Está en la página 1de 14

I.E.

“DANIEL MERINO RUIZ”


LA TINGUIÑA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PROGRAMA CURRICULAR ANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2022

 
I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : ICA

I.2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : ICA

I.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOCAL : “DANIEL MERINO RUIZ”

I.4. DIRECTOR : MOISÉS HENRY SALVADOR GARAYAR

I.5. SUB DIRECTORES : RAMÓN DE LA ROSA CALDERÓN

: MARÍA ANGÉLICA MENDIETA RIVAS

I.6. ÁREA CURRICULAR : COMUNICACIÒN

I.7. CICLO : VII

I.8. GRADO Y SECCIONES : CUARTO A- B – C - D

I.9. NRO. DE HORAS : 06

I.10. DOCENTES RESPONSABLES : RUTH QUISPE CHÁVEZ

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SITUACION SIGNIFICATIVA INSTITUCION EDUCATIVA “DANIEL MERINO RUIZ”


Las y los estudiantes de la I.E. Daniel Merino Ruiz están de regreso a clases después de que a nivel
mundial se está viviendo las consecuencias de la pandemia del COVID 19. Es así que esta pandemia
ha traído consigo múltiples cambios en la vida de los estudiantes, manteniéndolos alejados de
familiares y amigos, incrementando el uso de aparatos electrónicos afectando su salud mental. Por
ello resulta de gran importancia brindarles un adecuado soporte socioemocional, para que el retorno
a clases semipresenciales sea seguro

conocedores de que nuestra región Ica fue cruelmente afectada, ya que hubo muchas pérdidas
humanas, económicas y laborales; que dañaron física y psicológicamente a las familias que integran
nuestra institución educativa.

Es de conocimiento del sector educación que frente a esta situación de emergencia el MED
implementó la estrategia APRENDO EN CASA lo que nos ha permitido adaptarnos y plantearnos
grandes retos frente al uso de las Tics, permitiéndonos así afrontar el desarrollo de dos años
académicos 2020 – 2021 de manera remota; ahora con la experiencia ya vivida y habiendo analizado
y reflexionado sobre los resultados obtenidos en el año escolar 2021, la I.E. Daniel Merino Ruiz en este año 2022 desarrollaremos de acuerdo a normas vigentes la
educación presencial – Semipresencial donde retornamos a las aulas teniendo en cuenta todos los lineamientos y protocolos respectivamente para así asegurar el
bienestar integral de las y los estudiantes y de todo el personal Meriniano, incentivando la práctica de valores morales personales sociales y culturales, partiendo
del reconocimiento y fortalecimiento del ser humano como un ser integral único, erradicando la discriminación y promoviendo la práctica de una cultura de paz y
convivencia en armonía.

Frente a ello planteamos: ¿Cómo se podría aplicar las diversas estrategias para el cuidado de la salud integral? ¿Qué beneficios obtendré al practicar los valores
morales y la empatía? ¿Cómo podría prevenir y evitar las acciones que me afectan emocionalmente?

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA:


El área de Comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas para interactuar con otras personas, comprender
y construir la realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria. Este desarrollo se da mediante el uso del lenguaje, una herramienta fundamental
para la formación de las personas pues permite tomar conciencia de nosotros mismos al organizar y dar sentido a nuestras vivencias y saberes. Los
aprendizajes que propicia el área de Comunicación contribuyen a comprender el mundo contemporáneo, tomar decisiones y actuar éticamente en diferentes
ámbitos de la vida.
Los estudiantes del VII ciclo están experimentando cambios significativos de carácter interno y externo, propios de su edad; ellos adquieren estilos de
aprendizaje variados. Estos cambios exigen a la INSTITUCIÓN EDUCATIVA adaptar el proceso educativo mediante la creación de estrategias que permitan
a los estudiantes aprender a su propio ritmo y comunicarse con libertad, confianza y respeto. Estos factores generan que los estudiantes requieran
acompañamiento permanente por parte de los docentes para adaptarse adecuadamente a este nivel, ya que la adolescencia es una etapa de potencialidades que
se activan o no en función de los contextos de aprendizaje que se les faciliten a los adolescentes.
El Cuarto Grado de Secundaria, busca alcanzar los niveles de logro que responderán a los estándares del VII ciclo, de tal modo que se consolidan los logros del
ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia las competencias, capacidades y desempeñes
formulados para cada grado.

IV. DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE DESEMPEÑO DE LAS COMPETENCIAS AL FINALIZAR EL CICLO VII (ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE)

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS DESEMPEÑOS


COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN
 Obtiene información del  Se comunica oralmente mediante  Recupera información explícita de los textos orales que
texto oral.  diversos tipos de textos; infiere escucha, seleccionando detalles y datos específicos. Integra
 Infiere e interpreta información relevante y conclusiones e esta información cuando es dicha en distintos momentos o
información del texto oral.  interpreta la intención del interlocutor y por distintos interlocutores, en textos orales que presentan
 Adecúa, organiza y desarrolla las relaciones de poder en discursos que información contrapuesta y ambigua, falacias, paradojas,
las ideas de forma coherente contienen sesgos, falacias y sinónimos especializados y expresiones con sentido figurado.
Se comunica y cohesionada.  ambigüedades.   Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando
oralmente en su  Utiliza recursos no verbales y  Se expresa adecuándose a situaciones este presenta información especializada o abstracta.
lengua materna paraverbales de forma comunicativas formales e informales y a Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y
estratégica.  los géneros discursivos orales en que sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo
 Interactúa estratégicamente participa.  comprendido a partir de comprensión global del texto.
con distintos interlocutores.   Organiza y desarrolla sus ideas en torno  Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto
 Reflexiona y evalúa la forma, a un tema y las relaciona mediante el uso oral (causa efecto, semejanzas-diferencia, entre otras) a
el contenido y contexto del de diversos recursos cohesivos; partir de información implicada, de detalle, contrapuesta o
texto oral.  incorpora un vocabulario especializado y ambigua, y de presuposiciones y sesgos del texto. Señala las
enfatiza los significados mediante el uso características implícitas de seres, objetos, hechos y
de recursos no verbales y paraverbales.  lugares. Determina el significado de palabras en contexto y
 Reflexiona sobre el texto y evalúa la de expresiones con sentido figurado.
validez de la información y su efecto en  Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el
los interlocutores, de acuerdo con sus uso de diversas estrategias discursivas y de recursos no
conocimientos, fuentes de información y verbales y paraverbales. Explica diferentes puntos de vista,
al contexto sociocultural. En un falacias, ambigüedades, contraargumentos y diversas figuras
intercambio, hace contribuciones retóricas, así como la trama y la evolución de personajes.
relevantes y evalúa las ideas de los otros También explica las representaciones sociales presentadas
para contraargumentar, eligiendo de acuerdo con el sentido global del texto.
estratégicamente cómo y en qué  Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando
momento participa el propósito comunicativo, el tipo textual, el tipo textual y las
características del género discursivo. Elige estratégicamente
el registro formal e informal adaptándose a los
interlocutores y sus contextos socioculturales.
 Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un
tema y las desarrolla para ampliar o precisar la información.
Establece relaciones lógicas entre las ideas mediante el uso
preciso de varios tipos de referentes, conectores y otros
marcadores textuales. Incorpora un vocabulario pertinente y
preciso que incluye sinónimos y algunos términos
especializados.
 Obtiene información del texto  Lee diversos tipos de textos con  Identifica información explícita, relevante y complementaria
escrito.  estructuras complejas, vocabulario seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de
 Infiere e interpreta variado y especializado.  texto de estructura compleja y con información contrapuesta y
información del texto.  Integra información contrapuesta y ambigua, así como vocabulario especializado, integra información
explícita cuando se encuentra en diversas partes del texto al
 Reflexiona y evalúa la forma, ambigua que está en distintas partes del
realizar una lectura intertextual.
el contenido y contexto del texto. 
 Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito
texto.   Interpreta el texto considerando
(causa efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de
información relevante y de detalle para información de detalle, contrapuesta o ambigua del texto, o al
construir su sentido global, valiéndose realizar una lectura intertextual. Señala las características
Lee diversos de otros textos y reconociendo distintas implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el
tipos de textos posturas y sentidos.   significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido
 Reflexiona sobre formas y contenidos figurado.
en su lengua
del texto y asume una posición sobre las  Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto
materna cuando este presenta información especializada o abstracta.
relaciones de poder que este presenta. 
Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y
 Evalúa el uso del lenguaje, la validez de
sintetizando información. Establece conclusiones sobre lo
la información, el estilo del texto, la
comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el
intención de estrategias discursivas y contexto sociocultural del texto.
recursos textuales.   Explica la intención del autor considerando diversas estrategias
 Explica el efecto del texto en el lector a discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género
partir de su conocimiento y del contexto discursivo. Explica diferentes puntos de vista, sesgos,
sociocultural en el que fue escrito.  contradicciones, falacias, contraargumentos, el uso de la
información estadística, las representaciones sociales presentes en
el texto, y el modo en que diversas figuras retóricas junto con la
trama y la evolución de personajes construyen el sentido del texto
 Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias
discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor.
Emite un juicio crítico sobre la eficacia y la validez de la
información considerando los efectos del texto en los lectores, y
contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto
sociocultural del texto.
 Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia
cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre las
relaciones de poder e ideologías de los textos. Contrasta textos
entre sí, y determina las características de tipos textuales y
géneros discursivos, o de movimientos literarios
 Adecua el texto a la situación  Escribe diversos tipos de textos de  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativa.  forma reflexiva.  comunicativo, el tipo textual y las características del género
 Organiza y desarrolla las  Adecua su contexto al destinatario, discursivo, así como el formato y el soporte. Elige
ideas de forma coherente y propósito y el registro a partir de su estratégicamente el registro formal e informal adaptándose a los
destinatarios y seleccionando fuentes de información
cohesionada.  experiencia previa de fuentes de
complementaria y divergente.
 Utiliza convenciones del información complementarias y
 Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas
lenguaje escrito de forma divergentes y de su conocimiento del
en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y
pertinente.  contexto histórico y sociocultural. las desarrolla para contraargumentar o precisar la información sin
Escribe diversos Reflexiona y evalúa la forma,  Organiza y desarrolla lógicamente digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las
tipos de textos el contenido y contexto del las ideas en torno a un tema, y las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros
escritos en su texto escrito. estructuras en párrafos, capítulos o marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario
apartados de acuerdo con distintos que incluye sinónimos y algunos términos especializados.
lengua materna  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos y ortográficos (por
 Reflexiona y evalúa la forma, géneros discursivos. 
ejemplo, tiempos verbales) que constituyen el sentido de su texto.
el contenido y contexto del  Establece relaciones entre ideas a
 Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas,
texto escrito.  través del uso preciso de diversos
personajes escenarios y mundos representados, así como diversas
recursos cohesivos. 
estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del
 Emplea vocabulario variado, texto, entre otros) para contraargumentar, reforzar o sugerir
especializado y preciso, así como una sentidos en el texto con el fin de producir efectos en el lector,
variedad de recursos ortográficos y como la persuasión o la verosimilitud, entre otros.
textuales para darle claridad y  Evalúa de manera permanente el texto determinado si se ajusta a la
sentido a su texto.  situación comunicativa, si existen contradicciones, digresiones o
 Reflexiona y evalúa de manera vacíos que afecten la coherencia entre las ideas; o si el uso preciso de
varios tipos de conectores, referentes y otros marcadores textuales,
permanente la validez de la
asegura la cohesión entre ellas. Determina la eficacia de los recursos
información, la coherencia y cohesión
ortográficos utilizados, así como la pertinencia del vocabulario y de
de las ideas en el texto que escribe;
los términos especializados para mejorar el texto y garantizar su
controla el lenguaje para sentido.
contraargumentar, reforzar o  Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su
sugerir sentidos y producir diversos texto y produce efecto en los lectores considerando su propósito al
efectos en el lector según la momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y
situación comunicativa.  ortográficos, diversas características de tipos textuales y géneros
discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje
escrito, cuando evalúa el texto.
V. CALENDARIZACIÓN

BLOQUES INICIO TERMINO SEMANAS


Primer bloque de semanas de gestión 01 de marzo 25 de marzo 4 semanas
I 28 de marzo 27 de mayo 9 semanas
Segundo bloque de semanas de gestión 30 de mayo 03 de junio 1 semana
II 06 de junio 05 de agosto 9 semanas
Tercer bloque de semanas de gestión 08 de agosto 12 de agosto 1 semana
III 15 de agosto 14 de octubre 9 semanas
Cuarto bloque de semanas de gestión 17 de octubre 21 de octubre 1 semana
IV 24 de octubre 23 de diciembre 9 semanas
Quinto bloque de semanas de gestión 26 de diciembre 30 de diciembre 1 semana
Semanas de trabajo pedagógico 36 semanas
VI. PLANIFICACIÓN ANUAL

PLANIFICACION ANUAL DEL VII CICLO 4°

N° TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DURACIÓN FECHAS

1 Construimos un país libre de discriminación con una ciudadanía crítica y activa 3 semanas 18 de abril al 06 de mayo

Investigamos y revaloramos nuestras prácticas y saberes ancestrales


2 3 semanas 09 al 27 de mayo

Bloque 2 de semana de gestión 1 semana 30 de mayo al 03 de junio

Preservamos nuestra salud integral y el medio ambiente con responsabilidad.


3 3 semanas 06 al 24 de junio
(Aniversario institucional)

4 Fomentamos la práctica de hábitos de vida saludables 3 semanas 27 de junio al 15 de julio

Promovemos la lectura como actividad recreativa generando habilidades lectoras


5 3 semanas 17 de julio al 05 de agosto
dentro y fuera del aula. (Aniversario patrio)
Bloque 3 de semana de gestión 1 semana 08 al 12 de agosto

6 Somos protagonistas del cambio al promover el cuidado del agua en la comunidad 4 semanas 15 de agosto al 09 de setiembre

7 5 semanas 12 de setiembre al 14 de octubre


Plásticos, héroe o amenaza del medio ambiente

Bloque 4 de semana de gestión 1 semana 17 al 21 de octubre


Gestionamos responsablemente nuestros recursos financieros
8 4 semanas 24 de octubre al 18 de noviembre

Promoviendo una cultura ambiental mediante acciones saludables y ecoeficiente


9 5 semanas 21 noviembre al 23 de diciembre
en la escuela. (Proyecto Ambiental institucional)

Bloque 5 semana de gestión


1 semana 26 al 30 de diciembre
Semana de planificación 2023
VII. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA   EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE ESTÁNDARES DE


APRENDIZAJE
E1 E2 E3 E4  E5 E6 E7 E8 E9

 Se comunica oralmente en su lengua materna X X X   X X   X  X  X  X  -Se comunica oralmente


mediante diversos tipos de
• Obtiene información del texto oral. textos; infiere información
relevante y conclusiones e
• Infiere e interpreta información del texto oral.
interpreta la intención del
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. interlocutor y las
relaciones de poder en
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. discursos que contienen
sesgos, falacias y
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ambigüedades. 
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.  -Se expresa adecuándose
a situaciones
comunicativas formales e
informales y a los géneros
discursivos orales en que
participa. 
 -Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y
las relaciona mediante el
uso de diversos recursos
cohesivos; incorpora un
vocabulario especializado
y enfatiza los significados
mediante el uso de
recursos no verbales y
paraverbales. 
 -Reflexiona sobre el texto
y evalúa la validez de la
información y su efecto en
los interlocutores, de
acuerdo con sus
conocimientos, fuentes de
información y al contexto
sociocultural. En un
intercambio, hace
contribuciones relevantes
y evalúa las ideas de los
otros para
contraargumentar,
eligiendo estratégicamente
cómo y en qué momento
participa.
 
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna  X X X   X  X X  X   X  X  •Lee diversos tipos de
textos con estructuras
• Obtiene información del texto escrito. complejas, vocabulario
• Infiere e interpreta información del texto. variado y especializado.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del •Integra información
texto. contrapuesta y ambigua que
está en distintas partes del
texto.
•Interpreta el texto
considerando información
relevante y de detalle para
construir su sentido global,
valiéndose de otros textos y
reconociendo distintas
posturas y sentidos.
•Reflexiona sobre formas y
contenidos del texto y
asume una posición sobre
las relaciones de poder que
este presenta.
•Evalúa el uso del lenguaje,
la validez de la información,
el estilo del texto, la
intención de estrategias
discursivas y recursos
textuales.
•Explica el efecto del texto
en el lector a partir de su
conocimiento y del contexto
sociocultural en el que fue
escrito.
Escribe diversos tipos de textos escritos en su lengua  X X  X X   X  X X   X  X  •Escribe diversos tipos de
materna textos de forma reflexiva.
• Adecua el texto a la situación comunicativa. •Adecua su contexto al
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y destinatario, propósito y el
cohesionada. registro a partir de su
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. experiencia previa de
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del fuentes de información
texto escrito. complementarias y
divergentes y de su
conocimiento del contexto
histórico y sociocultural.
•Organiza y desarrolla
lógicamente las ideas en
torno a un tema, y las
estructuras en párrafos,
capítulos o apartados de
acuerdo con distintos
géneros discursivos.
•Establece relaciones entre
ideas a través del uso
preciso de diversos
recursos cohesivos.
•Emplea vocabulario
variado, especializado y
preciso, así como una
variedad de recursos
ortográficos y textuales para
darle claridad y sentido a su
texto.
•Reflexiona y evalúa de
manera permanente la
validez de la información, la
coherencia y cohesión de
las ideas en el texto que
escribe; controla el lenguaje
para contraargumentar,
reforzar o sugerir sentidos y
producir diversos efectos en
el lector según la situación
comunicativa.

VIII. COMPETENCIAS TRANSVERSALES


SE DESENVUELVE EN ▪ Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
ENTORNOS VIRTUALES responsable.
GENERADOS POR LAS TIC ▪ Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor.
Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
▪ Personaliza entornos ▪ Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante.
virtuales. ▪ Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales
▪ Gestiona información del determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental
entorno virtual. y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
▪ Interactúa en entornos ▪ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve
virtuales. problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
▪ Crea objetos virtuales en ▪ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
diversos formatos. ▪ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito
bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE ● Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
MANERA AUTÓNOMA formulándose preguntas de manera reflexiva.
● Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de
▪ Define metas de acuerdo con sus posibilidades,
aprendizaje. ● Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar
▪ Organiza acciones a los resultados esperados.
estratégicas para alcanzar ● Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
sus metas de aprendizaje.
▪ Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.

IX. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUE DE DERECHOS
VALOR(ES) Libertad y responsabilidad
POR EJEMPLO El/La docente promueve el diálogo y la reflexión entre sus estudiantes sobre el ejercicio del derecho y del
deber de participar democráticamente

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN


VALOR (ES) Respeto a la identidad cultural
POR EJEMPLO El/La docente fomenta que sus estudiantes acojan con respeto las diversas culturas. Formas de
organización, entre otras.
ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO
VALOR (ES) Solidaridad y empatía entre sus estudiantes, la identificación y la valoración de las oportunidades que
promueven la participación democrática en torno al bien común.
POR EJEMPLO El/La docente incentiva entre sus estudiantes la identificación y la valoración de las oportunidades que
promueven la participación democrática en torno al bien común.

ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


VALOR (ES) La aceptación, la consideración de ser comunidad de aprendizaje, el sentido de pertenencia a la misma, las
relaciones interpersonales y la valoración de la diversidad.
POR EJEMPLO Cuando un grupo pequeño se convierte en parte de un grupo más grande, esto no necesariamente significa que los
dos grupos se entremezclan o que el grupo más pequeño se incluye en las actividades.

ENFOQUE INTERCULTURAL
VALOR (ES) Identidad, respeto, trato con dignidad, diálogo horizontal, interacciones con igualdad de oportunidades,
comprensión mutua.
POR EJEMPLO El/La docente incentiva entre sus estudiantes a la interacción entre culturas, o entre factores diferentes como
edad, genero, condición social.

ENFOQUE AMBIENTAL
VALOR (ES) El amor, conciencia, respeto, responsabilidad, conservación, sensibilidad e iniciativa ambiental.
POR EJEMPLO El/La docente incentiva entre sus estudiantes la implementación de las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la
salud y para el bienestar común

ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA


VALOR (ES) Perseverancia, actitud positiva, autoestima, confianza.
POR EJEMPLO El/La docente incentiva entre sus estudiantes a utilizar al máximo sus facultades y adquirir estrategias para
el éxito de las propias metas a nivel personal y social.

X. EVALUACIÓN
EVALUACIÓN ORIENTACIONES

Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa •Se pondrá en práctica la evaluación formativa de manera permanente durante todo el proceso a través de la implementación de diversos tipos de
(Para) instrumentos, así como el portafolio para recoger evidencias y tomar decisiones para la mejora de la práctica pedagógica en lo que es la planificación,
estrategias, uso de materiales, condiciones físicas, espacio y clima a fin de llevar una retroalimentación de calidad y efectiva.
•La política de la I.E. es contribuir en su formación integral del estudiante, a través del buen trato, respeto, calidez humana, favoreciendo el desarrollo de
las habilidades de orden superior con actividades, situaciones, casos, problemas de interés de alta demanda cognitiva con una combinación de los tipos
de retroalimentación de manera correcta, efectiva y de calidad.
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el
proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la
integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada Experiencia de
(Del) Aprendizaje

XI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE


Texto escolar del área. Televisor, equipo multimedia, video grabadora. Aula de grado, Aula de Innovación, Patio escolar, Biohuerto,
Manual del docente del área. Proyector, Laptop, Impresora, Reproductor de video Áreas verdes colindantes.
Textos de Comunicación 4° grado Reproductor de audio, USB Parque, Municipalidad.
 Cuaderno de trabajo del estudiante. Papelotes, Plumones, Tijeras, Pegamentos, Papel Bond,
Repositorio Aprendo en Casa. Marcadores, etc.
Antología Literaria 4° grado

_________________ ______________________________

Prof. Ruth Quispe Chávez

También podría gustarte