Está en la página 1de 86

ANALISIS DE RIESGOS

DIRECCION DE CAPACITACION
OBJETIVO

El asistente comprenderá lo que son los fenómenos


perturbadores y la importancia de realizar un análisis de
riesgos para determinar la vulnerabilidad de su entorno
interno y externo
AGENTES PERTURBADORES

Es un agente o fenómeno de origen


natural o humano que puede
impactar a un agente afectable y
transformar su estado de
normalidad, en daños que pueden
llegar al grado de desastre.
AGENTES AFECTABLES (AF)

Son aquellos sistemas


compuestos por el hombre
y su entorno físico, sobre
los cuales puede obrar los
efectos destructivos de un
agente perturbador,
AGENTES REGULADORES (AR)

Son los encargados de


reducir el impacto y los
daños de los agentes
perturbadores en los agentes
afectables.
Son acciones destinadas a
proteger a los agentes
afectables, controlando y
previniendo los efectos
destructivos que provoca en
ellos, el agente perturbador
DEFINICION DE RIESGO

Son las probabilidades y


expectativas de perdida de
vida, daño a la propiedad y
desorganización de la
actividad económica,
causada por un fenómeno
particular
ANALISIS DE RIESGO

Identificar los riesgos tanto probabilísticos


como estadísticos, a los que esta expuesta
una comunidad, considerando ubicación
geográfica, características e instalaciones
DEFINICION DE VULNERABILIDAD

Es una situación en la cual una comunidad puede


resultar dañada o alterada por el impacto de un
fenómeno o amenaza.

VULNERABILIDAD

CONDICIONES CAPACIDAD DE
SUSCEPTIBLES FRENTE RECUPERACION
AL DAÑO
DESASTRE

Evento concentrado en tiempo y


espacio, en el cual la sociedad o una
parte de ella sufre un severo daño e
incurre en perdidas de sus miembros,
de tal manera que la estructura social
se desajusta y se impide el
cumplimiento de las actividades
esenciales de la sociedad, afectando
el funcionamiento vital de la misma
ANALISIS DE RIESGO FENOMENOS AGENTES
PERTURBADORES

GEOLOGICOS QUIMICOS HIDROMETEOROLOGICOS SOCIO-ORGANIZATIVOS SANITARIOS

DIAGNOSTICO DE LA ZONA

RIESGOS CIRCUNDANTES RECURSOS CIRCUNDANTES

DIAGNOSTICO CENTRO DE TRABAJO

ESTRUCTURAS (EDIFICIOS) TRABAJADORES SEXO MASC. Y FEM.

CARACTERISTICAS (No. PISOS, USOS (OFICINAS, TALLERES, LABORATORIOS


PUENTES Y OTROS) , ALMACENES Y OTROS)

AREAS DE CONFLICTO VULNERABILIDAD


(PASILLOS, ESCALERAS
PUERTAS Y OTROS)
CARACTERISTICAS FISICAS CASOS ESPECIALES
PSICOLOGICAS
AREAS DE RIESGO
(LABORATORIO, TALLERES,
ALMACENES Y OTROS)
RIESGO NO ESTRUCTURALES
(CANCELERIA, OBJETOS,
COLGANTES Y OTROS)

REGISTRO ESCRITO

ANALISIS

ELABORACION DEL PLAN DE SEGURIDAD

DELIMITACION DE OTRAS ZONAS CAPACITACION Y ELIMINACION DE RIESGOS


SELECCIÓN DE LAS ALARMAS DEFINICION Y ASIGNACION
DE SEGURIDAD Y OTROS ORGANIZACIÓN A CORTO, MEDIANO
Y EQUIPOS DE PREVENCION DE RESPONSABILIDADES
SEÑALAMIENTOS DE SIMULACRO Y LARGO PLAZO

PREVENCION PERMANENTE

EMERGENCIA (INFORME) SIMULACRO REGISTRO DE OBSERVACIONES

EVACUACION REPLIEGUE O PERMANENCIA EVACUACION REPLIEGUE O PERMANENCIA

RETROALIMENTACION AL PROGRAMA
GEOLOGICOS

SISMICIDAD MAREMOTOS

VULCANISMO LAHARES

INESTABILIDAD DE SUELOS
HIDROMETEOROLOGICOS

HURACANES
INUNDACIONES
LLUVIAS TORRENCIALES
GRANIZADAS
NEVADAS
SEQUÍAS
TEMPERATURAS EXTREMAS
TORMENTAS ELÉCTRICAS
MAREAS DE TEMPESTAD
INVERSIONES TÉRMICAS
TORNADOS
QUIMICOS

INCENDIOS

EXPLOSIONES

RADIACIONES

FUGAS - CRETIB
SANITARIO

EPIDEMIAS

PLAGAS

CONTAMINACIÓN AIRE
AGUA
SUELO
ALIMENTOS
SOCIO - ORGANIZATIVO

CONCENTRACIONES MASIVAS DE POBLACIÓN

DEMOSTRACIONES DE INCONFORMIDAD SOCIAL

ACTOS DE SABOTAJE

TERRORISMO

ACCIDENTES

INTERRUPCIÓN DE SERVICIOS
DIAGNOSTICO DE LA ZONA

Detección de:

Riesgos

Vulnerabilidad

Recursos

Hacer un plano detallado de la zona


RIESGOS CIRCUNDANTES

En el plano detallado de la zona marcar los riesgos

circundantes para identificar :

Cual de ellos pueden amenazar la integridad del centro de

trabajo (por ejemplo: incendio o explosión de una fabrica

vecina).

Cuales de ellos deben evitarse si se necesita evacuar.


RECURSOS O APOYOS CIRCUNDANTES

Se refieren a la detección de los lugares y las personas que pueden

contribuir a mitigar una emergencia.

Parque cercano para concentrar al personal.


Helipuerto cercano para traslado rápido de heridos
Estación de bomberos
Hospital o centro de salud
Empresas con equipo especial para control de emergencias y
con personal para su manejo.
DIAGNOSTICO DEL CENTRO DE TRABAJO

Características especiales de :

Censo de la población.
Edificios e inmuebles.
Sistemas de comunicación.
Vías de comunicación.
Instalaciones hospitalarias.
Servicios municipales.
EDIFICIOS E INMUEBLES

Para proponer acciones de prevención y mitigación ante una


emergencia, debemos conocer:

Tipo de inmueble del que (Casa, Habitación, Edificio, Construcción en un sola


se trata planta u otros)planta u otros).

El destino ( Para qué fue construido originalmente).

La historia Para que fue usado desde que fue construido)

El comportamiento ( Como se ha comportado ante diferentes riesgos en el


pasado

Las transformaciones (Las reestructuraciones y remodelaciones para


adecuarlas a nuevas necesidades).

El uso ( Para que es utilizado en el momento del diagnóstico)


CARACTERISTICAS

Numero de pisos, escaleras, patios,


puentes, cubos de luz, etc.

Consulta de planos de construcción


para ubicar las zonas mas recientes
de la estructura y para conocer la
resistencia o debilidad de las
escaleras , puentes y pasillos para
saber si pueden utilizar en un sismo.
USOS

Sobre los planos y croquis del inmueble


se deben anotar los usos reales de todos
los espacios para conocer las
características de cada área de acuerdo
a las actividades que se realizan.

Especificar si se trata de casa-


habitación, oficina, talleres, laboratorios,
comedores, almacenes, depósitos de
combustible, etc.
AREAS DE CONFLICTOS

Registrar y detectar áreas potencialmente


de conflicto, tanto en el uso cotidiano como
en situaciones de emergencia, ejemplo.:
Pasillos, escaleras, puertas y todas
aquellas zonas en las que se deban
concentrar y circular muchas personas.

En estas zonas no deben existir


obstáculos, es decir muebles, cajas, etc.,
Que puedan provocar un accidente, incluso
sin condiciones de emergencia.
AREAS DE RIESGO

 INCENDIO

 EXPLOSION
PLANEACION DE EMERGENCIA

Todas aquellas áreas en la que los


ocupantes de un inmueble puedan estar
expuestos a una emergencia por las
condiciones del lugar o la actividad
que se realiza en el.

En estas áreas se debe contar con el


equipo y entrenamiento para prevenir y
mitigar emergencias especificas
originadas por el riesgo del que se trate.
RIESGOS NO ESTRUCTURALES

Detección y registro del material que están hechas las subdivisiones, los
sistemas de ventilación e iluminación, así como la decoración de los
pisos, muros y techos para preveer el tipo de riesgo que presentan ante
una emergencia, ejemplo:

 Material que puede caer durante un sismo ( cancelaría de tabla roca,


cristal, madera, aluminio)
 Detección de recubrimientos de pisos y muros que sean inflamables.
 Ventanas y puertas que han sido clausuradas para protección.
 Objetos que puedan moverse o caerse durante el sismo (macetas, muebles
con ruedas, libreros, estantes, etc.).
POBLACION

Se deberá conocer el censo de la población, así como sus características físicas y


psicológicas. Lo anterior con objeto de conocer previamente el tipo de procedimiento
de emergencia que puede y debe desarrollarse.

Por la ubicación del personal que ocupa el inmueble se apreciara rápida y fácilmente
los lugares mas congestionados y los que tienen que recibir apoyo en caso de
emergencia.

Conviene contar con las listas de nombres de todas las personas de cada sección o
departamento, se debe actualizar periódicamente. Dicha lista se utilizara en caso de
simulacros o emergencia para detectar si falta alguna persona. Si se notaran
ausencias se deberá iniciar la búsqueda.
CARACTERISTICAS FISICAS Y PSICOLOGICAS

Se deberán considerar:
La posibilidad de moverse rápidamente, para lo cual es necesario
conocer la edad y el estado de salud de cada persona.

La posibilidad de reaccionar o no de manera controlada; Es decir,


siguiendo los procedimientos preestablecidos y/o el sentido común.

Todos los procedimientos recomendados deberán de partir de esta


evaluación ya que con esto se definirá quienes pueden ayudar y quienes
deberán ser.

Todos los procedimientos recomendados deberán de partir de esta


evaluación ya que con esto se definirá quienes pueden ayudar y quienes
deberán ser.
CASOS ESPECIALES

Esta referido a las personas que presentan alguna limitación física o


mental por lo que:
 Se encuentran mas expuestos al riesgo en caso de
emergencia.
 No pueden llevar a cabo los
procedimientos de seguridad por su propia cuenta.
 Requieren ayuda para ponerse a salvo.

En estos casos los responsables del programa deben preveer


que hacer y hacerlo saber a los propios interesados.
REGISTRO POR ESCRITO

El trabajo realizado debe ser evaluado y registrado por escrito y conservado

junto con los otros documentos que se vayan elaborando o recopilando al

respecto. Lo anterior con la finalidad de :

Integrar un expediente que sirva de orientación en el avance


del programa.

Dar continuidad de las actividades.

Dar consulta de información necesaria y toma de decisiones

en una situación de emergencia.


ANALISIS

Examen detallado de la información para tener una visión completa


del centro de trabajo conociendo así sus partes mas vulnerables, así
como los recursos con los que cuenta.

En base al análisis se podrán definir las medidas preventivas para la


eliminación de riesgos a corto, mediano y largo plazo,
ELABORACION DEL PLAN DE PREVENCION Y
MITIGACION DE RIESGOS (PARTICULAR DEL CENTRO
DE TRABAJO)

Con los elementos que ya se tienen reunidos se definirán las

características del plan de prevención de riesgos y mitigación de

sus efectos (procedimientos) del centro de trabajo.


SELECCIÓN DE LAS ALARMAS

Se deben reunir los siguientes requisitos:

Que se escuche en todos los lugares.

Que no se confunda con sonidos del medio ambiente

(ambulancias o iglesias).

Que tenga fuente de corriente independiente (batería propia).

Que su sonido indique solo un procedimiento a seguir, no varios

(evacuar, colocarse en las zonas de seguridad internas o cerrar

puertas, pero no todas a la vez).


DELIMITACION DE ZONAS DE SEGURIDAD INTERNAS Y EXTERNAS (ZONAS
DE MENOR RIESGO) Y OTROS SEÑALAMIENTOS.

Zona de seguridad o de conteo donde deben de concentrarse los ocupantes del


inmueble con objeto de exponerse menos a un riesgo.

Si se esta expuesto a sismos se deberán de detectar y definir zonas de


seguridad internas localizando los elementos mas resistentes de la estructura,
como muros de carga, columnas y trabes, evitando riesgos no estructurales para
quienes se encuentran fuera del inmueble y para los casos en que si es posible
evacuar, se deberán definir zonas de seguridad externas.

Para otros casos de emergencia se deberá definir las zonas de seguridad según
el agente pertubardor que se presente.

Otros señalamientos estarán destinados al equipo de combate de incendio,


interruptores de alarma, rutas de evacuación, etc.
ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES

Se deberá saber quien hace que, para lo cual se deberán tener en cuenta los
tres momentos posibles a saber: antes, durante y después de una emergencia.

Como funciones básicas se tendrán quizás que cerrar llaves de gas, abrir
puertas de emergencia, brindar apoyo, verificar que todos hayan evacuado y
todas aquellas otras que se definan del plan.

Son fundamentales también las actividades de prevención y mitigación.


Se deberá seleccionar el personal idóneo para estas responsabilidades.

Se deberá tener una lista o directorio de teléfonos de emergencia para poder


consultar rápidamente cuando sea necesario.
SESIONES DE CAPACITACION Y ORGANIZACIÓN DE SIMULACROS

Personal que debe recibir capacitación

Diversas brigadas constituidas (de acuerdo a necesidades).

Todas las personas del centro de trabajo (incluyendo a visitantes frecuentes).

A la población flotante ( aquella que tiene contacto esporádico) se le deberá dar


información a través de señalamientos claros y constantes, etc.

De acuerdo a diagrama de procedimientos, es hasta ahora que se llega a la posibilidad


de organizar y planear un simulacro, puesto que el simulacro es una parte culminante
de la preparación para emergencias (la otra parte es la propia emergencia).
MEDIDAS PREVENTIVAS, ELIMINACION DE RIESGOS A CORTO,
MEDIANO Y LARGO PLAZO

Como medidas preventivas se deberán proponer desde las simples


modificaciones a la distribución del mobiliario, hasta aquellas que
tienen que ver con la remodelación y reestructuración de los
edificios.

Se deberá sugerir también la prioridad para su realización, ya sea a


corto, mediano o largo plazo.
EMERGENCIAS, INFORMES, EVACUACION, REPLIEGUE O PERMANENCIA

Cuando se presenta la emergencia (pequeña o grande)


se debe tener la costumbre de escribir un breve
informe que permita hacer un análisis posterior para
aprender de esa experiencia.

Si el procedimiento que se sigue en la emergencia es


el de evacuación, se deberán reportar todas las
dificultades encontradas tal como cuellos de botella en
rutas y todas dificultades que se presentan.

En caso de repliegue se deben registrar los riesgos e


inconvenientes detectados, incluidos los de carácter
psicológico ya que pueden entorpecer los
procedimientos.17
SIMULACROS

Elaborar y desarrollar un programa


de ejercicios y simulacros basados
en los agentes perturbadores a los
que esta expuesto el inmueble.
SIMULACRO, EVACUACION Y REPLIEGUE

Se deben anotar las hojas de registro de observaciones para anotar


los datos correspondientes.

Informar a registrar:

El departamento o grupo de personas que se va a observar.


Las reacciones de las personas (orden, silencio, gritos,
etc.)
Los obstáculos materiales al procedimiento (muebles,
equipos, bultos, etc.).
La hora de inicio del simulacro.
La fecha.
El nombre del observador.
Todos los comentarios adicionales del observador.

En la evacuación y repliegue se tratara de observar la eficiencia de


los procedimientos de acuerdo al plan de seguridad propuesto, con
los simulacros se podrá apreciar lo que se elaboro en teoría.
RETROALIMENTACION AL PROGRAMA

Una vez obtenida la experiencia en cada

simulacro, se enriquecerá la preparación

para una emergencia real.

Por lo anterior siempre se regresara al plan o

procedimiento para modificarlo o actualizarlo.


PLANES DE EMERGENCIA

Diseñar y elaborar manuales que tengan

los procedimientos de acción y tiempos

de intervención del personal y de cada

área responsable de acciones de

protección civil.
PLANES DE EMERGENCIA

Implementar los mecanismos de

intervención de las brigadas durante

la emergencia, con el propósito de

extinguir o mitigar los efectos de un

siniestro.
COORDINACION DE EMERGENCIA

Diseñar y elaborar un sistema de

coordinación que garantice la

intervención inmediata de los grupos

responsables de actuación en caso

de una emergencia.
EVALUACION DE DAÑOS

Realizar un análisis y evaluación en forma

inmediata de los daños a las personas,

bienes materiales y entorno, así como los

recursos necesarios para enfrentar la

contingencia y determinar otros posibles

riesgos
COMUNICACIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

Brindar la información necesaria que otorgue un apoyo oportuno a

los trabajadores canalizando la actuación del área afectada,

creando confianza, reduciendo ansiedad, evitando rumores..


RECONSTRUCCION INICIAL Y VUELTA A LA NORMALIDAD

Elaborar un plan de

reconstrucción, para establecer

las condiciones normales de

operación del inmueble.


FORMATOS
Identificación de Riesgos Externos e Internos

El análisis de riesgos es el
primer paso esencial que
facilitará el conocimiento sobre
los riesgos a los que esta
expuesto el inmueble,
en el interior y en el exterior,
así como sus posibles
encadenamientos con otros
fenómenos destructivos.

Conforme los describen los


Programas o Planes
correspondientes
Planeación
Identificación de amenazas

Grupo Fenómeno ¿Está expuesto?


Sismos
Erupciones volcánicas
Tsunamis o Maremotos
Geológico
Inestabilidad de Suelos:

•Agrietamiento
•Deslizamiento
•Flujo o corriente
•Avalancha o alud
•Derrumbe y hundimiento
Ciclones
Trombas
Tornados
Hidrometeorológico
Granizadas
Nevadas
Ondas cálidas
Inundaciones
Sequías
Planeación
Identificación de amenazas

Grupo Fenómeno ¿Está expuesto?


Envenenamiento
Incendios
Químico Explosiones
Tecnológico
Radiaciones
Contaminación
Desertificación
Sanitario Ecológico Epidemias
Plagas
Lluvia ácida
Concentraciones masivas
Interrupción de servicios
Socio-Organizativos Accidentes aéreos, terrestres y fluviales
Terrorismo y sabotaje
Planeación

Externo (Mapa de Riesgos)

Señalización
Puntos de Reunión
Externos

Rutas de Evacuación
Riesgos Externos
Planeación

Características del inmueble


Es recomendable consultar los planos del mismo, e identificar:
Superficie del terreno y superficie construida
Año de construcción
Uso del suelo
Uso (s) del inmueble
Si cuenta con escaleras de emergencia
Tipo de accesos al inmueble
Datos estructurales, no estructurales o arquitectónicos relevantes
Salidas de emergencia
Puntos de reunión
Planeación

Así como:
 Uso y estado actual de las Instalaciones hidráulicas
 Uso y estado actual de las instalaciones eléctricas
 Uso y estado actual de las instalaciones de gas
 Zona donde se ubica

En el caso de edificios públicos, esta información debe estar integrada


en el Programa Interno de Protección Civil.

En el caso del Plan Familiar, deberá investigarse, ya que el siguiente


paso consiste en elaborar un croquis o plano sencillo del edificio, por
cada nivel anotando las áreas circundantes
Planeación

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
PELIGROS INTERNOS Fecha:____________________
IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE
Nombre del Propietario o Responsable del Inmueble ______________________________
Responsable del Programa Interno de Protección Civil_____________________________
No. de Teléfono ______________________________Fax______________________________
Domicilio______________________________________________________________________
No. Exterior__________________________________No. Interior_______________________
Entre que calles_______________________________________________________________
Colonia_______________________________________________________________________
Entidad______________________________________Municipio_________________________
Giro o actividad en el inmueble__________________________________________________
Número de niveles incluyendo: sótano entre pisos y anexos_________________________
Superficie Total___________________M2 Superficie construida___________________M2
Antigüedad del inmueble ó instalación__________________años______________________
Población fija__________________________Población flotante________________________
Planeación

Recursos Circundantes

• Elaboración de Planos y Directorios


• Hospitales
• Clínicas
• Parques
• Escuelas
• Grupos de apoyo voluntarios
• Estaciones de bomberos
• Comandancias de policía
• Fábricas o almacenes de víveres
• etcétera.
Se recomienda hacer un plano de la zona, en el que se
pueda apreciar qué rodea a la comunidad, identificando
los recursos.

C
COMUNIDAD
1
SUB-ESTACIÓN
ELÉCTRICA 2 7
7
GASOLINERA 2
TRÁFICO
VEHICULAR
PESADO
3 1 5
ESCUELA
PREPARATORIA 4
PUNTO DE
5 4 6
REUNIÓN

HOSPITAL 6 3
C
7
DEPENDENCIA O
INSTALACIÓN
Planeación

Directorio de Recursos Humanos

• Directorio de personas
integrantes de la Unidad Interna
de Protección Civil
• Directorio de Organizaciones de
Respuesta a Emergencias de la
Localidad.
• Inventario de Recursos
Materiales y Humanos de la
dependencia u organismo
Estructura de la Unidad Interna de
Protección Civil

Se debe contar con la integración de la Unidad Interna de Protección


Civil y en base a un organigrama; se recomienda contar con el
siguiente personal
• Un Responsable del Inmueble que tendrá a su cargo:
Organizar los grupos de respuesta (brigadas) y promover las
acciones de capacitación y adiestramiento que se requieran.
Coordinar el manejo operativo interno ante situaciones de
emergencia.
• Un Jefe de Piso o de área por cada nivel:
Encargado de la coordinación de los brigadistas del piso o de área
que le corresponda.
• Un Brigadista por cada diez usuarios.
Estructura de la Unidad Interna de Protección
Civil

RESPONSABLE
DEL
INMUEBLE
JEFE DE PISO
JEFE DE PISO JEFE DE PISO

Evacuación de
Brigadistas Inmuebles Brigadistas

Primeros
Auxilios

Prevención y
Combate de
Incendios

Búsqueda y
rescate
Estructura de la Unidad Interna
de Protección Civil

CONTROL DE BRIGADISTAS

Responsable del Inmueble Teléfono

Titular:

Suplente

Piso Jefes de Piso Teléfono

Piso Brigadistas Teléfono

Domicilio: No. C.P.


Delegación o Municipio: Entidad Federativa
Fecha: Elaboró:
Señalización

Es el conjunto de elementos en los que se La Norma determina el uso de cuatro


combina una forma geométrica,
un color contrastante, un símbolo y colores de seguridad, que denotan:
opcionalmente un texto con el propósito de Rojo Amarillo
que la población identifique los mensajes
de: información, precaución, prohibición
•· Alto •Precaución o riesgo
y obligación”.
•· Prohibición
El Sistema Nacional de Protección Civil •· Equipo contra
estableció la Norma Oficial Mexicana incendio
NOM-003-SEGOB/2002, Señales y Avisos
para Protección Civil. Colores, formas y
símbolos a utilizar, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 17 de septiembre Verde Azul
de 2003. se encuentra disponible para su
consulta en Internet •· Condición segura •· Obligación
www.proteccioncivil.com.mx. •· Puesto de primeros •Información
auxilios
Señalización

Señales Informativas Señales Informativas para Desastres

Comprende la elaboración e instalación de señales de tipo:


• Informativo
• Prohibitivo y Restrictivo
• Preventivo
• Obligación
• Señales Informativas para Desastres
en todos los inmuebles de las dependencias de los sectores público, privado y social,
homogeneizando colores, tamaños, tipo de materiales y figuras, conforme a la Norma Mexicana
existente sobre la materia. 

Señales de Obligación Señales Prohibitivas y Señales Preventivas


Restrictivas
Planeación

Censo y registro de población del Inmueble


Para la realización del simulacro de evacuación es recomendable cuantificar y
clasificar a los ocupantes del edificio por:
• Lactantes
• Niños
• Adultos
• Adultos mayores
• Capacidades diferentes
• Enfermos
• Población flotante
• Características físicas y psicológicas de los habitantes.
• Personas que requieren atención especial en caso de emergencia.
Planeación

Censo y registro de población del Inmueble


• Se deben elaborar un censo y un registro de acceso a las
instalaciones, que durante la evacuación servirán para control
• Se debe señalar la ubicación de los ocupantes, por pisos y por
áreas para su evacuación y se recomienda identificar y señalar
tales lugares para utilizarlos durante el simulacro de evacuación.
• A estos sitios se les ha de considerar y señalar permanentemente
en los simulacros, para que automáticamente brigadistas y
evacuados los reconozcan.
• En todos los simulacros de evacuación se han de utilizar las rutas y
salidas identificadas previamente y la determinación de las más
adecuadas se logra mediante pruebas preliminares de tiempos de
recorrido.
Planeación

LISTA DE VERIFICACIÓN DE EVACUADOS


Condición Enviar al Hospital
Piso Nombre Ocupante Visitante
Si No Si No
Planeación

Identificación de áreas de seguridad, conforme


al Programa Interno de Protección Civil
• En el inmueble deben existir áreas donde las
personas se pueden resguardar.
• Se le denomina punto de reunión y deben ser
señalados permanentemente en los simulacros,
para que automáticamente brigadistas y
evacuados los reconozcan.
• Fuera del edificio algunas zonas más o menos
abiertas como patios pueden ofrecer la
seguridad necesaria.
• Se recomienda identificar y señalar tales
lugares para utilizarlos durante el simulacro de
Planeación

Determinación de rutas de evacuación y salidas de emergencia,


conforme al Programa Interno de Protección Civil
• Una ruta de evacuación debe ofrecer la mayor
seguridad hacia la salida en el menor tiempo
• Se deben ubicar rutas y salidas ante cualquier
eventualidad que requiera el desalojo del inmueble.
• En su diseño se debe considerar a las personas con
discapacidad, menores de edad, enfermos y adultos
mayores.
• Determinadas las rutas se les identifica mediante
señales; a éstas se les debe dar mantenimiento
permanente.
• La señalización debe ser consistente con la Norma
Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002: Señales y
avisos para protección civil; Colores, formas y
símbolos a utilizar
Planeación

Normas de tránsito para la evacuación

Debe prestarse atención especial a la coordinación de los tiempos


requeridos conforme a las características de las rutas de
evacuación (escaleras, pasillos, etc.)

• Se debe estimar el lapso necesario de cada piso o área para


abandonar el edificio, y al orden de realización del proceso de
salida.

• Si se carece de ello, las escaleras o salidas de emergencia se


pueden saturar o congestionar, e impedir la fluidez de tránsito
de las personas y generar caos.

• Por esta razón, cuando se elaboren las normas de tránsito se


Planeación

Alarma
La alarma es una señal sonora y/o lumínica que se emite para
iniciar el proceso de evacuación del edificio, durante un simulacro
y/o en un caso de emergencia real.
Se precisará cómo se dará aviso a los ocupantes del edificio, este
alertamiento será claro y preciso y debe ser operado por los
brigadistas.
Existe gran variedad de sistemas de alarma:
Campanas
Silbatos
Timbres
Sirenas
Luces y sonido, etc.
El tipo de alarma que se seleccione debe ser adecuado a:
Planeación

Método de Evacuación

En cada instalación se debe decidir su propio método de


evacuación, pues está en función de sus características propias.

Debe comprender:
Acciones que permitan coordinar a cada participante
Criterios para accionar el sistema de alarma
Determinación de la duración de la evacuación (es recomendable
que sin afectar la seguridad de las personas se realice en el menor
tiempo posible)
Momentos de intervención de grupos de apoyo externo
Planeación

Formulación de hipótesis y diseño del escenario


Para diseñar un escenario, se debe hacer antes, recorrido de
reconocimiento por las instalaciones o área de operación del
simulacro y consultar planos, elaborar un croquis, identificar
zonas que presenten menores posibilidades de rescate, etc.
Para la formulación de hipótesis y el diseño de escenarios se
deben considerar situaciones reales de:
Riesgo
Vulnerabilidad
Características de la población del inmueble (cantidad y
condición física)
Capacidad de respuesta
Planeación

Formulación de hipótesis y diseño del escenario


Para que el escenario cumpla con su cometido, debe apegarse lo
más posible a la realidad, y al resumen narrativo que se haya
elaborado y con base en el diagnóstico de riesgos se realiza:
La elección de la amenaza de mayor probabilidad de ocurrencia
La estimación de una posible secuencia de eventos y sus
consecuencias
Saturación del sistema eléctrico
Corto circuito y chispas eléctricas
Conato de incendio
Cancelación de una ruta de evacuación por derrumbe, fuego o
inundación
Personas heridas, afectadas por crisis nerviosas, etc.
Ejecución y Evaluación del Simulacro

La ejecución del simulacro consiste en llevar a la práctica


todo aquello que se planeó, lo que se acordó en el ejercicio
de gabinete y la aplicación de los procedimientos y normas
establecidas.

Contempla los siguiente aspectos:

Solución de los problemas imprevistos derivados de la


emergencia.

Actuación oportuna y eficiente.

Utilización adecuada de los recursos.


Inicio del Simulacro

En el Simulacro con previo aviso, se notifica con


antelación a:
• Usuarios del inmueble, vecinos del lugar, a fin de que no
les genere intranquilidad o alarma y no propicien
movilización innecesaria de grupos voluntarios, ni
recursos; a través de avisos como mantas o circulares.
• Autoridades locales de protección civil, a efecto de
determinar su participación, contar con su asesoría para
la planeación, ejecución y evaluación del ejercicio
• Invitar y confirmar la asistencia de grupos de apoyo
externo tales como: Protección Civil, Cruz Roja, Cuerpo
de Bomberos, Policía y Tránsito Local, etc., para contar
con auxilio en caso de ocurrir algún imprevisto y
evaluadores con el propósito de calificar el ejercicio, así
como observadores, para que sean testigos del
simulacro.
• Previamente al inicio del simulacro, los grupos de observación, evaluación y voluntarios se
deben instalar en lugares estratégicos, para verificar el proceso de salida, evaluarlo y si es
necesario, intervenir oportunamente.
Inicio del Simulacro

Se acciona el sistema de alarma, una vez finalizadas las acciones de


preparación, conforme al horario programado.
Iniciado el simulacro; comienza el conteo del tiempo de salida y la
activación de todos los participantes procurando con la mayor
responsabilidad realizar las acciones y atender las indicaciones de los
brigadistas.
La realización de un simulacro debe garantizar la seguridad e integridad
de quienes participan.
Contempla los siguiente aspectos:
 Solución de los problemas imprevistos derivados de la emergencia.
 Actuación oportuna y eficiente.
 Utilización adecuada de los recursos.
Difusión del Simulacro

Aviso a: Si No Teléfono/contacto Confirmó


Si No
Vecinos
Construcción Norte
Construcción Sur
Construcción Oriente
Construcción Poniente

Autoridades de Protección Civil


Estatal
Municipal
Delegacional

Policía
Vigilante propio
Autoridades de zona

Bomberos

Cuerpos de rescate
Nombre:
Nombre:

Cuerpos Médicos
ISSSTE
IMSS
SSA
Cruz Roja

Otro:
Evaluación del Simulacro

La Evaluación del Simulacro es la verificación, comparación y medición


del desempeño, la coordinación y comunicación entre los
participantes, así como la aplicación de procedimientos, observancia de
normas y del uso, funcionamiento y aprovechamiento de los recursos
disponibles.
 Se realiza al finalizar el simulacro, con los miembros de la Unidad Interna
de Protección Civil y los evaluadores externos invitados para tal fin, con el
propósito de consolidar aciertos y corregir fallas.
 La evaluación del simulacro se realiza mediante observación y
seguimiento de todo el proceso de ejecución.
 Se elabora un formato con los temas relevantes del simulacro, los cuales
se discuten durante la reunión evaluatoria.
 Se emiten juicios que se deben anotar y valorar en el apartado de
observaciones, para corregir errores o mejorar el plan de evacuación.
Sistemas y componentes a evaluar

Hipótesis y escenario
Se evalúa si efectivamente:
 Lo planteado en las hipótesis y el escenario ameritaban la evacuación
 El escenario concordaba con la amenaza seleccionada
 Ésta era la de mayor probabilidad de ocurrencia
Sistema de alarma
Se tiene que considerar si:
 Hubo un responsable de accionarla
 Se accionó oportunamente
 Todas las personas que ocupaban el inmueble la escucharon y/o vieron
 Fue efectiva para iniciar todo el movimiento del simulacro
Sistemas y componentes a evaluar

Rutas de Evacuación
Se toma en cuenta si:
 Fueron adecuadas
 No hubo obstáculos
Señalización
 Se debe analizar si cumplieron su función conforme a lo previsto.
Actuación de los brigadistas
Se califica:
 Cumplimiento de funciones según las instrucciones de los jefes de piso
 Comportamiento durante la evacuación
Sistemas y componentes a evaluar

Apoyo externo
Se observa:
 Oportunidad de asistencia de evaluadores externos como bomberos, cruz roja,
protección civil, etc.
 Coordinación con el jefe del inmueble
 Cumplimiento de funciones
 Si fueron los adecuados necesarios
Usuarios
Se analiza:
 Cumplimiento de las normas adoptadas
 Acatamiento de las indicaciones de: Jefe de piso y Brigadistas
 Conducta durante el simulacro
Difusión del Simulacro
Se analiza si fue suficiente y correcta la información que se dio a:
 Usuarios
 Vecinos
 Autoridades
 Grupos de ayuda
 Observadores
 Invitados
Formato de Evaluación

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo Observaciones

Definición del escenario

Análisis de las condiciones del inmueble

Análisis de las características de la zona

Análisis del Tipo de Riesgo

Determinación de la población del


inmueble
Identificación de riesgos

Rutas de Evacuación

Salidas de Emergencia

Tiempo de desalojo

Áreas de seguridad

Normas de Tránsito

Equipamiento

Actuaciones de Jefes de Piso

Actuación de Brigadas

Procedimiento de Evacuación

Hipótesis
Formato de Evaluación

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo Observaciones

Escenario

Actuación de Grupos Externos

Difusión de Simulacros

Revisión previa de planeación

Mecanismos de Evacuación

Recursos Materiales

Alarma

Verificación del inmueble

Comportamiento de Brigadistas

Comportamiento de Evacuados

Daños a personas

Daños a bienes

Nota: marque con una cruz la calificación correspondiente


Actualización de un Plan de Emergencia

La actualización del Plan de Emergencia se realiza en base a:


 Características físicas y urbanas del entorno
 Manifestación de fenómenos perturbadores
 Cantidad de elementos expuestos a un riesgo (bienes materiales y
vidas humanas, entre otras)
 Evaluación meticulosa de los resultados obtenidos en un simulacro
Se ha de prestar atención especial a cambios en:
 Construcciones y giros (actividades) circundantes al inmueble
 El interior del inmueble (adecuaciones, ampliaciones, demoliciones, etc.)
 Elementos estructurales (grietas, hundimientos, desplomes, pandeos, etc.)
 Aspectos arquitectónicos
 Instalaciones
 Aspectos de seguridad
 Cantidad y tipo de población fija y flotante
 Uso
Actualización de un Plan de Emergencia

 Es primordial una evaluación meticulosa de los resultados obtenidos en un


simulacro, para que siempre los planes de emergencia estén actualizados y
vigentes.
 La actualización del plan de emergencia debe ser una tarea sistemática,
siempre mejorable.
 Se ha de prestar atención especial a cambios en:
 Construcciones y giros (actividades) circundantes al inmueble
 El interior del inmueble (adecuaciones, ampliaciones, demoliciones, etc.)
 Elementos estructurales (grietas, hundimientos, desplomes, pandeos, etc.)
 Aspectos arquitectónicos
 Instalaciones
 Aspectos de seguridad
 Cantidad y tipo de población fija y flotante
CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS DE
CAMPECHE

GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte