Está en la página 1de 22

EL MINISTERIO PÚBLICO (Art. 60 - 66 CPP.

)
Es un órgano jurídico procesal instituido para actuar en el
proceso penal como titular de la acción penal, por lo que está a
su cargo la promoción, impulso y ejercicio de la misma ante los
órganos jurisdiccionales. Es por ello que la titularidad del
Ministerio Público en el ejercicio de la acción penal, resulta
acorde con los principios constitucionales de juicio previo y de
inviolabilidad de la defensa.
Marcial Rubio Correa señala: “el Ministerio Público es un
órgano autónomo del Estado, esto es independiente en sus
decisiones, que tiene por finalidad principal velar por la
adecuada administración de justicia en representación de la
sociedad. No es un contralor ni un censor de la labor de los
tribunales y juzgados, pues no tiene capacidad para imponerles
decisiones ni de pedir sanciones para ellos. Cumple sus labores
realizando investigaciones, acompañando permanentemente el
trabajo de los magistrados judiciales y ejercitando que el órgano
jurisdiccional juzgue, que realice su función, pero no juzga”.
ROL DEL FISCAL
“Art. 159° de la Constitución Política del Perú.
Corresponde al Ministerio Público:
(…)
4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal
propósito, la Policía Nacional está obligada a cumplir los
mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.
(…)”
1) Título Preliminar (art. IV).
2) Artículos 60° al 66°.
3) En cada etapa.

FUNCIONES
- Titular del ejercicio de la acción penal.
- Deber de la carga de la prueba.
- Conduce la investigación desde su inicio.
ROL GENERAL

A) Colaboración para abolir el sistema inquisitivo.


B) Constituirse en el nuevo motor del sistema acusatorio.
- Desformalizar la investigación (dinámico), es de carácter
preparatorio, tiene por finalidad evitar la formación de criterios
anticipados de solución de los casos, hacer y conservar las
pruebas para la etapa de juicio como la más importante.
- Descarga procesal (Salidas tempranas y de simplificación
procesal).
C) Protección a la víctima y testigo.

ROL ESPECÍFICO
(Investigación Preparatoria)

• Diseña la estrategia de investigación.


• Requiere las medidas coercitivas (personales o reales).
• Conducción compulsiva.
• Dirige y conduce la investigación preparatoria.
• Actos de investigación.
• Califica la denuncia (Archivo, diligencias preliminares, reserva
provisional, formalización).
• Dispone las diligencias, requiriendo apoyo.
• Reúne elementos de convicción de cargo y de descargo.
• Sustentar oralmente sus requerimientos
• Dar por concluida la investigación.
• Requiere y sustenta la Acusación o Sobreseimiento, según sea
el caso.
• Fiscal puede ser sustituido.
• Subsanar Acusación.
• Teoría del Caso.
• Sustentar y defender la Acusación.
• Alegato de Apertura.
• Actuación probatoria.
• Interrogatorio, contrainterrogatorio y objeciones.
• Alegato final.
DECIDE Y FORMULA Arts. 64 y 122 CPP.
a) Disposiciones: se dictan para decidir inicio, continuación y archivo;
conducción compulsiva; intervención de la PNP; principio de
oportunidad; previsto por ley. Art. 64 CPP:
Se dictan para decidir:
 El inicio, continuación o archivo de las actuaciones.
 Conducción compulsiva de un imputado, testigo o perito.
 La intervención de la Policía para realizar actos de investigación.
 La aplicación del principio de oportunidad.
 Toda otra actuación que requiera motivación

b) Requerimientos:Se formularán para dirigirse a la autoridad judicial


solicitando la realización de un acto procesal.
c) Providencias: Se dictan para ordenar materialmente la etapa de
investigación, ordenar materialmente la etapa de investigación.
d) Derecho a impugnar.

Atribuciones: Según el art. 68° son:


1. En su función de investigación, bajo la conducción del
Fiscal podrá:
- Recibir las denuncias escritas o verbales y tomar declaraciones.
- Vigilar y proteger el lugar de los hechos.
- Registro de las personas y prestar el auxilio a las víctimas.
- Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con
el delito.
- Practicar diligencias orientadas a la identificación física de los
autores y partícipes del delito.
- Recibir las declaraciones de testigos.
- Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones y demás.
- Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de
flagrancia, informando de inmediato sus derechos.
- Asegurar documentos privados, poniendo a disposición
del Fiscal y sea examinado y resuelto por el Juez.
- Allanar locales de uso público o abiertos al público.
- Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones.
- Recibir declaraciones de autores o partícipes, con
presencia obligatoria de su abogado defensor. Si no está,
sólo se va a constatar la identidad de aquellos.
- Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la
Criminalística para ponerla a disposición del Fiscal.
- Las demás diligencias y procedimientos de investigación
necesarios para el mejor esclarecimiento de los hechos
investigados.
- De todas las diligencias se sentará Actas.
- El imputado y su defensor tienen acceso a las
investigaciones realizadas.
La Constitución de 1979, en su Art. 250°, crea el
Ministerio Público como “órgano autónomo y
jerárquicamente organizado” (L.O.M.P. Art. 1°). La Ley
Orgánica del Ministerio Público regula su organización y
funciones (D. Ley N° 052, de 12 de Marzo de 1981). La
Constitución de 1993 reitera y refuerza su autonomía.
Hasta antes de la Constitución de 1979, el Ministerio
Público formaba parte del Poder Judicial, se regía por
sus disposiciones así como las establecidas por la ley
procesal.
Sus Órganos son los siguientes:
1. La Fiscalía de la Nación.
2. Los Fiscales Supremos.
3. Los Fiscales Superiores.
4. Los Fiscales Provinciales, y
5. Los Fiscales Adjuntos de todas las instancias.
La titularidad del ejercicio de la acción penal a cargo del Ministerio
Público, lo establece el Art. 11° de la LOMP, coherente con el
mandato constitucional –implica que será éste quien monopolice la
acción penal, y que a través de sus Fiscales se encargue de
denunciar todos aquellos hechos que constituyen delitos, dirigiendo
además la investigación del delito desde la notitia criminis, hasta la
formulación de la correspondiente acusación, correspondiéndole la
carga de la prueba, así como la persecución del delito y de la
reparación civil.
Su obligación fundamental es asegurarse de que toda denuncia e
investigación realizada contenga causa probable de la imputación
penal, esto es, no debe acusar por acusar, sino solo debe de poner
en marcha el aparato jurisdiccional por existencia de suficientes
elementos probatorios de la realización y certeza del delito y de la
vinculación del implicado o denunciado en su comisión.
La actuación será de oficio, cuando el Ministerio Público actúa por
iniciativa propia, ejerciendo facultades que el Estado le ha conferido,
esto se justifica, en la necesidad de defender a la sociedad.
La actuación a instancia de parte, es promovida cuando la persona
que ha sido agraviada, solicita al Ministerio Público, que se ejercite la
acción penal.
Principales Funciones

Las principales funciones del Ministerio Público nacen de la


Constitución (Art. 159°).
1. Defensa de la legalidad, en sentido amplio, sea en el ámbito
jurisdiccional como en el prejurisdiccional. En tal sentido, con su
intervención se garantiza la regularidad del procedimiento
realizado. El Fiscal promueve la acción judicial en defensa de la
legalidad y de los intereses tutelados por el Derecho. El
ejercicio de esta función lo es de oficio o a instancia de parte.

2. Vela por la independencia de los Órganos Jurisdiccionales y


por la recta administración de justicia. Por ello se encomienda al
Fiscal de la Nación a vigilar la independencia y recta
administración de justicia (Art. 69° LOMP) y cuando consideran
los jueces que existe alguna amenaza al respecto de su
independencia, pueden dirigirse al Ministerio Público, con
conocimiento del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (Art. 16°
LOMP).
3. Representa a la sociedad en los procesos judiciales,
respecto a la defensa de la familia, del menor e incapaces.

4. Conduce desde su inicio la investigación del delito. Con


tal propósito, la Policía Nacional está obligada a cumplir
con los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su
función. Mediante este precepto constitucional, se otorga al
Ministerio Público el monopolio del ejercicio público de la
acción penal y se le faculta para dirigir la investigación del
delito, quedando la Policía Nacional bajo su subordinación
funcional. Sin embargo debe tenerse en cuenta que la
Policía Nacional tiene por finalidad entre otros aspectos, la
de prevenir, investigar y combatir la delincuencia, y ello no
se contrapone con la función que realiza con el Ministerio
Público quien tiene la dirección de la investigación.

De tal manera se trata de una complementación de


funciones y no de contraposición.
5. Ejercita la acción penal de oficio o a petición de parte, en ambos
casos, tratándose de aquellos delitos que requieren del ejercicio
público de la acción penal. En los delitos que requieren ejercicio
privado de la acción penal (querellas por difamación, injuria) no
interviene el Fiscal ejercitando la acción penal, la persona que se
siente afectada deberá acudir directamente ante la autoridad judicial a
presentar su denuncia.

6. La acción popular que este artículo menciona, se refiere a la


denuncia que puede hacer cualquier persona que presencia o tiene
conocimiento de un hecho delictuoso, cuya intervención termina con la
denuncia que ésta hace ante el Ministerio Público o la Policía
Nacional.

7. Emite dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos


previstos por la ley.

8. El Ministerio Público tiene iniciativa legislativa, en tal sentido, puede


presentar proyectos de ley debidamente motivados; o dar cuenta al
Congreso o al Presidente de la República, de los vacíos o defectos de
la legislación.
EL IMPUTADO (Art. 71 - 79 CPP.)

El imputado es la persona a quien se le incrimina la


comisión de un hecho punible. Es el sujeto sometido a
investigación y juicio y sancionado con una pena si es
declarado culpable.

Con esta expresión se denomina al sujeto citado, como si


fuera un denominador común, por cuanto su situación, según
el grado de pruebas que se vayan acumulando en el curso
del proceso, se le considera imputado, luego pasa a ser
denunciado, inculpado, procesado y luego acusado.

En torno a él, el Código regula su situación en el proceso, en


sus distintas etapas de desarrollo, indica sus derechos y
facultades, instituye la intangibilidad de sus garantías
constitucionales y todo se construye en su entorno, hasta la
sentencia.
Por tanto, imputado es aquella persona física contra quien
se dirige la acción penal, desde inicio del proceso. Siendo
él, quien tiene el papel central y protagonista en el proceso,
conjuntamente con el Juez y el Fiscal, que son sujetos
indispensables y necesarios de la relación procesal.

Ahora bien, toda persona a la que se le imputa un delito,


debe ser respetada como poseedor de derechos y no solo
tratado como objeto del proceso. Dichas garantías se
encuentran consagradas no solo en la Constitución y las
Leyes internas, si no también en los tratados
Internacionales de Derechos Humanos, donde se consagra
los derechos fundamentales de la persona, y de las que
derivan los principios que rigen todo el proceso penal; por
lo que el derecho a la defensa es irrestricto, estando
vinculado a los derechos fundamentales de la persona de
conformidad con la legislación nacional e internacional.
La condición de imputado se adquiere desde el momento en que
la autoridad comunica a una persona que se están siguiendo en
su contra actuaciones por la comisión de determinados hechos
delictivos y se le atribuye una participación en el mismo.

Derechos del imputado: Art. 71 CPP.

- Conocer los cargos formulados en su contra y en caso de


detención que se le exprese la causa o motivo de tal medida.

- Elección de su abogado defensor o nombramiento del mismo


desde el momento en que es citado por la autoridad policial.

- Abstenerse de declarar que es un derecho al silencio; y si acepta


hacerlo, a que su Abogado esté presente en su declaración y en
todas las diligencias en que se requiere su presencia.

- Que, no se empleen en su contra medios coactivos, intimidatorios


o contrarios a su dignidad, es el respeto a su integridad personal.
- Presencia en la práctica de los actos de
investigación.

- Requerir los actos de investigación y de prueba.

- Interponer recursos.

- Ser examinado por el Médico Legista u otro


profesional cuando su estado de salud así lo
requiera.

Cuando se trasgrede algunos de los derechos del


imputado, éste puede acudir en vía de tutela al
Juez de la Investigación Preparatoria para que se
subsane la omisión o dicte las medidas de
corrección o de protección que correspondan.
EL ABOGADO DEFENSOR Art. 80 – 85 CPP.

El Abogado, es aquel profesional que ejerce la abogacía,


previo cumplimiento de los presupuestos y requisitos legales
(Art. 285° y siguiente, LOPJ) entre los que se encuentra el
referido título académico, así como las pautas éticas (Código de
Ética).

Este nuevo modelo busca garantizar y fortalecer el derecho


de defensa desde el primer acto de imputación judicial.

Si bien el imputado puede actuar en el proceso penal


protegido por las garantías propias que tiene, sin embargo es
necesario que exista una equiparación entre la acusación y la
defensa, resultando exigible que junto al imputado se encuentre
su Abogado defensor, que ayudará a realizar la defensa.
El imputado no puede dejar de tener su abogado
defensor, y desde el momento en que aquél tenga
contacto con el proceso se le debe hacer conocer el
derecho a designarlo. Así, en la oportunidad en que el
Fiscal y la autoridad policial le reciba su declaración,
debe estar asistido por un Abogado de su libre elección
estando aún incomunicado.

Los defensores pueden ser varios actuando como


Estudio Asociado y pueden ejercer la defensa de un
mismo procesado, puede ser de manera conjunta o
separada. La notificación realizada por el Fiscal o el
Juez, en el domicilio procesal señalado en autos por el
Estudio Asociado, comprenderá a todos y cada uno de
los abogados que participan en la defensa.
Como está establecido, el derecho de defensa es irrestricto, por
tanto un letrado puede tener la defensa de varios procesados
en un mismo proceso, siempre y cuando no exista entre ellos
incompatibilidad, es decir, cuando existe entre los co-inculpados
una contradicción de posición jurídica y de intereses.

Existe incompatibilidad si es que el letrado quisiera asesorar al


imputado y al agraviado a la vez, más no si asesora al imputado
y al tercero civil responsable o a los co-inculpados a los cuales
se les imputa la comisión de un mismo hecho.(Art. 81 CPP).

La concurrencia e intervención del letrado es importante sobre


todo para la defensa del imputado y el desarrollo normal del
proceso. Es obligación del Abogado concurrir a todas las
diligencias a las que es citado. Si no pudiera concurrir a la
diligencia, será reemplazado por otro que designe el imputado,
o por un abogado de oficio.
El Abogado Defensor actúa como servidor de la justicia y
colaborador de los Magistrados (Art. 288°, inc. 1., LOPJ) y
goza de todos los derechos que le confiere la Constitución y
las leyes. Tiene derecho a defender o prestar asesoramiento
ante las autoridades judiciales, parlamentarias, políticos,
administrativas, policiales y militares y ante entidades o
corporaciones de derecho privado. (Art. 293 LOPJ).

Los derechos del Abogado están señalados en el Art. 84 del


CPP.

En un sistema eminentemente acusatorio, como el que se


establece en el CPP, la función del Abogado cobra mayor
realce, toda vez que esta en igualdad de condiciones con el
Ministerio Público, lo cual le permite un mejor planteamiento
de su defensa, pues ahora no solo ‘podrá tener acceso al
expediente desde la etapa Investigatoria, sino podrá solicitar
copia del mismo,
Inasistencia injustificada del Abogado:

Para salvaguardar el derecho de defensa, la norma prevé que


cuando el Abogado defensor no concurra injustificadamente a
dos diligencias, el procesado será requerido para que en el
término de 24 horas designe al reemplazante, y de no hacerlo se
nombrará uno de oficio (art.85 inc.2 del CPP).

ROL DE LA DEFENSA Art. 83 CPP

* Prestar asesoramiento desde que su patrocinado fuere citado o


detenido por la autoridad policial.

* Interrogar directamente a su defendido así como a los demás


procesados, testigos y peritos.

* Recurrir a la asistencia de un experto en ciencia, técnica o arte


durante el desarrollo de una diligencia, siempre que sus
conocimientos sean requeridos para mejor defender.
* Participar en todas las diligencias.

* Tener acceso al Expediente al expediente Fiscal


y judicial para informarse y solicitar copia.

* Aportar medios de investigación y de prueba y de


prueba que estime pertinente.

* Presentar peticiones orales o escritas.

* Realizar todas las acciones en pro de su


patrocinado.

También podría gustarte