 Fáciles de manipular.
 Buena vida útil.
Desventajas:

 No son tan precisos.


 Cambios dimensionales.
 Poca fidelidad de detalles.
 Recuperación elástica.
 Necesita ser lavada y desinfectada, ya que la saliva actúa como retardador
del endurecimiento del yeso.
Usos.

 Toma de impresiones para modelos de estudio, modelos de trabajo en


prótesis removible, ortodoncia, ortopedia, y prostodoncia, así como casos
aislado en operatoria.
Marcas comerciales.

 Jeltrate – Dentsply
 Tropicalgin – Zhermack
 Alginmax
 Kromopan
 Maxprin
 Cavex
 Etc… Ilustración 4. Alginatos - presentación

Hidrocoloide reversible – Agar Agar.


Definición.
Los hidrocoloides reversibles son aquellos materiales a base de algas marinas
(agar), cambian de estado de gel a sol, y de sol a gel por los medios físicos.
Composición.

 Agar agar 14.3% coloide orgánico.


 Bórax 0.2 resistencia.
 Sulfato de potasio 2.0% acelera el gelificado.
 Agua 83.5% solvente.
Propiedades.

 Es un material no tóxico, ni irritante.


 Necesita de una hora para gelificar.
 Es una mezcla heterogénea.
 Es soluble en agua.
 No tiene sabor ni aroma.
 Viscoso.
 Resistentes
 Flexibles
Manipulación.
Viene en tarros, como gel; se coloca a baño maría hasta que queda totalmente
líquido, luego se coloca entre 63 y 70°C para convertirlo en solfluido, luego se
pasa a otro compartimiento a 46°C por 10 min y se carga la cubeta, la que tiene
doble fondo y es hueca, para que pase agua a 13°C hasta que endurece.
Dependiendo del fabricante, gelifican a 45 a 36°C. Se puede volver a usar, previa
desinfección.
- Al aumentar la temperatura las micelas se rompen por aumento de la
energía cinética, y la viscosidad disminuye convirtiéndose en solfluido.
- Al disminuir la temperatura predominan las fuerzas de cohesión,
disminuye la agitación térmica y las micelas forman nuevamente
enrejado fibrilar.
Temperatura de licuefacción: 60 – 70°C
Temperatura de gelación: 37°C

Ilustración 5. Duplicado de modelo

Ventajas y desventajas.
Ventajas:

 Mejor calidad de impresión.


 Puede usarse varias veces.
Desventajas:

 Se requiere disponer de una apartología complicada y algo costosa.


 Dificultad para regular temperatura de inserción.
Usos.

 Material de impresión en boca, con reproducción excelente.


 Material para duplicado.
Marcas comerciales.

 Dentocol
 Copymaster
 Rubberloid
 Surgident
 New-Flex

Ilustración 6. Presentaciones

Elastómeros
Definición.
Son un conjunto de materiales constituidos por polímeros sintéticos con
características elásticas.
Esta última aseveración no es del todo correcta dado que cuando estos materiales
son sometidos a una tensión (durante el retiro de la impresión) se deforman y no
logran luego recuperar sus dimensiones originales, quedando con una pequeña
deformación residual, el grado de dicha deformación depende por supuesto de la
magnitud de la fuerza que generó la misma, pero sobre todo del tiempo que el
material estuvo deformado. Este tipo de comportamiento es característico de los
materiales viscoelásticos.
El término “elastómero” surge de la unión de las palabras elástico y polímero.
Polimerización. Es el mecanismo por el cual a partir de moléculas simples
llamadas monómeros se forman grandes cadenas de macromoléculas de alto
peso molecular llamadas polímeros.
Hay 2 tipos de polimerización:
1. Polimerización por condensación; durante la misma se forman productos
secundarios como agua o alcohol
2. Polimerización por adición (es la simple suma de monómeros sin que se
formen subproductos).
Esta reacción puede darse en moléculas lineales (se le llama polimerización
iónica) o por apertura de anillos (polimerización catiónica)
Clasificación.
Polisulfuros o mercaptanos
Siliconas por condensación
Por su base o composición química Siliconas por adición
Poliéteres

Polisulfuros o mercaptanos.
Composición.
Pasta base:

 Polímero de polisulfuro con grupos terminales y laterales mercaptano (SH)


estos grupos pueden ser oxidados y así generar el crecimiento de las
cadenas.
 Dióxido de titanio (relleno)
 Ftalato de dibutilo (plastificante)
 Azufre (acelerador)
Reactor:

 El reactor más utilizado es el dióxido de Plomo, éste le da a la mezcla un


color desagradable (castaño oscuro) por lo que algunos fabricantes optan
por el uso de otros peróxidos, como el hidroperóxido de cumeno que es de
color verdoso. Ftalato de dibutilo (plastificante)
 Dióxido de titanio (relleno)
 Sulfato de Calcio (relleno)
 Ácido oleico o esteárico (retardadores).
Propiedades.

 Dependen directamente de la cantidad de relleno utilizado.


 Flexibilidad de hasta 20%.
 Extensión antes de fracturarse: 700%.
 Recuperación elástica del 96%.
 Contracción del 0.4% a las 24 hrs.
Manipulación.
1. Colocar pasta base y pasta catalizadora sobre la loseta.
2. Mezclar ambas pastas hasta que quede de manera uniforme (tiempo de
espatulado 45 a 60s)
3. Colocar el material en la cucharilla.
4. Llevar la cucharilla a la boca.
5. Esperar al fraguado del material (9 - 14 minutos)

Ilustración 7. Manipulación polisulfuro

Ventajas y desventajas.
Ventajas:

 Tiempo de trabajo largo.


 Excelente resistencia al desgarro.
 Buena fluidez.
 Buena reproducción de detalles.
 Alta flexibilidad.
 Bajo costo.
Desventajas:

 Necesidad de usar portaimpresiones individuales.


 Mal olor.
 Mancha la ropa de forma permanente.
Usos:

 Impresiones individuales o de un solo diente.


 Impresiones parciales o de media arcada.
 Impresiones totales superiores e inferiores, totales sin dientes.
 Idóneo para aparatos fijos de precisión.
Marcas comerciales.

 Regular permlastic de Kerr


 Surflex f.

Ilustración 8. Presentaciones

Silicona por condensación.


Composición.
Pasta base:

 Silicona polidimetilsiloxano (hidróxilos terminales).


 Cabonato de cobre o sílice (relleno).
Pasta reactora:

 Silicato tri y tetra alquilos (ortosilicato tetraetilo).


 Octanato estañoso.
 Espesantes.
Propiedades.

 Flexibilidad del 7.8%


 Extensión antes de fracturarse: 300%
 Recuperación elástica del 99%.
 Contracción del material de 0.2% a 1% a las 24 hrs.
Manipulación.
Las siliconas por condensación se abastecen como una base y un líquido
catalizador o reactivo.
1. No usar guantes de látex.
2. Tomar con la cucharilla la porción de silicón.
3. Manipular el material y marcar la cucharilla medidora.
4. Colocar dos líneas de reactor del tamaño de la cucharilla medidora.
5. Comenzar a mezclar el material (masilla pesada con reactor) durante 45
segundos.
6. Se coloca el silicón en el porta impresiones perforado.
7. Se lleva a la boca del paciente y se toma la impresión, esperamos de 3 a 6
minutos para su polimerización.
8. Acercamiento de las zonas de los dientes en donde se realizará el trabajo
protésico.
9. Como sabemos utilizar dos consistencias debemos hacer el espacio que
ocupará el silicón ligero haciendo pequeños surcos en la masilla pesada.
10. Se dosifica el silicón ligero en la loseta de vidrio con papel encerado en
proporciones iguales de base y reactor.
11. Se mezcla el silicón ligero con el reactor con movimientos circulares
durante 45 segundos.
12. Se verifica que el material esté mezclado homogéneamente.
13. A los dientes con preparación protésica se le coloca un hilo retractor para
dar espacio y que el silicón ligero pueda fluir en el área subgingival.
14. Con una jeringa para elastómeros se coloca un poco de silicón ligero sobre
los dientes con preparación protésica.
15. Se cubre por completo los dientes, el sobrante del material se coloca sobre
la masilla pesada previamente recortada.
16. Se toma una segunda impresión ahora con el silicón ligero, cuidando que el
portaimpresiones quede en el mismo lugar que la primera impresión.
17. Se verifica que se haya impresionado a detalle los dientes con preparación
protésica y por último realizar vaciado de modelo de trabajo en yeso.

Ilustración 9. Manipulación de silicona por condensación.

Ventajas y desventajas.
Ventajas:

 Sin sabor ni olor desagradables.


 Excelente recuperación de la deformación.
 Resistencia al desgarre.
 Tiempo de trabajo y polimerización ajustable.
 Relativamente económico.
 Limpio de trabajar.
Desventajas:

 Baja estabilidad dimensional.


 Requiere vaciado casi inmediato, antes de una hora.
 Hidrofobicidad.
 Pobre unión a la cubeta con adhesivo.
Usos.

 Trabajos de prótesis fijas: coronas y puentes


 Prótesis parcial removible.
Marcas comerciales.

 Zetaplus – Zhermack
 Speedex – Coltene
 Silapast
 Coltoflax
 Optosil
Ilustración 10. Presentaciones

Silicona por adición.


En estas siliconas, las moléculas que, junto con partículas cerámicas de relleno,
constituyen la pasta base tiene grupos terminales vinílicos (con dobles ligaduras)
en lugar de grupos oxhidrilo. Por ese motivo, son también conocidas
comercialmente como vinil siliconas o siliconas vinílicas. Estos grupos terminales
vinílicos son los que permiten producir reacciones de adición a partir de la apertura
de dobles ligaduras y sin la formación de subproductos.
Composición.
Pasta base:

 Polímero con grupos terminales vinilo.


 Rellenos: sílice coloidal.
 Surfactante no aniónico (hidrofilia).
Pasta reactora:

 Polímero con grupos terminales vinilo.


 Catalizador: Ácido cloroplatínico o sal de platino (entrecruzamiento de
cadenas).
 Rellenos: sílice coloidal.
Propiedades.

 Flexibilidad del 5.6%.


 Recuperación elástica del 99.9%.
 Contracción de 0.01 a 0.2% a las 24 hras.
Manipulación.
La técnica de impresión será diferente, dependiendo de la marca comercial y la
consistencia. La silicona de consistencia muy pesada o masilla tiene una
apariencia de plastilina y para manipularla se siguen los siguientes pasos:
1. Se coloca la cantidad de base que indique el fabricante sobre una loseta de
cristal o block de mezcla y se le da forma de tortilla. Con una espátula se
hacen unas ranuras o hendiduras en forma de cuadrícula.
2. Posteriormente colocamos la cantidad de reactor, que generalmente es
líquido, sobre la masa y se incorpora con la espátula aproximadamente 12
segundos.
3. Después se procede a mezclar con los dedos, hasta lograr homogenizar la
masa, el color base y el reactor son diferentes para visualizar que no haya
estrías y vetas de un solo color.
4. El reactor puede ser, también, en forma de masilla, por lo que la mezcla se
hace exclusivamente con los dedos. En cualquiera de los casos la mezcla
debe realizarse sin guantes de látex, ya que interfieren con el proceso de
polimerización de las siliconas.
5. Para mezclar las siliconas de consistencia regular y ligera: Se coloca la
pasta base sobre la loseta o block de mezcla. Se agrega el reactor (líquido
o pasta) siguiendo las indicaciones del fabricante.
6. Después con una espátula para elastómeros se procede a mezclarlos hasta
lograr una mezcla homogénea de color uniforme, mediante movimientos
rápidos y circulares.
7. En la actualidad se dispone de estuches que contienen: pistola, cartuchos y
puntas de mezclado que permiten un mezclado automático para las
siliconas de adición.

Ilustración 11. Manipulación consistencia


pesada.

Ilustración 12. Manipulación consistencia ligera.

Ventajas y desventajas.
Ventajas:

 Son los más exactos disponibles.


 Olor y sabor agradables.
 Excelente estabilidad dimensional.
 Alta recuperación a la deformación.
 Estables a la desinfección.
 Disponible en dispositivos de automezcla.
 Hidrofílicos.
 Vaciado después de una hora, como mínimo.
Desventajas:

 Costosa.
 Sensibles a contaminante.
 Demora el vaciado por liberación de H.
Usos.

 Impresiones individuales o de un solo diente,


 Parciales o de media arcada de dientes.
 Totales de todos los dientes superiores o inferiores.
 Totales sin dientes.
 Idóneo para realizar aparatos fijos de precisión.
Marcas comerciales.

 Express STD (3M).


 Detax
 Destply
 Exaflex
 Vivadent

Ilustración 13. Presentaciones

Poliéteres.
Son materiales poliméricos a base de éter, con rellenos necesarios y reguladores
de consistencia.
Composición.
Pasta base:

 Poliéter con grupos terminales anillos de etilenimina.


 Sílice (relleno).
 Ftalato de éter glicol (plastificante).
Reactor:

 Sulfonato de 2-5 diclorobenceno.


 Esperantes.
 Agente de cadenas cruzadas.
Propiedades.

 Flexibilidad del 3.3%.


 Recuperación elástica del 99%.
 Contracción de 0.2% a 0.3% a las 24 hrs.
Manipulación.
Se coloca el material en una loseta de mezcla hebras de base y catalizador de la
misma longitud. El utilizar demasiado o muy poco catalizador no afectará el tiempo
de trabajo, pero se verá reflejada la calidad de la impresión.
Se espátula ambas pastas por 45 segundos hasta que tenga un color uniforme.

Ilustración 14. Manipulación manual

Ventajas y desventajas.
Ventajas:

 Hidrofílico.
 Aceptable estabilidad dimensional.
 Resistente al desgarro.
 Buena adhesión a la cubeta con adhesivo.
Desventajas:

 Pobre recuperación elástica.


 Poco flexible.
 Inestable en soluciones desinfectantes.
 Olor desagradable.
 Relativamente caro.
Usos.

 Impresiones simples.
 Impresiones no más de tres dientes.
 Elaboración de prótesis fijas (coronas y puentes).
Marcas comerciales.

 Impregnum (3M).
 Poligel.

Ilustración 15. Presentación

Termoplásticos

Ceras para impresiones.

Modelina.
Definición.
Las modelinas están clasificadas como material plástico para impresión por medio
de calor, también se les conoce con el nombre de compuesto para modelar.
Se clasifican en dos tipos:

 Tipo I – Baja fusión:


 Tipo II – Alta fusión.
Composición.

 Cera de abeja.
 Resina vegetal.
 Resina sintética.
 Material de relleno (talco).
 Colorantes (óxidos metálicos).
Propiedades.

 Rigidez y fragilidad.
 Contracción de 0.3%.
 Mala conductividad térmica.
 Mala estabilidad dimensional.
Manipulación.

 Calentamiento lento, progresivo y controlado del compuesto para modelar.


Ventajas y desventajas.
Ventajas:

 No es irritante ni tóxico.
 Reusable.
 Mucompresivo.
Desventajas:

 Pobre estabilidad dimensional.


 Poca reproducción de detalles.
 Se distorsiona al retirar de zonas retentivas.
Usos:

 Tipo I: impresiones en prostodoncia total y coronas individuales.


 Tipo II: Realización de portaimpresiones individuales.
Marcas comerciales.

 Kerr

Ilustración 16. Presentaciones

Ceras.
Material dental semirígido, formadas por alcoholes y esteres.
Composición.

 Animal (abeja)
 Vegetal (canauba).
 Mineral (parafina).
 Sintético (montana)
 Resinas.
Propiedades.

 Térmicas: punto de fusión y temperatura de transición sólido-sólido.


 Mecánicas: fluidez y fragilidad
Ceras de tipo I.

 Se trabajan directamente en boca del paciente.


Ceras para patrones o tipo II.

 Se trabajan sobre un modelo de yeso.


Encerar:

 Coronas.
 Incrustaciones.
 Puentes fijos.
 Prótesis removibles.
Usos.

Ilustración 17. Usos de la cera

Presentaciones comerciales.

Ilustración 18. presentaciones de ceras


Rígidos

Compuestos zinquenólicos.
Definición.
También denominada pasta cinquenólica o pasta de impresión, constituye el
material de impresión ideal para complementar una impresión de compuesto
termoplástico por su elevado índice de escurrimiento y su excelente estabilidad
dimensional.
Composición.
Base:

 Polvo de ZnO sin deshidratar, componente principal.


 Aceites inertes, minerales o vegetales para transformar al anterior en una
pasta. Actúan como plastificantes.
 Resina hidrogenada, mejora la cohesión de la mezcla.
Reactora:

 Eugenol o esencial de clavo, que tiene de 70 a 85% de eugenol (este último


es más irritante). Componente principal en estado líquido.
 Relleno: para transformar el eugenol en pasta (cera, polvos inertes como en
los compuestos termoplásticos, sílice).
 Aceites minerales o vegetales para disminuir el efecto irritante del eugenol
sobre la mucosa.
 Resinas hidrogenadas polimerizadas o bálsamos resinosos para darle
mayor cohesión a la mezcla.
Aceleradores: presentes en una o en ambas pastas.

 Acetato de Zinc.
 Cloruro de calcio.
 Cloruro de magnesio.
 Ácido acético.
Propiedades.

 Índice de escurrimiento: elevado, lo que le permite impresionar los tejidos


con poca compresión y en estado de relajación. Las tipo I más fluidas que
las tipo II.
 Estabilidad dimensional muy buena: 0,1% de contracción de fraguado.
 CET no influye sobre su estabilidad.
 Rígido: precaución al recortar la impresión.
Manipulación.
1. Se dispensan longitudes iguales de ambas pastas, los tubos presentan
orificios de diámetros diferentes, lo que brinda la relación correcta entre
ambas pastas.
2. Se mezcla con espátula ancha y larga, de acero inoxidable durante un
minuto, con la finalidad de obtener una mezcla homogénea. Se esparce
sobre la cubeta, se lleva a la boca y se mantiene bajo ligera presión hasta
que fragüe. Se retira, se descontamina y se vacía para evitar cambios
dimensionales fundamentalmente del material de la cubeta.
3. El tiempo de fraguado inicial es de 3 a 6 min. y el final para los de Tipo I es
de 10 min. y para los de Tipo II es de 15 min., pero en boca disminuyen
significativamente.Básicamente los regula el fabricante mediante acelerador
y retardador; pero el operador puede hacerlo aumentando o disminuyendo
la temperatura del instrumental (loseta y espátula) con la precaución de no
enfriar por debajo del punto de rocío ya que se condensaría agua y se
aceleraría en lugar de retardar.

Ilustración 19. Manipulación

Ventajas y desventajas.
Ventajas:

 Es económico y no necesita equipo especial para su manejo.


 Es biocompatible.
 Es resistente para confeccionar bordes en la impresión.
 Tiene excelente estabilidad dimensional, el positivo se puede revelar horas
después.
Desventajas:

 El eugenol es irritante.
 Difícil manipulación y mezcla.
 Sabor desagradable.
 Mancha permanentemente la ropa.
Usos.

 Material de impresión para pacientes desdentados.


 Cemento quirúrgico.
 Pasta para registros de mordida.
 Material de obturación temporal.
 Material de obturación de conductos radiculares.
 Agente cementante.
 Material de rebase temporal para prótesis.
Marcas comerciales.

 Cavex.
 Horus – Denstply.
 Perfex.
 Neogenate.
 Coe Flo.

Ilustración 20. Marcas de pastas cinquenólicas.

Yesos
Definición.
Se le conoce también como flor de tierra, el yeso es un mineral que se ha utilizado
durante muchos años en el campo de la odontología, sus aplicaciones son
numerosas y diversas, utilizándose tanto en la clínica como en el laboratorio de
prótesis. El yeso deriva de un mineral llamado gipso o gipsum, el cual
químicamente es sulfato de calcio dihidratado puro (CaSo4 2(H2O)). Es un
material cerámico que tiene estructura multicristalina.
El yeso, fragua por reacción química, su estado final es rígido y tiene un alto índice
de corrimiento.
Tipos de Yesos.
- Yeso tipo I (yeso tigre). Utilizado para resanar paredes.
- Yeso tipo II (Blancanieves, gipso, alabastro). Se caracteriza por ser de
color blanco, es económico, frágil en comparación con el yeso tipo III,
se usa para articulado de modelos, zócalos y enmuflado.
- Yeso tipo III (Piedra). Se caracteriza por tener alta dureza y resistencia a
la abrasión, por lo que es utilizado para la elaboración de modelos
dentales parciales, totales y ortodónticos, zócalos, enmuflar.
- Yeso tipo IV (Velmix). Es más rígido que los anteriores, es rosado en las
presentaciones económicas, se usa para los modelos de trabajo,
principalmente para prótesis fijas y removibles metálicas, también para
dados de trabajo o troqueles.
- Yeso tipo V. Es el mejorado, tiene partículas de resina, mismos usos
que el tipo IV.
- Yeso para ortodoncia. Se realizan modelos de diagnóstico, se desgasta
fácil, es blanco y poco más rígido que el tipo II.
Composición.
El yeso químicamente es sulfato de calcio hemihidratado, pero además posee
otros componentes como: tierra alba (pequeñas cantidades), sulfato potásico (el
cual disminuye la expansión de fraguado, acelera la reacción y aumenta la
solubilidad del hemihidratado en una concentración madyor al 2-3%), bórax (que
enlentece la velocidad de la reacción, forma una capa que absorbe el hemihidrato
y disminuye su solubilidad), pigmento o colorantes (para diferenciar los diferentes
yesos) y en algunos casos desinfectantes.
Propiedades.

 Resistencia compresiva.
 Dureza superficial.
 Expansión de fraguado.
 Efecto de la temperatura.
Manipulación.
- Selección.
La selección del tipo de yeso ideal debe basarse en las necesidades de dureza
que requiere el procedimiento que el operador realizará. Se debe tener en cuenta
si se va a elaborar un modelos de estudio o un modelo de trabajo, el cual requiere
mayor resistencia y precisión.
- Proporción.
Las propiedades que presenta cada tipo de yeso están directamente relacionadas
a la proporción de agua/polvo que se coloque al momento de su preparación. Por
esta razón es de gran importancia conocer qué tipo de yeso y qué cantidad de
agua y polvo se requiere para tener un resultado favorable.
- Mezcla.
Se requiere una taza de caucho y de una espátula de metal para poder mezclar la
proporción ideal de agua y polvo. Se recomienda primero colocar el agua y
después se incorpora lentamente el yeso, de ésta manera se humedecen todas
las partículas de polvo, de ésta manera se humedecen todas las partículas de
polvo. Se debe espatular de manera vigorosa y firme contra las paredes de la taza
para obtener una mezcla homogénea, brillante y libre de aire. El tiempo de mezcla
depende del fabricante, generalmente es de 60-90 segundos, a una velocidad de 2
revoluciones por segundo.
El uso de un vibrador mecánico ayuda a la incorporación de partículas de polvo,
obteniendo una mezcla homogénea y evitando la posible formación de burbujas
que alteran la superficie del modelo.
- Colocación sobre impresión.
Una vez que se ha obtenido la consistencia idónea inicia el tiempo de trabajo, en
el cual debemos colocar el yeso en la impresión. La colocación debe realizarse
desde un extremo de la impresión, aplicando una pequeña cantidad de yeso y
realizando movimientos vibratorios de la cubeta contra la superficie (mesa de
trabajo), con la finalidad de distribuirlo uniformemente en la réplica de todas las
superficies dentales localizadas al fondo de la impresión, evitando la entrada de
aire y formación de burbujas en esta zona.
Posteriormente, se coloca el resto de la mezcla sobre toda la superficie hasta
creas un zócalo para el modelo. La pérdida de brillo indica el fraguado inicial del
yeso. Los tiempos de trabajo y fraguado varían de acuerdo a la marca comercial.
- Remoción de modelo.
Los fabricantes recomiendan la remoción del modelo 45-60 minutos después.
Ventajas y desventajas.
Ventajas:

 No requiere un equipo sofisticado.


 Es un producto económico.
 Compatible con todos los materiales de impresión odontológico.
Desventajas:

 Requiere un lugar adecuado para el almacenamiento.


 Manejo adecuado favorece que el yeso no atrape burbujas.
Usos

 Elaboración de modelos de trabajo (realizar vaciados).


 Elaboración de troqueles.
 Como material de unión en los revestimientos para colar y soldar.
 Materiales de impresión en casos desdentados.
 Aglutinante para la sílice (le da cuerpo a otros materiales) de otros
materiales.
 Etapas de laboratorio (colocar modelos en un articulador, para colocar en
mufla).
Marcas comerciales.

 Zhermack
 Vel mix
 Whip mix

Ilustración 21. Presentaciones de yeso


Acrílicos

Definición.
La resina acrílica es un plástico generado a través de una reacción química al
aplicar un iniciador de polimerización y calor al (monómero) MMA.
Su nombre químico es Poli metil metacrilato y es comúnmente conocido como
resina acrílica. MMA es la abreviatura del metacrilato metílico y es una sustancia
fluida transparente e incolora. El monómero, significa mono molécula, al unirse al
polímero (macromolécula) produce la reacción química. Esta reacción química se
llama polimerización.
Se clasifican en termopolimerizable y autopolimerizable.
Termopolimerizable:

 Compuesto por metacrilato de metilo = polímero transparente.


 Es extremadamente estable.
 No se decolora.
 Exhibe buenas propiedades de envejecimiento.
 Químicamente estable a la temperatura.
 Pierde su rigidez a los 125°C.
 El activador de este acrílico es la temperatura.
Autopolimerizable.

 Usa el mismo polímero.


 La diferencia es que son activadas por la reacción entre un iniciador y un
activador.
Composición.
Polvo:

 Polímero de acrílico (Polimetil-metacrilato).


 Iniciador (Peróxido-benzoilo).
 Pigmentos.
 Tintes.
 Fibras orgánicas teñidas.
Líquido:

 Monómero: metil (metacrilato).


 Inhibidor (hidroquinona).
 Acelerador.
 Agente para cruce de cadenas.
Propiedades.

 Resistencia y longevidad.
 Estabilidad térmica.
 Estabilidad dimensional.
 Estabilidad química.
 Insoluble.
 Estabilidad de color.
Manipulación.
- Sal y pimienta: agregar poco de polvo – monómero – polvo –
monómero, etc, hasta lograr la consistencia idónea.
- Masa/masilla.
El instrumental necesario para la práctica es una ventosa de vidrio, vaso dappen o
un recipiente de vidrio con paredes redondeadas y espátula.
La relación p/l es de 3:1. Se coloca el polvo sobre el líquido previamente medido y
dispensado en la ventosa, hasta saturarlo completamente. Una vez realizada la
mezcla, debemos tapar la ventosa con una loseta de vidrio para impedir la
evaporación prematura del monómero. Esta masa que se está formando,
atravesara las diferentes etapas, hasta llegar a la etapa plástica donde el material
no se pega al recipiente que lo contiene y se encuentra apta para ser moldeada.
Fases en la reacción de polimerización durante la manipulación:

 Arenosa, granulosa o líquida: Es totalmente líquida, no tiene fuerza


cohesiva.
 Viscosa o pegajosa.
 Filamentosa: forma hilos y es pegajosa.
 Masa o masilla: no es pegajosa, etapa para usar el acrílico.
 Plástica: reacción exotérmica.
 Rígida: Etapa final de la polimerización, consistencia dura.

Ilustración 22. Técnica Masa/masilla


Ventajas y desventajas.
Ventajas:

 Estética excelente.
 Fácil de manipular.
 Barato
 Baja densidad.
Desventajas:

 Susceptible a distorsión.
 Baja conductividad térmica.
 Radiolucente.
Usos
Termopolimerizable:

 Prótesis total.
 Provisionales.
 Bases protésicas.
 Rebase de prostodoncia total.
Autopolimerizable:

 Cubetas individuales.
 Restauraciones provisionales de autopolimerización.
 Desprogramadores anteriores.
 Aparatología ortodóntica.
 Reparación de prótesis totales.
Marcas comerciales.

 Nic Tone
 Major Repair
 Veracril

Ilustración 23. Marcas de acrílicos


Metales

Los metales en el campo odontológico se usan para prótesis fija, removible,


implantes, restauraciones, aditamentos de ortodoncia, ortopedia, etc. Hay muchos
tipos de aleaciones: cromo níquel, cromo cobalto, plata paladio, titanio, alúmina,
oro, etc. Lo más comúnmente usados son oro, níquel, cobalto, cromo, aluminio,
titanio, hierro, paladio, platino, plata, osmio, cobre, zinc, indio, berilio, estaño,
cobre.
Metalurgia.
Conjunto de técnicas para extraer los metales contenidos en los minerales y
transformarlos.
Metalografía.
Parte de la metalografía que estudia las características constitutivas y
microestructurales de un metal o aleación, relacionándolas con las propiedades
físicas, químicas y mecánicas.
Aleación.
Las aleaciones son un producto homogéneo de propiedades metálicas, compuesto
de dos o más elementos, uno de los cuales tiene que ser metal. Las aleaciones
para colados dentales se forman con 3 o más.
Clasificación según su:
Resistencia:

 Tipo I - Blanda o de resistencia baja: Restauraciones de baja tensión,


incrustaciones.
 Tipo II – Mediana o de resistencia media: Tensión moderada:
incrustaciones y sobre incrustaciones.
 Tipo III – Dura o de resistencia alta: Restauraciones sujetas a alta tensión;
sobreincrustaciones, coronas y protesis fijas cortas.
 Tipo IV – Extradura o resistencia extra alta: Restauraciones finas de
secciones cortas y sujetas a alta tensión: prótesis fijas largas y prótesis
parciales removibles.
Composición:

 Metales nobles: oro, plata, platino o paladio.


 Metales base: cobalto, cromo y níquel.
Puntos de fusión:

 Baja fusión: 850 a 960 °C.


 Mediana fusión: 1000 a 1200°C.
 Alta fusión: 1200 a 1400°C.
Propiedades.

 Sólidos: a temperatura ambiente son sólidos a excepción del mercurio y el


galio
 Ductilidad y maleabilidad: es la capacidad que tiene un metal de formar
hilos y laminarse en hojas delgadas.
 Tañido: es el sonido característico de un metal al ser golpeado sobre una
superficie sólida.
 Gran resistencia y buenas propiedades mecánicas.
 Superficie especular: brillo como espejo al ser pulidos.
 Buenos conductores térmicos y eléctricos.
 El peso específico es generalmente alto.
 Son cuerpos de constitución cristalina: policristalinos.
 Son de color grisáceo, con excepción del oro, cobre y bismuto
 Expansión térmica: a medida que se eleva la temperatura de un metal, éste
se expande. Esta propiedad ha permitido dar a los metales muchas
aplicaciones prácticas, por ejemplo: la expansión que sufre el mercurio, es
empleada en los termómetros.
 Color: la mayoría de los metales tienen un color que varía desde el gris azul
del plomo, hasta el llamado color plata, hay excepciones como el oro.
 Punto de fusión: los metales puros, por ser elementos químicos, se funden
a temperaturas constantes. Las aleaciones coladas no tienen un punto de
fusión, sino un intervalo de fusión, ya que no son puras, sino mezclas de
diferentes elementos.
 Maleabilidad: es la capacidad que tienen los metales a deformarse ante
fuerzas compresivas.
Ventajas y desventajas de las aleaciones para colado dental.
Nobles de oro:
Ventajas:

 Fáciles de trabajar.
 Altamente biocompatible.
 Color y brillo agradables.
Desventajas:

 Costo elevado.
Nobles de plata:
Ventajas:

 Costo razonable.
 Color y brillo agradables.
 El mejor sustituto de las aleaciones de oro.
Desventajas:

 Susceptible a la contaminación durante su manejo.


 Elevada dureza, dificulta su terminado.
 Costo fluctuante.
Base cobalto y base níquel.
Ventajas:

 Color y brillo agradables.


 Alto punto de fusión para usarse con porcelana.
 Precio económico.
 Gran rigidez para usarse en prótesis removibles.
Desventajas:

 Elevada dureza, lo que dificulta su desgaste para el ajuste.


 Cuidados en su manejo.
Nobles de paladio.
Ventajas:

 Color y brillo agradables.


 Alto punto de fusión para poder usarse con porcelana.
Desventajas:

 Muy susceptible a la contaminación durante su manejo.


 Pueden pigmentar la porcelana.
 Elevada dureza, dificulta su desgaste para el ajuste.
 Alto costo por el elevado contenido de paladio.
Usos.

 Incrustaciones
 Prótesis parcial fija.
 Prótesis removibles
Marcas comerciales.

 VeraSoft (VS).
 VeraBond (VB).

Ilustración 24. Presentaciones de metales


Bibliografía

 Gador S.A.. (2015). Historia de la odontología. 28 Diciembre 2018, de


Gador en odontología Sitio web: http://www.gador.com.ar/wp-
content/uploads/2015/04/hist_odonto08.pdf
 José Vega del Barrio. (1996). Materiales en odontología: Ediciones
Avances.
 Ricardo Luis Macchi. (2007). Materiales dentales. Buenos Aires, Argentina:
Panamericana.
 Anusavice J. Kenneth. (2004). Phillips Ciencia de los materiales. Elsevier:
España
 Anusavice J. Kenneth. (2004). Phillips Ciencia de los materiales. España:
Elsevier.

También podría gustarte