Está en la página 1de 40

RELACIONES DE

CONVIVENCIA VIOLENTA
ENTRE PARES
“Y ENTIENDO, EN VERDAD,
QUE NADA OFRECE TANTA
DIFICULTAD E
IMPORTANCIA EN LA
HUMANA CIENCIA COMO
LO QUE TRATA DE LA
EDUCACIÓN Y CRIANZA
DE LOS HIJOS.”

(Montaigne, 1947, p.134)


LA ESCUELA

 La escuela es después de la familia el medio de aprendizaje y


socialización más importante para los niños y adolescentes quienes
se encuentran en proceso de desarrollo.
 La convivencia en la escuela les permite a los niños y adolescentes,
desarrollarse como personas y los prepara para interactuar en los
grupos, consolidando el desarrollo cognitivo-afectivo, moral y
social del estudiante.
 El grupo escolar se convierte en un espacio de vinculación
privilegiado, de allí la importancia que padres, maestros, psicólogos,
directores y estudiantes conozcan y estén preparados para prevenir,
detectar e intervenir de manera oportuna situaciones de convivencia
violenta, “bullying” o acoso escolar.
RELACIONES DE CONVIVENCIA
VIOLENTA
¿QUÉ ES EL BULLYING?
BULLYING O RELACIÓN DE ACOSO/
INTIMIDACIÓN ENTRE PARES

DEFINICIÓN
Es un proceso a través del cual un alumno
se ve expuesto repetidamente en el centro
escolar a acciones violentas (físicas,
psicológicas, sociales o verbales) por otro u
otros alumnos con mayor fuerza o poder
CARACTERÍSTICAS DEL BULLYING O
ACOSO ESCOLAR
 Desigualdad de fuerzas entre el agresor y la víctima: El
desequilibrio es físico y psicológico
 La desigualdad psicológica está determinada por el papel
preponderante y dominante que tiene el agresor en el
grupo (seguidores), que contrasta con al situación de
aislamiento social de la víctima.
 La dinámica no queda fijada de forma inmediata, existe
un conjunto de circunstancias y hechos a través de los
cuales los alumnos implicados van perfilando sus
papeles como agresores o víctimas.
 Este tipo de violencia se practica repetidamente a lo
largo del tiempo y el sujeto agredido pierde la esperanza
de que esa situación pueda llegar a cambiar
LAS SITUACIONES DE ACOSO SE PUEDEN
DAR A TRAVÉS DEL CYBERESPACIO
(CYBERBULLYING)
PRINCIPIOS PARA DETENER LAS
RELACIONES DE CONVIVENCIA
VIOLENTA EN LA ESCUELA
1. Acosar va más allá de bromear-
 La forma más frecuente de inicio del acoso
es la burla o la broma.
 Uno de cada seis escolares es un(a)
acosador(a), o una víctima de
intimidaciones.
 El bullying se puede dar desde los primeros
grados, sin embargo se agudiza más en quinto
y sexto grado, y en los primeros años de
secundaria.
EJEMPLO DE CASO:
 Renato de 8 años, está en tercero de primaria, Matías
compañero de salón, cada vez que lo ve le dice
“¡¡Chuqui… chuqui…!!, gritando. Renato se queda
callado, no dice nada la primera vez, la segunda tampoco
y así transcurre una semana, dentro de él va sintiendo
cada vez más cólera, pasan los días y Matías sigue
fastidiándolo, Renato no aguanta más, un día lo empuja
y lo golpea en la cara. Antes de esto Renato le contó a su
papá y a sus hermanos, estos le dijeron que no se deje,
que lo cuadre. Sus amigos lo ven y lo aplauden. Matías
se va llorando, Renato refiere que “nunca más vuelve a
fastidiarlo”.
PRINCIPIOS PARA DETENER LA
CONVIVENCIA VIOLENTA EN LA
ESCUELA
2. Nadie está libre de ser acosador.-
Los padres deben supervisar a l@s
pequeñ@s y darles el mensaje de que la
conducta de intimidación no está bien, y
por ende no recurrir a la intimidación
para corregirlos.
No ceder ante la conducta violenta o
intimidadora de su hij@
Evitar los castigos físicos severos, y evitar
dar una imagen hostil del mundo que les
rodea.
EJEMPLO DE CASO
 Alberto de 14 años, cursa tercero de secundaria, es un chico
tranquilo, callado, delgado, aparenta menos edad que el resto. Desde
comienzos de año Juan, un compañero de salón, le dice: “Hola
Alberta”, los demás escuchan y se ríen Alberto no le hace caso, no
dice nada, Juan continúa molestándolo y otros chicos se unen para
fastidiarlo. Alberto les dice. “ya pues, no fastidien” - pero sin mostrar
enojo. Juan se burla mas de él. Alberto se siente impotente, no quiere
ir al colegio, se queda callado, un día no puede más y le cuenta a su
hermana, con quién tiene más confianza, ésta habla con su padre y
hermano lo aconsejan que no debe permitir que lo fastidien. A. falta
un día a clase y al día siguiente Juan le dice “¿Por qué faltaste, has
estado enferma?”, Alberto lo empuja, le habla fuerte “¡¿Qué te pasa?!
, C…..” , muestra su cólera, usa palabras “fuertes”, el chico se asusta
y se va. (Alberto comenta que se sentía seguro luego de haber
hablado con su padre y hermano , por eso no tuvo miedo…)
PRINCIPIOS PARA DETENER LA
CONVIVENCIA VIOLENTA EN LA ESCUELA
3. Cualquiera puede ser víctima.-
Se sabe menos sobre las víctimas, porque
éstas permanecen en silencio.
Se les victimiza por su aspecto físico, sus
gestos, porque es diferente y no encaja en el
grupo.
Los que se encuentran en mayor riesgo son: los
que presentan algún tipo de discapacidad o
afección crónica, hijos de padres
sobreprotectores, los de más talento, o los
considerados “preferidos” de las profesoras,
etc..
EJEMPLO DE CASO
 Ana de cinco años, hija única, cursa Kinder, es una niña
de contextura gruesa, alta,aparenta más edad. Su
aprendizaje es lento, se distrae fácilmente. Llora cuando
las cosas no salen como ella desea. Sus compañe@s del
salón le dicen “llorona, burra, tonta”, Ana se queda
callada, y siente que realmente ella es así, “porque no
aprendo rápido como mis amiguitas”, su autoestima está
muy afectada, y sus padres también la presionan, tienen
muy altas expectativas puestas en ella, la han puesto
en un “buen colegio”, ambos trabajan mucho, llegan
muy tarde a la casa, se siente exigidos por el colegio y
por ellos mismos, quieren darle a su hija una buena
educación.
PRINCIPIOS PARA DETENER LA
CONVIVENCIA VIOLENTA EN LA
ESCUELA
4. El acoso escolar no es un problema nuevo.-
César Vallejo (1931) en su cuento “Paco Yunque”,
narra el acoso que sufre en la escuela. un niño
indígena, por parte de Humberto Grieve, quien
recibe el premio al mejor alumno, con un trabajo
sustraído a Paco Yunque.
El único modo de desaparecer el bullying es
reconocerlo y tomas medidas para impedirlo.
Ignorarlo empeora el problema.
PRINCIPIOS PARA DETENER LA
CONVIVENCIA VIOLENTA EN LA
ESCUELA
5. El acoso escolar es un problema de todos.-
Los testigos del abuso, también se ven
afectados, cuando son más pequeños tienden
a estar a favor de las víctimas, y se oponen al
abuso, pero sino se interviene oportunamente,
conforme crecen simpatizan menos con las
víctimas, y tienden a culparlas del acoso. El
temor a ser también objeto de acoso hace que
no intervengan, sobre todo en la secundaria.
EJEMPLO DE CASO
 Matías de 8 años, cuenta que en su salón todo el mundo
se burla de Marco, porque es un “meón”, una vez se
orinó delante de todos, porque la profesora le llamó la
atención, “ya sabíamos algunos que se orinaba, pero ese
día todo el salón se enteró, y desde allí lo fastidian mas,
además no se baña, huele feo”. Los padres de Marco son
médicos, hacen guardias, comenta Carmen, mamá de
Matías, trabajan hasta tarde. Carmen ha hablado con la
mamá de Marco, pero refiere que minimiza la situación.
PRINCIPIOS PARA DETENER LA
CONVIVENCIA VIOLENTA EN LA
ESCUELA
6. El acoso es un problema serio.-
El carácter repetitivo es lo que más preocupa.
El acoso es una pauta sistemática de falta de
respeto por la persona, y es aceptado y
promovido por el entorno.
Para el acosador y para muchos de los testigos
puede resultar divertido. Son incapaces de
ponerse en los zapatos de la víctima, y darse
cuenta de las consecuencias de sus actos.
PRINCIPIOS PARA DETENER LA
CONVIVENCIA VIOLENTA EN LA
ESCUELA
7.La participación de los alumnos y padres de familia para
buscar soluciones.-
Mantener una comunicación efectiva, a través de diferentes medios
de expresión.
Participar en la elaboración del manual de convivencia del aula.
Aprender habilidades destinadas a la resolución de conflictos de
manera no violenta.
Desarrollar la inteligencia emocional.
Dar reglas claras, y no permitir que ningún estudiante haga daño a
otro, ni física ni psicológicamente.
Conocer sus derechos y deberes.
Supervisar y estar vigilantes a la conducta de sus compañeros.
Promover vínculos saludables, de solidaridad y cooperación.
EJEMPLO DE CASO
 Paul, tiene 10 años, está en quinto grado. Es uno de los primeros de
su salón. Es de contextura gruesa, aparenta más edad. Desde
pequeño, tiene una válvula en la cabeza, por presentar hidrocefalia.
Su cabeza es grande y sus compañeros de salón se burlan diciéndole
“¡Cabezón!”. Paul se molesta mucho, refiere: “no sé que hacer,
tengo ganas de pegarles, pero se que no está bien”. En varias
oportunidades Paul ha reaccionado agresivamente, pegándoles a los
chicos que lo fastidian, ahora está en terapia para controlar sus
impulsos y mejorar su autoestima. Paul manifiesta sentirse diferente
al resto, toda su vida la pasó en visitas al Hospital del Niño, le han
hecho varias intervenciones , “quisiera ser fuerte y que nadie se
meta conmigo, que me tengan miedo, que todos sean mis esclavos,
y vengarme de todo el daño que me han hecho…”
PRINCIPIOS PARA DETENER LA
CONVIVENCIA VIOLENTA EN LA
ESCUELA
8. Hacer un plan integral para mejorar la convivencia a
corto, mediano y largo plazo.
Tolerancia cero a la violencia tanto en la casa como en la
escuela.
Buzón de sugerencia.
Creación de Blogs, página web, facebook, para prevención
del bullying y convivencia solidaria, etc.
9. Ayudar a los niños y niñas en situación de riesgo.
Detectar alumnos vulnerables.
Detectar alumnos con liderazgo positivo, solidario, que
podrían actuar como mediadores para resolver
situaciones de conflicto entre pares.
PRINCIPIOS PARA DETENER LA
CONVIVENCIA VIOLENTA EN LA
ESCUELA
10. Padres, maestros y comunidad son
responsables de la protección de los
estudiantes.
 Los niños y niñas no pueden aprender de
manera efectiva si temen por su seguridad
 Los niños y jóvenes con problemas necesitan
de un entorno que los apoye para aprender y
crecer física y emocionalmente.
 Se debe trabajar de manera integral con la
víctima, victimario y testigos
PROMOVER RELACIONES DE
SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN Y NO
SOLO AUSENCIA DE ACOSO
SEÑALES DE ALERTA
 Cambio repentino de conducta
 No quiere ir al colegio

 Pérdida de interés en las tareas escolares.

 Se distrae con facilidad.

 Deja de participar en actividades grupales que


anteriormente le gustaban.
 Se muestra solitario y retraído

 Repentinamente tiene miedo, le sudan las manos.

 No quiere hablar del colegio


SEÑALES DE ALERTA
 No tiene amigos.
 No tiene sentido del humor
 No sabe darse su lugar, ni defenderse.
 Su lenguaje corporal es de un chico cohibido, no
mira a los ojos, cabeza agachada, etc.
 Se queja frecuentemente de dolores de cabeza, de
estómago, etc. Síndrome del domingo por la tarde.
 Repentinamente tartamudea
 Pérdida repentina de apetito o exceso.
 Llora con facilidad.
 Quiere cambiar de movilidad, llega con arañazos,
desperfectos en la ropa u objetos personales.
ACOSO Y AMBIENTE FAMILIAR
 Los niñ@s no solo imitan los comportamientos agresivos
sino también las actitudes y comportamientos pasivos.
Los padres son los principales modelos de conducta.
 Los niñ@s que han experimentado una disciplina
familiar inconsistente tienen mayor probabilidad de
desarrollarse como acosadores y/o como víctimas.
 Las familias de las víctimas presentan modelos con poca
capacidad de resolución de problemas y no animan a
independencia o al comportamiento acertivo.
 La figura materna es muy importante para proporcionar
modelos adecuados de autonomía y seguridad,
resolución de problemas y manejo de la ansiedad.
ACOSO Y AMBIENTE FAMILIAR
 Los niños del grupo de acosadores como los
victimizados, expresaron que sus padres los ignoraban y
estaban molestos por el conflicto planteado en la escuela
y por su mala resolución de tal conflicto.
 Las familias de los acosadores utilizaban una filosofía
autoritaria (prohibición directa y castigo) para
relacionarse con sus hijos en mayor proporción que los
padres de niños victimizados.
 Al parecer las familias de acosadores muestran más
sentimientos negativos hacia sus hijos y critican
destructivamente su comportamiento, sin proporcionar
información sobre cual es la conducta equivocada y
cómo debería ser realizada correctamente.
ACOSO Y AMBIENTE FAMILIAR
 Algunos niños tienen la experiencia de ser ignorados o
rechazados en su hogar, cuando en realidad no es así.
También pueden vivenciar esta situación en la escuela.
 Es posible que los niñ@s victimizados lleven ansiedad y
sufrimiento de la escuela a la casa, y esperan que los
padres descubran ese hecho sin necesidad de dar
información.
 Los niñ@s esperan una atención especial y ayuda de sus
padres y maestr@s a fin de enfrentarse con aquellas
tensiones escolares. Con frecuencia los niños
victimizados no informan, se produce un vacío en la
comunicación del niño con sus padres, que los puede
llegar a ver como indiferentes
ACOSO Y AMBIENTE FAMILIAR

 Dentro de la víctimas de acoso existen dos tipos: las


agresivas y las pasivas.
 Los chic@s identificad@s como víctimas agresivas
tenían historias tempranas de abuso, disciplina restrictiva
y dura, exposición a violencia conyugal y hostilidad
parental.
 Los niñ@s identificados como víctimas pasivas tenían
historias de sobreprotección y sobre involucración de la
madre.
 Los niñ@s con problemas físicos y psicológicos como
déficit de atención, problemas de aprendizaje y/o
conducta se encuentran más expuestos a ser
victimizados.
 Olweus (1999) sostiene que las tendencias a
sobreproteger a los hijos podrían ser tanto causas como
consecuencias de la intimidación.
ESTUDIOS SOBRE EL BULLYING.
OLEWUS (2005)
 Un estudio realizado en el 2001 señala la
aparición de dos tendencias preocupantes: los
estudiantes victimizados habían aumentado
un 50% desde 1983, y el porcentaje de
implicados en formas más graves de acoso
había crecido aproximadamente en un 65%.
 Este aumento ha sido interpretado como un
indicador de un desarrollo social negativo.
INCIDENCIA DE LA INTIMIDACIÓN DIRECTA Y
LA EXCLUSIÓN EN NIÑOS DE PRIMARIA, Y SU
RELACIÓN CON OTROS PROBLEMAS DE
COMPORTAMIENTO (WOLKE Y COLB. 2000)
- De los 1,639 niños estudiados se comprobó que el 4,3%
eran acosadores, el 39,8% víctimas y el 10,2% fueron
acosados y también acosaron (víctimas agresivas).
- Cuando se consideró la intimidación relacional, los
acosadores fueron 1,1%, las víctimas 37,9%, y las
víctimas agresivas el 5,9%.
- Todos los niños implicados en el acoso directo tenían
considerablemente mayores problemas de
comportamiento (hiperactividad, problemas de conducta
y de habilidades sociales) que los niños no implicados.
INCIDENCIA DE LA INTIMIDACIÓN EN
ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANTIL,
PRIMARIA Y SECUNDARIA:1999/2000 (CEREZO,
2005)

Aproximadamente el 40% de la muestra estaba implicado


en procesos de acoso.
El 18,2% de los alumnos eran identificados como
acosadores.
Aproximadamente el 22% eran víctimas .
Se observó una mayor incidencia de acoso entre las edades
de 11 a 13 años, siendo el nivel más significativo el 6º
grado.
El 29% de los acosadores eran varones y el 6% mujeres.
El 21% de las víctimas eran varones y el 23% mujeres.
INFORME DEL DEFENSOR DEL PUEBLO
(2006/1999) ESPAÑA: VIOLENCIA ESCOLAR
ENTRE PARES
Según el informe realizado por el Defensor del Pueblo de
España (2007 y 2000) sobre Violencia escolar entre
pares, con una muestra de 3000 alumnos; los resultados
señalan que:
Todos los tipos de maltrato por los que se ha indagado
tienen lugar en los centros de educación
Uno de cada seis alumnos, recibe alguna clase de
maltrato por parte de sus compañeros y compañeras.
Es en los últimos años de primaria (5to y 6to grado) y en
los primeros de secundaria cuando se produce con mayor
frecuencia.
Las edades más frecuentes en que se produce es entre los
nueve y catorce años de edad.
INFORME DEL DEFENSOR DEL PUEBLO (2006/1999)
ESPAÑA: VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE PARES
- El maltrato entre pares en protagonizado
mayoritariamente por un compañer@ de la misma clase.
- Los fenómenos de exclusión social son protagonizados
por grupos masculinos, participando también las chicas
en grupos mixtos.
- La clase es el lugar privilegiado para todas las
modalidades de maltrato, fundamentalmente cuando el
profesorado no está presente.
- El patio destaca en segundo lugar como escenario de
agresiones como no dejar participar, chantajes, etc.
- El acoso escolar se da tanto en las zonas urbanas como
rurales, centros privados y públicos
ACCIONES Y
RECOMENDACIONES
 Estar atentos a la erradicación de las conductas de exclusión
social y maltrato verbal que por su frecuencia inciden muy
negativamente en el clima general de la convivencia de los
centros (uno de cada seis alumnos es acosador o acosado),
siendo que en el colegio no son frecuentes es necesario
prevenirlas porque repercuten en el adecuado desarrollo del
proceso educativo de los alumnos.
 Trabajar el profesorado y los padres de familia
mancomunadamente, en la prevención y resolución de
conflictos de violencia escolar.
 Sensibilizar a la comunidad educativa y social a cerca del
abuso entre escolares a través de internet (Cyberbullying).
 Abrir páginas de solidaridad y cooperación (blogs, facebook,
etc) entre compañeros de escuela, profesionales de la salud y
laeducación, para prevenir y detectar oportunamente
situaciones de bullying
ACCIONES Y RECOMENDACIONES
 Definir estrategias especialmente dirigidas a erradicar el
acoso en todas sus formas, y una de las más graves es el
sexual, reforzando los aprendizajes relacionados con la
educación sexual y comprometer al profesorado y padres
de familia en su detección y erradicación.
 Prestar mayor atención a lo que ocurre en 4º, 5º y 6º
grado de educación primaria. 1ro, 2do y 3ro de
Secundaria
 Estar atentos a otros tipos de violencia escolar como la
discriminación y exclusión social, que son víctimas tanto
alumnos como profesores y pueden ser ejercidos por
estos, aquellos u otros miembros de la comunidad
educativa.
ACCIONES Y RECOMENDACIONES

 Eliminar el carácter oculto de la situaciones de acoso, y


conseguir que víctimas y testigos pidan y reciban ayuda
prioritaria y oportuna.
 Dotar al alumnado de habilidades de relación
interpersonal (actitudes resilientes), estrategias de
comunicación asertiva y entrenamiento en solución de
conflictos de manera no violenta.
ACCIONES Y RECOMENDACIONES:
PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL

 La salud mental no es solo ausencia de enfermedad.


 “Es el estado dinámico de bienestar subjetivo en permanente
búsqueda de equilibrio y derivado de las dimensiones
biopsicosociales y espirituales del desarrollo y se expresa en
todas las esferas de la conducta de la persona
(comportamientos, actitudes, afectos cogniciones y valores),
todo lo cual se plasma en el establecimiento de relaciones
humanas equitativas e inclusivas, en relación a la edad,
sexo, etnia y grupo social, así como en la participación
creativa y transformadora del medio natural y social,
buscando condiciones favorables para el desarrollo
integral, individual y colectivo”. (Minsa, 2004)
RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN
DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN
(CVR LIMA, 2003)

 Poner énfasis en políticas educativas


destinadas a la transformación de la
escuela en un lugar donde se respete la
condición humana del alumnado y se
contribuya al desarrollo integral de su
personalidad.
 Lograr una conciencia de paz y afirmar la
educación como su instrumento.
FIN

También podría gustarte