Está en la página 1de 19

EL MATRIMONIO

EVOLUCIÓN DEL
MATRIMONIO
PROMISCUIDAD MATRIMONIO POR
PRIMITIVA GRUPOS

MATRIMONIO MATRIMONIO POR


CONSENSUAL RAPTO

MATRIMONIO
POR COMPRA
PROMISCUIDAD PRIMITIVA
La poligamia (muchos matrimonios) o más correctamente, la
poliginia (muchas esposas) ha sido, y todavía es bastante más común
que la poliandria (muchos esposos). Existió entre la mayoría de
pueblos antiguos conocidos en la historia, y se da en la actualidad en
algunas naciones civilizadas, así como en la mayoría de tribus
primitivas. En esta etapa existía promiscuidad por lo que la filiación
se regulo siempre en relación con la madre, y los hijos seguían la
condición jurídica y social de está, dando así lugar al matriarcado.
MATRIMONIO POR GRUPOS
 Los miembros de una tribu se consideraban hermanos entre si, y en tal
virtud no podían contraer matrimonio con las mujeres del mismo clan.
De aquí la necesidad de buscar la unión con mujeres de una tribu
diferente.
MATRIMONIO POR RAPTO
 Se presenta por las guerras, en esta etapa la mujer es considerada como parte del botín
de guerra y por lo tanto los vencedores adquieren en propiedad a las mujeres.
MATRIMONIO POR COMPRA

 Aquí se consolida ya
definitivamente la monogamia,
adquiriendo el marido el derecho
de propiedad de la mujer, quien se
encuentra sometida a su poder.
Inicia el Patriarcado se admite un
poder absoluto e ilimitado al
paterfamilias.
MATRIMONIO CONSENSUAL
 El matrimonio se presenta como una manifestación de la voluntad entre
hombre y mujer, para constituir un estado de vida y perpetuar la especie.
En esta ultima etapa surgen tres modalidades
El matrimonio Romano
El matrimonio canónico
El matrimonio laico
ART. 134 CÓDIGO CIVIL DE
CHIHUAHUA
El Matrimonio es el acuerdo de voluntades entre
un hombre y una mujer para realizar la
comunidad de vida, en donde ambos se
procuran respeto, igualdad y ayuda mutua con
la posibilidad de procrear hijos de manera libre,
responsable e informada.
ART. 146 CÓDIGO CIVIL PARA
CIUDAD DE MÉXICO.
Matrimonio es la unión libre de dos personas para
realizar la comunidad de vida, en donde ambos se
procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe
celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las
formalidades que estipule el presente código.
NATURALEZA JURÍDICA DEL
MATRIMONIO
COMO INSTITUCION
COMO ACTO JURIDICO CONDICION
COMO ACTO JURIDICO MIXTO
COMO CONTRATO ORDINARIO
COMO CONTRATO DE ADHESION
COMO ESTADO JURIDICO
COMO ACTO DE PODER ESTATAL
ELEMENTOS ESENCIALES Y
DE VALIDEZ
NULIDAD ABSOLUTA
En el Derecho Mexicano solo existen dos causas de
nulidad absoluta

Bigamia
Incesto
NULIDAD RELATIVA
El error acerca de la persona con quien se contrae matrimonio.
La minoría de edad de 16 años en el hombre y 14 en la mujer
La nulidad por falta de consentimiento de los ascendientes
La nulidad por falta de consentimiento del Tutor o del Juez.
La nulidad en caso de que exista parentesco consanguíneo no
dispensado.
NULIDAD RELATIVA
La nulidad en caso de adulterio habido entre las personas que
pretenden contraer matrimonio
La nulidad proveniente del atentado contra la vida de alguno de los
cónyuges para casarse con el que queda libre.
La nulidad por miedo o violencia
La nulidad que se funde en las enfermedades o vicios.
La nulidad por idiotismo o imbecilidad.
La nulidad por falta de formalidades necesarias para la validez del
matrimonio.
DE LOS REQUISITOS PARA
CONTRAER MATRIMONIO
ARTÍCULO 144. Son impedimentos para celebrar el contrato de matrimonio:
 I. La falta de edad requerida por la Ley;
 II. Se deroga.
 III. El parentesco de consanguinidad legítima o natural, sin limitación de grado en
la línea recta, ascendente o descendente. En la línea colateral igual, el
impedimento se extiende a los hermanos y medio hermanos. En la colateral
desigual, el impedimento se extiende solamente a los tíos y sobrinos, siempre que
estén en el tercer grado y no hayan obtenido dispensa;
 IV. El parentesco de afinidad en la línea recta, sin limitación alguna;
 V. El adulterio habido entre las personas que pretenden contraer matrimonio,
cuando ese adulterio haya sido judicialmente comprobado;
VI. El atentado contra la vida de alguno de los casados para contraer matrimonio con el que
quede libre;

VII. La fuerza o miedo graves. En caso de rapto, subsiste el impedimento entre el raptor y la
raptada, mientras ésta no sea restituida a lugar seguro, donde libremente pueda manifestar su
voluntad;

VIII. Se deroga

IX. La discapacidad mental o intelectiva;

X. El matrimonio subsistente con persona distinta de aquella con quien se pretende contraer.

De estos impedimentos solo es dispensable el parentesco de consanguinidad en línea


colateral desigual, quien se pretende contraer.
EFECTOS ENTRE CONSORTES
EN RELACION A LOS BIENES
 ARTÍCULO 165. El contrato de matrimonio debe celebrarse bajo el régimen de
Sociedad Conyugal o bajo el de Separación de Bienes. Cuando se omitiere hacer
constar el régimen bajo el cual se contrae, el matrimonio se tendrá por celebrado
bajo el régimen de Sociedad Conyugal y se regirá por las reglas establecidas en
este Código.
CAPITULACIONES
MATRIMONIALES
 ARTÍCULO 166. Las capitulaciones matrimoniales son los
pactos que los esposos celebran para constituir la sociedad
conyugal o la Separación de Bienes y reglamentar la
administración de éstos en uno y otro caso.
TAREA
LECTURA PARA COMENTAR
EN CLASE TÍTULO QUINTO
DEL MATRIMONIO

EL CAPÍTULO IV: DE LA SOCIEDAD CONYUGAL


EL CAPÍTULO V: DE LA SEPARACIÓN DE BIENES
EL CAPÍTULO VI: DE LAS DONACIONES ANTENUPCIALES
EL CAPÍTULO VII: DE LAS DONACIONES ENTRE CONSORTES

También podría gustarte