Está en la página 1de 5

“UNIVERSIDAD PRIVADA DE

TACNA”

CONSTITUCIÓN DE 1920

CURSO: Derecho Constitucional

ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1920:


DERECHO CONSTITUCIONAL: “La Constitución De 1920”

A) CONTEXTO

 La Asamblea Nacional de 1919

El señor Augusto B. Leguía obtuvo la mayoría de votos en las elecciones presidenciales de


1919, pero alegando que su victoria no iba a ser reconocida por el gobierno civilista de José
Pardo y Barreda, dio un golpe de estado, apoyado por la gendarmería (4 de julio de 1919).
Acto seguido, asumió el poder como presidente provisorio y disolvió el Congreso.

Creando el régimen de la “Patria Nueva” el 10 de julio el gobierno dio un decreto en el cual


expresaba la necesidad de realizar reformas para ello, sometía a consulta de la Nación,
mediante un Plebiscito la incorporación o no de una nueva constitución.

Las elecciones para presidente de la república y para representantes se efectuaron el 24 de


agosto siendo elegido Presidente Leguía. La sesión de instalación de la Asamblea
Constituyente se efectuó el 24 de septiembre de 1919 y estuvo reunida hasta el 27 de
diciembre”

B) INFLUENCIAS:

La Constitución de 1920 estaba influida, en sus aspectos sociales, por la Constitución Socialista
de Weimar, o en su aspecto nacionalista de la Constitución mexicana de Querétaro de 1917. 

C) ESTRUCTURA:

La constitución de 1920 suprimió la Vicepresidencia de la República. Suprimió la renovación por


tercios del congreso. La eliminación de los senadores y diputados suplentes, las
incompatibilidades entre el mandato legislativo y cualquier otro cargo público, la ratificación de la
corte suprema, de los jueces de primera y segunda instancia. La prohibición de percibir más de
un sueldo pagadero por el estado para evitar emulaciones ilícitas. En las garantías sociales
aparecieron las condiciones de trabajo, el salario mínimo, la función social de la propiedad, la
conciliación y el arbitraje obligatorio en los conflictos entre el capital y el trabajo. Los servicios
asistenciales, el fomento de la maternidad, la protección del niño y la defensa de la raza
indígena. Se quiso dar una satisfacción aparente a los descentralizadas, creando los Congresos
Regionales que no curó los males de éste ni descongestionó el Parlamento ni tuvo una zona de
acciones precisa y eficaz ni estimuló la vida local, limitándose a ser meros cuerpos burocráticos
y peticionarios. Otras innovaciones fueron las relativas a la declaración de los fines del estado,
reconoció la existencia de las comunidades indígenas. La declaración que la propiedad
territorial, cualquiera que sea su naturaleza y condición regida exclusivamente por las leyes de la
república y que los extranjeros quedan en ese aspecto en igualdad de condiciones con los
nacionales; el reconocimiento que la contribución sobre la renta será progresiva, la ratificación
por el senado de los nombramientos de embajadores y ministros plenipotenciarios. La
declaración que el profesorado es carrera pública, la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza
en sus otros grados. Se suprimió, poco después, la prohibición constitucional de la reelección
DERECHO CONSTITUCIONAL: “La Constitución De 1920”

presidencial viviéndose entre 1920 y 1930, en un régimen personal en un gobierno de


perpetuidad indefinida. Total de Artículos: 161.

D) MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES DE 1860 A 1920

Las reformas planteadas por los miembros de la Asamblea Nacional de 1919, se plasmaron en
un cuerpo de Leyes, agrupadas en la Constitución de 1920. Las bases de esta Constitución
fueron propuestas por Mariano H. Cornejo, Presidente de la Asamblea, las cuales fueron
discutidas por los Senadores y Diputados de la Asamblea y, revisadas y adaptadas por una
Comisión Presidida por Cornejo, Valcárcel, Salomón, Salazar y Oyarzábal y Luna Iglesias. Las
diferencias que existían entre ambas Constituciones, la de 1860 y la de 1920 fueron las
siguientes:

Los legisladores de la Patria Nueva agregaron en el Artículo Nº 4 esta disposición: “El Estado
tiene por fin mantener la independencia e integridad de la Nación; garantizar la libertad y los
derechos de los habitantes; conservar el orden público y atender el progreso moral e intelectual,
material y económico del país”. La Constitución del 60 prescribía en su Artículo Nº 4 lo siguiente:
“La nación profesa la religión católica, apostólica y romana; el Estado la protege y no permite el
ejercicio de otra alguna”. Con esa modificación en el Artículo Nº 4 se daba a entender que el
aspecto religioso quedaba en un segundo plano, dentro de los intereses del Estado.

El Artículo Nº 16 de la Constitución de 1860 dice: “La ley protege el honor y la vida contra toda
injusta agresión y no puede imponer la pena de muerte, sino por el crimen de homicidio
calificado”. En la Carta de1920, este artículo fue reproducido dentro del Artículo Nº 21, al que se
había agregado que la pena de muerte se aplicaría también en el crimen de “traición a la Patria
en los casos que determina la ley”. Entre las “garantías individuales” de ambas Constituciones
existen estos preceptos: “Nadie podrá ser arrestado sin mandamiento escrito del juez
competente o de las autoridades encargadas de conservar el orden público, excepto in fraganti
delito, debiendo en todo caso, ser puesto el arrestado dentro de 24 horas a disposición del
juzgado que corresponda. Los ejecutores del dicho mandamiento están obligados a dar copia de
él, siempre que se les pidiere” (Artículo Nº 18 de la Constitución de 1860). Los legisladores
agregaron irrisoriamente a esta prescripción lo siguiente: “La persona aprehendida o cualquiera
otra, podrá interponer conforme a la ley el recurso de Habeas Corpus por prisión indebida”
(Artículo Nº 24 de la Constitución de 1920).

En el TÍTULO IV de la Carta de 1920, sobre “Garantías Sociales”, se ha mantenido el Artículo Nº


27 de la Constitución de 1860 sobre “garantías individuales”, que dice: “Los descubrimientos
útiles, son propiedad exclusiva de sus autores, a menos que voluntariamente convengan en
vender el secreto o que llegue el caso de expropiación forzosa. Los que sean meramente
introductores de semejante especie de descubrimientos, gozarán de las mismas ventajas que los
autores por el tiempo limitado que se les conceda conforme a ley”. Pero como era necesario
“reformar” algo, tal artículo, ubicado en el Artículo Nº 43, se reformó de esta manera: “Los
descubrimientos útiles son de propiedad exclusiva de sus autores, a menos que voluntariamente
DERECHO CONSTITUCIONAL: “La Constitución De 1920”

convengan en vender el secreto o que llegue el caso de expropiación forzosa: los que sean
meramente introductores de descubrimientos gozarán de las concesiones que la ley establece”.

Los legisladores se limitaron pues, a modificar el texto de algunas prescripciones de la Carta de


1860 y a alterar por consiguiente los títulos y el articulado de esa Constitución, sea colocando
artículos de un título en otro, sea agregando o verificando simples sustituciones de orden
gramatical.

Las “reformas” más importantes, esas que dan aspecto propio al nuevo Estatuto confeccionado
por la Asamblea de 1919, son las que consideran la renovación y composición de las Cámaras
Legislativas; la duración del período de gobierno, la creación de los llamados Congresos
Regionales; y la de un Consejo de Estado. Se limitó arbitrariamente a 35 Senadores, el número
de miembros de la Cámara Alta, prescribiéndose en el Artículo Nº 72 que este número y el de
Diputados fijado en 101 miembros, no podrá alterarse, sino por reforma constitucional. “Una ley
orgánica decía ese artículo designará las circunscripciones departamentales y provinciales y el
número de Senadores y diputados que les corresponde elegir”. La renovación del Congreso, de
manera total, cada 5 años pudo tener indudablemente fundamentos razonables.

Por lo tanto, los Constituyentes de dicha Asamblea Nacional estuvieron embargados en resolver
los problemas del sufragio, del voto, de los representantes suplentes, de los Vice-Presidentes,
de las atribuciones parlamentarias, de la responsabilidad de los Ministros, de la renovación total
del Congreso, de la elección simultánea del Presidente y de los Representantes, de la
incorporación del régimen parlamentario a nuestras prácticas constitucionales.

En concreto la Constitución de 1920 consideró la renovación y composición de las Cámaras


Legislativas, la duración del período de gobierno, la creación de los Congresos Regionales y del
Consejo de Estado, que fueron positivas reformas alcanzadas con respecto a la anterior
Constitución. Se fijó el número de Senadores y Diputados y la renovación total del Congreso
cada 5 años, persiguiendo con todo esto, el objetivo de asestar un rudo golpe a los grupos
parlamentarios nocivos a los intereses de la Nación.

E) PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:

* Impuso la renovación simultánea de los poderes públicos, es decir, se elegirían a los


miembros del parlamento (senadores y diputados) conjuntamente con el Presidente. Quedaba
así abolida la renovación parlamentaria por tercios.

* Estableció el periodo presidencial de cinco años (anteriormente eran cuatro), con


posibilidad a la reelección solo después de transcurrido un período igual de tiempo. Esto
último sería modificado en 1923, posibilitando una sola reelección consecutiva. En 1927 se
volvió a modificar, dándose pase a la reelección indefinida. Fue así como Leguía se reeligió dos
veces.

* La elección del Presidente de la República y de los senadores y diputados sería por voto
popular directo.
DERECHO CONSTITUCIONAL: “La Constitución De 1920”

*Como medida descentralista se instauraron los congresos regionales en el norte, centro y


sur. Llegaron a funcionar pero pronto se vio que eran inoperantes y acabaron por entrar
prácticamente en receso.

* Se instauró la responsabilidad política del gabinete ante cada una de las Cámaras y la
obligatoriedad de la renuncia ministerial a consecuencia del voto de falta de confianza que se
aprobara en el Senado o en la Cámara Baja. Sólo una vez, a lo largo del Oncenio, una de las
Cámaras hizo uso de esa prerrogativa.

* Se restableció el Consejo de Estado, organismo que sin embargo no llegó a instalarse.

Las garantías individuales no podrían ser suspendidas por ninguna motivo. Ni siquiera en
circunstancias de peligro para el orden público.

*Se estableció la elección popular de los municipios. Pero esto no se puso en práctica y en su
lugar se instauraron unas «juntas de notables» que escogía a su arbitrio el Ministro de
Gobierno.

* Se declaró la protección del Estado a la raza aborigen y se reconoció la existencia legal de


las comunidades indígenas.

* Se prohibió que los extranjeros adquiriesen o poseyeran tierras, aguas, minas y


combustibles en una extensión de 50 km distante de las fronteras.

F) RASGOS MÁS IMPORTANTES:

 La protección declarada al Estado de la raza aborigen.

 La reafirmación de las características de la propiedad de indígenas o campesinos, que


declaro el Libertador Bolívar, (imprescriptibles, innegables, inembargables).
 Las consideraciones sobre la protección a la vida y salud del individuo, dentro el trabajo
industrial
 La prohibición de acaparamientos y monopolios en la industria y el comercio.
El reconocimiento de la categoría de Carrera pública al magisterio.
 En materia religiosa dejo abierto el camino para la consideración de la libertad de cultos,
cuando declaro: “La nación profesa La religión católica, apostólica y romana, que el
estado la protege. Nadie podrá ser ‘perseguido por razón de sus ideas, ni por razón de
sus creencias”. 
 La máxima expresión de la voluntad de Leguía a través de la Constitución, fue la
manipulación que él realizó, a través de sus representantes en el Congreso, de los
Artículos No. 113 y 119, en dos oportunidades: la primera, para lograr la reelección y la
segunda, para lograr su perpetuación en el poder del Estado, al no ponerle límites a su
Afán reeleccionista.

También podría gustarte