Está en la página 1de 13

Reformas Constitución 1833

Ley de 27 de julio de 1865 interpretó el artículo 5° de la


Constitución de 1833 que establecía que “La Religión de la
República de Chile es la Católica Apostólica Romana, con
exclusión del ejercicio público de cualquier otra”.
 
• Artículo 1º: “Se declara que por el artículo 5º de la
Constitución se permite a los que no profesan la Religión
Católica, Apostólica, Romana, el culto que practiquen
dentro del recinto de edificios de propiedad particular.

• Artículo 2º Es permitido a los disidentes fundar y


sostener escuelas privadas para la enseñanza de sus
propios hijos en la doctrina de sus religiones”.
Garantías Constitucionales

Reforma de 13 de agosto de 1874. Se agrega el


reconocimiento de las libertades de reunión, de
asociación y de enseñanza, que no figuraban en
el texto original.
PDR
Por reforma del 8 de agosto de 1871 se prohibió
la reelección inmediata del Presidente, asunto
en el que todos partidos políticos estuvieron de
acuerdo, discutiéndose solamente una potencial
modificación del período de mandato, lo que no
se concretó.
PDR

24 de octubre de 1874 se modificó la concesión de facultades


extraordinarias al Presidente de la República.

ANTES: se podían suspender todas las garantías individuales, bastando la


concesión de esas facultades, con la condición de que se mencionase
cuáles eran las garantías que se restringirían y por cuanto tiempo. Así se
llegó, por ejemplo, a lo ocurrido en 1837, cuando se delegó la potestad
legislativa en el Presidente de la República.

DESPUÉS: solo se podían dictar leyes excepcionales de duración transitoria


que no podían exceder un año para restringir las libertades personales, la
de imprenta y la de reunión. En otras palabras se limitaron las facultades
que el ejecutivo podía ejercer al decretarse el Estado de sitio.
PDR
Octubre de 1874 se modificó la disposición que
autorizaba al Presidente para velar sobre la
pronta y cumplida administración de justicia y
sobre la conducta ministerial de los jueces,
manteniéndose solo esta última atribución.

La misma ley determinó que el Presidente de la


República solo podría remover a los consejeros
de Estado de su nombramiento.
PDR
9 de agosto de 1888 se empezó a exigir el acuerdo del
Senado para los nombramientos diplomáticos.

de agosto de 1888 se suprimió el veto absoluto. Desde


ese momento en adelante, las cámaras tendrían el
derecho de estudiar las observaciones hechas por el
ejecutivo y a insistir en el proyecto aprobado por ellas
con 2/3 de los miembros presentes en ambos cuerpos
legislativos

 
Consejo de Estado

La reforma de 24 octubre 1874 también modificó


algunos artículos referidos al Consejo de Estado.

Este organismo desde esa fecha debía integrarse por


11 miembros, 3 elegidos por el Senado, 3 por la
Cámara de Diputados y 5 por el Presidente de la
República, pudiendo este último remover
solamente a los de su nombramiento.
Poder Legislativo
21 de septiembre de 1873. Se reforman las
exigencias del quorum legislativo. Con
anterioridad a éste modificación tanto el Senado
como la Cámara de Diputados requerían de
mayoría absoluta para sesionar. Con la reforma
el Senado podría hacerlo con 1/3 de sus
miembros y la Cámara baja con 1/4.
13 de agosto de 1874. Se reglamentaron las
incompatibilidades parlamentarias. Desde ese
momento no podían ser electos como diputados los
eclesiásticos regulares, los párrocos y vice párrocos,
los jueces letrados de primera instancia, los
intendentes de provincia y gobernadores de
departamentos. También los chilenos nacionalizados.

También se estableció la incompatibilidad absoluta


del cargo de Diputado / Senador con el de empleado
retribuido de nombramiento exclusivo del Presidente
de la República. Esta incompatibilidad también se
extendió a los senadores.
13 de agosto de 1874 se reformó la composición
del Senado.
Cargos serían elegidos en votación directa, por
provincias, correspondiendo a cada una elegir un
senador por cada tres diputados y fracción de dos.
 (un Diputado: cada veinte mil y por una fracción
que no baje de diez mil)
Los senadores permanecerían en el ejercicio de su
cargo por seis años en vez de nueve, pudiendo ser
reelectos indefinidamente.
 
24 de octubre de 1874 se modificaron las
atribuciones de la Comisión Conservadora, la
que debía velar por el cumplimiento de la
Constitución y particularmente por la protección
de las libertades individuales, agregándose
ahora el ejercicio de la representación del
Congreso en la supervigilancia que a este
correspondía sobre todos los ramos de la
administración pública.
Su composición se modificó pasando de tener 7
senadores a tener además 7 diputados.

También podría gustarte