Está en la página 1de 18

CONSTITUCIÓN

DE 1867
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
PERÚ DE 1867
 Aprobada por el Congreso Constituyente, bajo la presidencia de José Jacinto Ibarra(miembro
del Congreso Constituyente de 1867 por la provincia de Jauja durante el gobierno de Mariano
Ignacio Prado). Promulgada por Mariano Ignacio Prado, presidente provisorio de la
República. Contiene: 131 artículos y 4 disposiciones transitoria, ordenados en 19 títulos.

Mariano Ignacio Restitución de la


Fin de la guerra con
Prado Constitución de 1960 por Vigencia: 29-08-1867
España (1866)
(1825-1901) Pedro Diez Canseco a 06-01-1868.
PRINCIPALES INNOVACIONES
 La Constitución de 1867 fue una segunda edición de la Constitución de 1856, es decir de inspiración liberal, aunque
más avanzada.
 Declaró que el ejercicio de la libertad de imprenta no estaba sujeto a responsabilidad «en asuntos de interés general». En otras
palabras: frente a los abusos o excesos de la libertad de expresión, la ley sólo protegería el honor de los particulares.
 En lo que respecta al Poder Legislativo, se estableció el sistema de Cámara única. Para ser diputado no se especificó edad
mínima, sino simplemente la calidad de ciudadano (es decir, mayor de 21 años).
 La edad mínima para ser Presidente de la República se fijó en 35 años. La elección debía ser por voto directo de los ciudadanos Guerra civil peruana
y, en su defecto, por el Congreso.
de 1867
 Se suprimió el cargo de Vicepresidente; en caso de vacancia de la Presidencia de la República, debía asumir el Presidente del
Consejo de Ministros.
 Se prohibió al Presidente de la República despachar en ningún departamento de la administración pública con ministros
censurados por el Congreso
 El Poder Ejecutivo quedó excluido de toda intervención en los nombramientos de magistrados del Poder Judicial. De ello se
encargaría el Congreso.
 Se mencionaban a las Juntas Departamentales y a los Municipios, cuya reglamentación debía estar a cargo de leyes especiales.
 En cuanto al tema religioso, se reafirmó que la Nación profesaba la religión católica, que el Estado la protegía, y que no permitía
el ejercicio público de otra alguna. Cabe destacar que esto último se impuso por poquísimos votos: 43 votos contra 40.
 Se abolió definitivamente la pena de muerte.
 Otorgó los derechos de los peruanos de nacimiento a los extranjeros que hubiesen residido en el país desde la guerra de la
Independencia y los que se hallaron presentes en esa campaña y en las de Abtao y Callao.
 Para la reforma constitucional se exigió tres legislaturas (como en la Constitución liberal de 1856).
CONSTITUCIÓN
DE 1920
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
PERÚ DE 1920
 Aprobada por la Asamblea Nacional presidida por Mariano H. Cornejo. Promulgada por
Augusto B. Leguía, Presidente Constitucional de la República. Contiene: 161 artículos
ordenados en 19 títulos. Aprobada el 27 de diciembre de 1919 por la Asamblea Nacional.

Asamblea Augusto Leguía Luis Miguel Vigencia: 18-01-1920


Nacional del (1863-1932) Sánchez Cerro a 09-04-1933.
Perú (1919) (1889-1933)
PRINCIPALES INNOVACIONES
 Impuso la renovación simultánea de los poderes públicos, es decir, se elegirían a los miembros del parlamento (senadores
y diputados) conjuntamente con el Presidente. Quedaba así abolida la renovación parlamentaria por tercios.
 Estableció el periodo presidencial de cinco años (anteriormente eran cuatro), con posibilidad a la reelección solo después
de transcurrido un período igual de tiempo. Esto último sería modificado en 1923, posibilitando una sola reelección
consecutiva. En 1927 se volvió a modificar, dándose pase a la reelección indefinida. Fue así como Leguía se reeligió dos
veces.
 La elección del Presidente de la República y de los senadores y diputados sería por voto popular directo.
 Como medida descentralista se instauraron los congresos regionales en el norte, centro y sur. Llegaron a funcionar pero
pronto se vio que eran inoperantes y acabaron por entrar prácticamente en receso. Luis Miguel Sánchez Cerro con la
multitud en Arequipa
 Se instauró la responsabilidad política del gabinete ante cada una de las Cámaras y la obligatoriedad de la renuncia
ministerial a consecuencia del voto de falta de confianza que se aprobara en el Senado o en la Cámara Baja. Sólo una vez,
a lo largo del Oncenio, una de las Cámaras hizo uso de esa prerrogativa.
 Se restableció el Consejo de Estado, organismo que sin embargo no llegó a instalarse.
 Las garantías individuales no podrían ser suspendidas por ninguna motivo. Ni siquiera en circunstancias de peligro para el
orden público.
 Se estableció la elección popular de los municipios. Pero esto no se puso en práctica y en su lugar se instauraron unas
«juntas de notables» que escogía a su arbitrio el Ministro de Gobierno.
 Se declaró la protección del Estado a la raza aborigen y se reconoció la existencia legal de las comunidades indígenas.
 Se prohibió que los extranjeros adquiriesen o poseyeran tierras, aguas, minas y combustibles en una extensión de 50 km
distante de las fronteras.
CONSTITUCIÓN
DE 1933
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
PERÚ DE 1933
 Aprobada por el Congreso Constituyente presidido por Clemente J. Revilla. Promulgada por
Luis M. Sánchez Cerro, Presidente Constitucional de la República. Contiene: 236 artículos y 9
disposiciones transitorias, ordenados en 16 títulos.

Promulgación de la Luis Miguel Sánchez Cerro Vigencia: 09-04-1933


El Congreso
Constitución de (vestido civil) y su gabinete de a 28-07-1980.
Constituyente de
1933. gobierno, 1932
1931
PRINCIPALES DISPOSICIONES
 Se prohibió la reelección presidencial inmediata, recalcando que esta prohibición no podía ser reformada ni derogada. Todo aquel que
propusiera o defendiera tal propuesta cesaría de inmediato de todo cargo público y sería inhabilitado de ejercerla de por vida. Tal
drástica disposición tuvo en cuenta la experiencia de Leguía, quien se reeligió tres veces a lo largo de la década de 1920.
 Se fijó el período presidencial en cinco años, es decir, similar a lo estipulado en la anterior Constitución. En 1939 fue ampliado a seis
años, tras una reforma constitucional aprobada por plebiscito.
 El Presidente de la República quedó limitado en sus funciones. Solo podía nombrar y remover a los miembros del gabinete en
acuerdo con el Presidente del Consejo de Ministros. Sus actos debían ser refrendados por los ministros y hasta los mensajes
presidenciales debían ser aprobados en sesión del Consejo. Quedó igualmente limitado en sus funciones por el Parlamento, el cual
podía acusar al Presidente, y privarlo de su cargo conforme a la Constitución. En contraparte, no se le otorgó la facultad de disolver el
Parlamento; y no se le reconoció tampoco en el articulado orgánico de la Constitución, el derecho de devolver al Congreso, para una
segunda deliberación, los proyectos de ley aprobados por éste. Y finalmente, el Presidente quedó limitado por la ciudadanía. La
Constitución franqueó a cualquier ciudadano el recurso llamado de acción popular contra los decretos o resoluciones expedidos por el
Poder Ejecutivo, ante los tribunales de justicia, para que estos declarasen la ilegalidad o la inconstitucionalidad de los mismos (este
recurso solo se reglamentó en 1963, en la ley orgánica del Poder Judicial). Asesinato de Luis Miguel
 Se abolieron las vicepresidencias. En caso de no poder ejercer sus funciones el Presidente (por vacancia o suspensión de cargo), Sánchez Cerro
asumía el poder ejecutivo el Consejo de Ministros. Las vicepresidencias (primera y segunda) fueron restituidas por ley del 1 de abril
de 1936.
 El Parlamento sería bicameral, integrado por una Cámara de Diputados y un Senado funcional. Se amplió sus poderes de manera
ilimitada, recortándose las funciones y privilegios del Poder Ejecutivo. Además de la ya mencionada facultad de acusar al Presidente
y privarlo de su cargo, las Cámaras tenían el derecho de censurar a los Ministros por separado o al Consejo de Ministros en pleno.
 Estableció el derecho de sufragio para todos los ciudadanos mayores de 18 años que supiesen leer y escribir. Quedó rechazado el
sufragio irrestricto a favor de la mujer y de los analfabetos (aunque se concedió a las mujeres la votación en las elecciones
municipales).
 El voto sería directo y secreto.
PRINCIPALES DISPOSICIONES
 Mantuvo el centralismo administrativo al establecer que el Estado «es uno e indivisible», aunque otorgó autonomía
económica y administrativa a los municipios.
 El Estado protegía a la religión católica, en consideración de ser la religión mayoritaria del pueblo. Sin embargo, las
demás religiones gozaban de libertad para el ejercicio de sus respectivos cultos. Tumba de Luis Sánchez
Cerro
 Entre los derechos fundamentales reconocidos figuraban la libertad laboral, la prohibición de prisión por deudas, la
libertad de conciencia y de creencia, el derecho de petición, la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, las
libertades de reunión y de prensa, y el derecho de no ser expatriado. Todos estos derechos, y otros más, daban lugar a la
acción del habeas corpus.
 Se crearon instituciones novedosas como los Consejos Departamentales, la Cámara Alta de composición funcional, el
Consejo de Economía Nacional, los cuales no llegaron a funcionar.
 El Estado no reconoce la existencia legal de los partidos políticos de organización internacional. Los que pertenecen a
ellos no pueden desempeñar ninguna función política.
 Se contemplaba la pena de muerte por delitos de traición a la patria y homicidio calificado.
En 1968 sería suspendida por el
Gobierno Revolucionario de las
Fuerzas Armadas.
CONSTITUCIÓN
DE 1979
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
PERÚ DE 1979
 Aprobada por la Asamblea Constituyente presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre. Promulgada por
Fernando Belaunde Terry, Presidente Constitucional de la República. Contiene: 307 artículos y 18
disposiciones generales y transitorias, ordenados en 8 títulos con sus respectivos capítulos, además de un
preámbulo.

Asamblea Constituyente Francisco Morales Bermúdez


Vigencia: 28-07-1980
de 1978 (1921- actualidad )
a 30-12-1993
PRINCIPALES DISPOSICIONES
 El sistema político. Se implementó la democracia representativa. El presidente, los dos vicepresidentes y los miembros del Congreso serían elegidos
cada cinco años (se abolieron las anteriores renovaciones parlamentarias por tercios o mitades). No se contemplaban mecanismos de «democracia
directa» (referéndum u otro tipo de consulta popular) entre elección y elección.
 El Presidente de la República.- Se corrigieron los excesivos poderes parlamentaristas otorgados por la Constitución de 1933, y se reforzó la autoridad
del Presidente de la República. Este podía observar «en todo o en parte» los proyectos de ley aprobados en el Congreso y podía disolver la Cámara de
Diputados si esta censuraba a tres consejos de ministros. Podía también conceder indultos y conmutar penas. El derecho de amnistía quedó reservado
al Congreso. Se le otorgó también mayor poder en materia presupuestal, lo cual le permitió una mayor capacidad de implementar sus políticas.
 El Congreso bicameral. El Congreso se compondría de dos cámaras: la de senadores y diputados. El Senado, de 60 miembros, sería elegido por las
regiones (mientras estas se implementasen, serían elegidos por distrito electoral único). Además, serían senadores vitalicios los expresidentes
constitucionales de la República. La Cámara de Diputados, de 180 miembros, serían elegidos por las circunscripciones (departamentos). Solamente la
Cámara de Diputados podía interpelar, censurar o negar confianza a los Ministros. Toda moción de censura contra el Consejo de Ministros o contra
cualquiera de los Ministros debía ser presentada por no menos del 25 % del número legal de diputados, y su aprobación requeriría del voto de más de
la mitad de dicho número. Por su parte, el Presidente de la República estaba facultado de disolver la Cámara de Diputados si esta censuraba o negaba
la confianza a tres Consejos de Ministros.
 El Poder Judicial. En lo concerniente a este poder, se mantuvo casi la misma organización dispuesta en la anterior Constitución, incluyendo el
nombramiento de los magistrados por los poderes políticos (lo cual de algún modo le restaba independencia). El Consejo Nacional de la Magistratura
sería el organismo encargado de proponer ante el Presidente de la República a los magistrados de la Corte Suprema y de las Cortes Superiores.
Asimismo, se restableció el Ministerio Público cuya función sería velar por la independencia de los órganos judiciales y por la recta administración
de justicia, así como la defensa de los derechos de los ciudadanos.
 Segunda vuelta electoral.- Instauró la segunda vuelta en las elecciones para presidente de la República: este debía ser elegido por más de la mitad (el
50% más uno) de los votos válidamente emitidos. Si el candidato que resultaba con mayor votación no lograba esa mayoría absoluta, entonces
debería procederse a una segunda elección dentro de los 30 días siguientes (en 1984 se especificó que se contaban a partir del momento en que el
Jurado Nacional de Elecciones publicaba sus resultados) entre los candidatos presidenciales que hubieran obtenido el primer y segundo lugar en los
comicios de la primera ronda. La primera vez que se dio cumplimiento a esta norma fue durante las elecciones generales de 1990.
PRINCIPALES DISPOSICIONES
 Ciudadanía a los 18 años.- En su artículo 65, estableció la ciudadanía para todos los peruanos a partir de los 18 años. Se rebajó así la edad, que anteriormente era de 21 años. El ciudadano debía
inscribirse en el Registro Electoral y recabar su documento de identidad personal (libreta electoral) para ser considerado como tal.

 Voto de los analfabetos.- Todos los peruanos mayores de 18 años, que estuvieran en el goce de su capacidad civil, tendrían el derecho al voto, que sería de carácter personal, secreto y obligatorio.
Quedó así derogada la restricción al voto de los analfabetos, consignada en la anterior Constitución. Solo los miembros de las fuerzas armadas y policiales en servicio activo no podían votar ni ser
elegidos.

 Abolición de la pena de muerte (salvo en caso de traición a la patria en guerra exterior).

 Derechos constitucionales.- Sumada a las libertades clásicas (personal, de reunión, de expresión, de tránsito, inviolabilidad del domicilio) y a otros derechos sociales ya tradicionales
(seguridad, cobertura de riesgos, protección de minusválidos), añadió importantes normas sobre derechos del trabajador a la educación, a la ciencia y la cultura, así como un
tratamiento moderno a la familia. Inclusive, se consideró que la declaración de derechos en el texto no era taxativa, sino que éstos estaban amparados constitucionalmente.

 Derecho a la insurgencia.- Se recogió el principio de la desobediencia civil: «Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos en
violación de los procedimientos que la Constitución y las leyes establecen». Además, «son nulos los actos de toda autoridad usurpadora». En definitiva, «el pueblo tiene el derecho de
insurgir en defensa del orden constitucional». Tal derecho de insurgencia (para defender el orden constitucional y no para alterarlo o quebrantarlo) ha sido motivo de las más Autogolpe de
caprichosas y extravagantes interpretaciones, hasta el día de hoy.
estado de 1992
 Creación del Tribunal de Garantías Constitucionales, como órgano de control de la Constitución. Estaría controlado directa e indirectamente por los poderes del Estado, los cuales
también elegían a sus miembros (nueve en total).

 Se establecieron dos figuras para los regímenes de excepción:

 El estado de emergencia, en caso de la perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe u otra grave circunstancia. Suspendía las garantías por 60 días, prorrogables, asumiendo
las Fuerzas Armadas el control del orden interno.

 El estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior o guerra civil o peligro inminente de que se produzcan. Se suspendía por 45 días todos los derechos, salvo los que expresamente
se mantuvieran en vigencia.
 El sistema económico. En este aspecto, las reglas básicas serían la economía social de mercado, el pluralismo empresarial y la libertad de comercio e industria. «Se recogieron las
transformaciones ocurridas en las décadas anteriores, pero bajo una normatividad ambigua entre un régimen liberal y un régimen donde el Estado cumplía un importante rol
empresarial y de regulación de las relaciones sociales...»3​ Esta ambigüedad del modelo económico permitió, durante la vigencia de esta Constitución, hasta tres políticas económicas
distintas: una moderada (1980-1985), otra populista (1985-1990) y otra mercantilista(iniciada en 1990).
CONSTITUCIÓN
DE 1993
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
PERÚ DE 1993
 Aprobada por el Congreso Constituyente Democrático, bajo la presidencia de Jaime
Yoshiyama Tanaka. Ratificada en el referéndum del 31 de octubre de 1993. Promulgada por
Alberto Fujimori Fujimori, Presidente Constitucional de la República. Contiene: 206 artículos,
16 disposiciones finales y transitorias y 2 disposiciones transitorias especiales, ordenados en 6
títulos, así como un preámbulo y una declaración.

congreso constituyente
Alberto Fujimori Vigencia: 29-12-
democrático de 1992
(1938- actualidad) Fujimorazo 1993 a la
actualidad.
PRINCIPALES DISPOSICIONES
 Referéndum. Introduce el mecanismo del referéndum o consulta popular para la aprobación de cualquier reforma total o parcial de la Constitución, la aprobación de normas con
rango de ley, las ordenanzas municipales y las materias relativas al proceso de descentralización.
 La pena de muerte. Sanción que antes solo se aplicaba para delitos de traición a la patria en guerra exterior, se extiende a los delitos de terrorismo. Pero en la práctica no ha sido
reglamentada esto último.
 La reelección presidencial. El mandato presidencial se mantuvo en cinco años, pero se permitió una sola reelección inmediata o consecutiva artículo 112. Al amparo de este
artículo constitucional, Fujimori se reeligió en 1995; al año siguiente, mediante una controvertida “Ley de Interpretación Auténtica”, se le permitió otra reelección consecutiva la
llamada “re-reelección”. De acuerdo a esta interpretación, el segundo gobierno de Fujimori (1995-2000) era el primero sujeto a ese artículo constitucional, invocándose la no
retroactividad de las leyes. Luego de la fuga y renuncia de Fujimori desde el Japón en octubre de 2000, se modificó este artículo, quedando prohibida la reelección inmediata: a
partir de entonces, quien culmina su mandato presidencial puede volver a candidatear transcurrido como mínimo un período constitucional.
 Extensión de facultades al Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo, en especial el Presidente de la República, obtuvo mayores atribuciones. Estas fueron ampliadas a nivel de potestad
legislativa mediante los decretos de urgencia. El Presidente puede disolver el Congreso si éste censura a dos consejos de ministros.
 Unicameralidad. El Poder Legislativo tuvo un cambio radical en su estructura: se abolió la bicameralidad parlamentaria y se impuso la unicameralidad, es decir una sola cámara,
con 120 representantes o congresistas. En el 2011 se amplió su número a 130. De todos modos continúa siendo un número inferior al que tenía el antiguo Congreso bicameral 180
diputados y 60 senadores).
 'Reforma del Consejo Nacional de la Magistratura. Se reforma el Consejo Nacional de la Magistratura del Perú, organismo al que se dota de autonomía para la selección y
nombramiento de los magistrados Jueces y Fiscales, labor que antes recaía en el Presidente de la República sujeto a ratificación del Congreso.
 Creación de la Defensoría del Pueblo. Se estableció la figura de la Defensoría del Pueblo como un ente autónomo encargado de defender los derechos del pueblo y supervisar el
cumplimiento de los deberes de la administración estatal. Su titular es el Defensor del Pueblo, elegido y removido por el Congreso con el voto de los dos tercios del número legal
de sus miembros.
 Establecimiento del rol subsidiario del Estado en la economía. Se establece que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía social de mercado. El Estado asume solo
su rol orientador, mas no hace actividad empresarial, sino solo excepcionalmente. La anterior Constitución consagraba el ejercicio de la actividad empresarial por parte del
Estado; ahora el Estado vigila y facilita la libre competencia, legaliza la libre tenencia de moneda extranjera y el libre cambio y defiende los intereses de los consumidores y
usuarios.
 Se siguen mencionado a las Comunidades Campesinas y las Nativas, pero ya no a la reforma agraria, como ampliamente lo hacía la anterior carta magna. Se garantiza la
privatización de la tierra aplicándose el libre mercado; incluso las tierras abandonadas pasan al dominio del Estado para su adjudicación en venta.
 Se dejó de garantizar plenamente la estabilidad laboral, la misma que era estipulada explícitamente en el artículo 48 de la Constitución anterior. Ahora solo se dice que el Estado
otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.
 Se reconoce a las municipalidades autonomía política, económica y administrativa.
REFORMAS
CONSTITUCIONALES
 Año 1995  Año 2015

 Año 2000  Año 2017

 Año 2002  Año 2018

 Año 2004  Año 2019

 Año 2005  Año 2020

 Año 2009  Año 2021

También podría gustarte