Está en la página 1de 41

GAMETOGEMESIS:

ESPERMATOGENESIS
Y
OVOGENESIS
Dr. Jairo Antonio Peña
Objetivos
• Definir el concepto de gametogenesis.

• Explicar las etapas que componen la


gametogenesis.
Introducción
• El desarrollo se inicia con la fecundación, proceso mediante el cual el
gameto masculino o espermatozoides y el gameto femenino ovocito se
fusionan y originan un cigoto.
• Los gametos derivan de las células germinales primordiales (C G P )
que se forman en el epiblasto durante la segunda semana y
posteriormente se trasladan a la pared del saco vitelino en la tercera
semana.
• En la cuarta semana, las células empiezan a migrar desde el saco
vitelino hacia las gónadas en desarrollo, donde llegan hacia el final de
la quinta semana.
• Para prepararse para la fecundación, las células germinales
experimentan el proceso de gametogénesis, que incluye una meiosis,
para reducir el número de cromosomas, y el de citodiferenciación para
acabar de madurar
Gametogenesis
Se refiere a la formación de gametos por medio de la
meiosis a partir de células germinales.
Es la formación de gametos por medio de la MEIOSIS a
partir de células germinales.
Mediante este proceso el material genético de cada
célula se reduce a la mitad.
Así, el número de cromosomas que existe en las células
germinales se reduce de diploide (doble) a haploide
(único).
Células germinal
• Refiere a la precursora de los gametos: óvulos y
espermatozoides en los organismos que se
reproducen sexualmente.
• Estas células contienen el material genético que se
va a pasar a la siguiente generación.
• Mediante este proceso, el número de cromosomas
que existe en las células germinales se reduce de
diploide (doble) a haploide (único), es decir, a la
mitad del número de cromosomas que contiene
una célula normal de la especie de que se trate.
Division de la gametogenesis
• Espermatogénesis producción de espermatozoides
y se realiza en los testículos.

• Ovogénesis producción de ovocitos y se lleva a cabo


en los ovarios.
Meiosis
• Se realiza en dos divisiones cromosómicas y
citoplasmáticas, llamadas primera y segunda
división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis
II.
Meiosis 1
• Durante la meiosis I los miembros de cada par
homólogo de cromosomas se unen primero y luego
se separan con el huso mitótico y se distribuyen en
diferentes polos de la célula.
Meiosis 2
• En la meiosis II, las cromátidas hermanas que
forman cada cromosoma se separan y se
distribuyen en los núcleos de las nuevas células.
Entre estas dos fases sucesivas no existe la fase S
(duplicación del ADN).
Ovogenésis
• La ovogénesis es la gametogénesis femenina.

• Es el desarrollo y diferenciación del gameto


femenino u ovocito mediante una división meiótica.
De una célula haploide se produce:

• Una célula haploide funcional (el ovocito).


• Dos células haploides no funcionales (los cuerpos
polares).
Fases de la ovogénesis
• Proliferación: durante el desarrollo embrionario, las
células germinales de los ovarios sufren mitosis para
originar a los ovogonios.

• Crecimiento: en la pubertad crecen para originar los


ovocitos de primer orden.

• Maduración: el ovocito del primer orden sufre


meiosis.
• El proceso se completa durante la vida reproductiva
de la mujer, al ocurrir la fecundación.
Proceso de ovogenesis
• Las ovogonias se forman a partir de las células
germinales primordiales (CGP).
• Se originan en el epiblasto a partir de la segunda
semana y migran por el intestino primitivo a la zona
gonadal indiferenciada alrededor de la quinta
semana de gestación.
• Una vez en el ovario, experimentan mitosis hasta la
vigésima semana, momento en el cual el número
de ovogonias ha alcanzado un máximo de 7
millones.
• Esta cifra se reduce a 40 000 y solo 400 serán
ovuladas a partir de la pubertad hasta la
menopausia alrededor de los 50 años.
• Desde la semana octava, hasta los 6 meses después
del nacimiento, las ovogonias se diferencian en
ovocitos primarios que entran en la profase de la
meiosis y comienza a formarse el folículo,
inicialmente llamado folículo primordial.

• El proceso de meiosis queda detenido en la profase


por medio de hormonas inhibidoras hasta la
maduración sexual.
Espermatogénesis
• La espermatogénesis es el aumento o crecimiento,
maduración, transformación y la liberación del
empaquetamiento del ADN de los espermatozoides
en la pubertad.
• El mecanismo encargado de la producción de
espermatozoides.
• Este proceso se produce en las gónadas, activado
por la hormona liberadora de gonadas (GnRH) que
se produce en el hipotálamo.
• La maduración final de los espermatozoides se
produce en el epidídimo.
• La espermatogénesis tiene una duración
aproximada de 62 a 75 días en la especie humana.
• Consta de tres fases o etapas:

• Mitosis o espermatocitogénesis
• Meiosis
• Espermiogénesis o espermiohistogénesis.
Etapas de la espermatogénesis
Proliferación

• Las células germinales de los testiculos sufren


mitosis para que la cantidad de espermatogonios
sea amplia.
Crecimiento
• las células germinales sufren su primera división
meiótica para formar los llamados "espermatocitos
1".

• Luego sufren su segunda división meiótica, donde


se forman los "espermatocitos 2".
Maduración
• Los espermatocitos 2, que ya son haploides y de
cromosomas simples, se les genera el flagelo y el
acrosoma.
• A estos espermatocitos 2, luego de su transformación
se les llama espermátida.
Diferenciación
• Cada espermátida es diferente a otra por la
variabilidad genética (crossing-over y permutación
cromosómica).
Resultados
• En la espermatogénesis, por cada célula germinal
se producen cuatro espermátidas.

• Ampliando un poco mas a continuación


LA ESPERMATOGÉNESIS

Es la gametogénesis en el hombre:

 El mecanismo encargado de la producción de


espermatozoides.
Este proceso se desarrolla en las testículos, aunque la
maduración final de los espermatozoides se produce en el
epidídimo.
La espermatogénesis (transformación de espermatogonias
hasta espermatozoides) tiene una duración aproximada de
64 a 75 días y consta de varias etapas.
ESPERMATOGÉNES O ESPERMATICITOGÉNES

• Los espermatozoides son células haploides que tienen la


mitad de los cromosomas que una célula somática, son
móviles y son muy diferenciadas.

• La reducción en ellas se produce mediante una división


celular peculiar, la meiosis en el cuál una célula diploide
(2n), experimentará dos divisiones celulares sucesivas sin un
paso de duplicación del ADN entre dichas divisiones, con la
capacidad de generar cuatro células haploides (n).

• En este proceso es necesario pasar de unas células diploides,


inmóviles e indiferenciadas a otras haploides, móviles y muy
diferenciadas.
ESPERMATOGÉNES O ESPERMATICITOGÉNES

• Un importante hecho a resaltar, es que mientras las divisiones


reduccionales de la meiosis se conservan en cada reino
eucariota, la regulación de la meiosis en mamíferos se
diferencia dramáticamente entre machos y hembras; entre
estas diferencias, se encuentran seis:

• Meiosis iniciada continuamente a partir de las poblaciones


de células madre correspondientes.

• Cuatro gametos producidos por ciclo mientras que en


la ovogénesis es solo uno (un óvulo funcional y tres cuerpos
polares).
ESPERMATOGÉNES O ESPERMATICITOGÉNES

• Meiosis completada en días o incluso semanas

• La meiosis y diferenciación se produce continuamente sin


arrestamiento del ciclo celular.

• La diferenciación de gametos ocurre bajo un precursor


haploide, luego de que la meiosis termina.

• Los cromosomas sexuales son excluidos de recombinación y


transcripción durante la primera profase meiótica.
PERIODO EMBRIONARIO
• Una vez las células germinales llegan a la cresta germinal del
embrión masculino, se incorporan a los cordones sexuales,
donde se mantendrán hasta la madurez, y perforaran a fin de
formar un orificio pasante que corresponderá a los túbulos
seminíferos, y el epitelio de dichos túbulos se diferenciara en
células de Sertoli.
PERIODO EMBRIONARIO

• La formación de espermatozoides comienza alrededor del día


24 del desarrollo embrionario en la capa endodérmica
del saco vitelino.
• Aquí se producen unas 100 células germinales que migran
hacia los esbozos de los órganos genitales.
• Alrededor de la cuarta semana ya se acumulan alrededor de
4000 de estas células, y el gen SRY determina que formen los
testículos para poder producir espermatozoides, aunque este
proceso no empezará hasta la pubertad.
• Hasta entonces, las células germinales se dividen por dos.
TRANSPORTE ESPERMÁTICO EN EL TESTÍCULO:
EYACULACIÓN

Durante el proceso de eyaculación se dan los siguiente eventos:

• Contracciones de los túbulos seminíferos, eferentes y deferentes.

• Aumento del fluido luminal y su presión.

• El fluido luminal de los conductos deferentes tiene mucho


péptido conectivo para permitir la contracción.

• Contracciones de la cápsula testicular.


TRANSPORTE ESPERMÁTICO EN EL TESTÍCULO:
EYACULACIÓN

Los espermatozoides siguen el siguiente recorrido hasta la uretra:

1º) Conductos eferentes: Testículo a epidídimo.

2º) Conductos deferentes: Epidídimo a uretra.

El epidídimo es el responsable de la maduración y activación de la


movilidad espermática (capacitación, necesaria para que adquieran
movilidad).

Los espermatozoides tardan aproximadamente dos semanas en


atravesarlo, y se almacenan tanto en la porción final del epidídimo
como en los conductos deferentes antes de la eyaculación.
ACCIÓN HORMONAL

• Esta regulación se produce por retroalimentación negativa,


desde el hipotálamo, el que actúa en la hipófisis, y finalmente en
el testículo.
Las hormonas responsables son:
• Testosterona: responsable de las características sexuales
masculinas, es secretada en el testículo por las células de
Leydig o instersticiales.
• Esta hormona también es secretada por la médula de la 
corteza suprarrenal pero en menores cantidades en comparación
al testículo, también se secreta en las mujeres pero en mínimas
cantidades.
ACCIÓN HORMONAL

• FSH (hormona foliculoestimulante): secretada por la 


hipó fisis, actú a sobre las células de Sértoli o nodrizas
para que éstas actú en sobre los espermios en
desarrollo.
• LH (hormona luteinizante): secretada por la hipó fisis,
actú a sobre las células de Leydig o instersticiales para
que secreten testosterona.
• Inhibina: secretada las células de Sértoli o nodrizas,
actú a sobre la hipó fisis inhibiendo la secreció n de FSH
 y con ello deteniendo la espermatogénesis.
EFICIENCIA

• El hecho de que durante el eyaculado se produzca una


elevada pérdida de espermatozoides, junto con un
número bastante elevado de espermatozoides
malformados, convierte este mecanismo en un proceso
redundante e ineficaz de toda la capacidad
espermatogénica potencial del testículo, tan sólo un 25%
consigue evitar la pérdida por apoptosis o degeneración.
• A su vez, la mayoría son malformados, motivo por el cual
únicamente un 12% de las células iniciales son
potencialmente útiles.
EFICIENCIA

• A pesar de todo lo anterior, un varón fértil es capaz de producir


eyaculados con 150 millones de espermatozoides varias veces
por semana.

• La ineficacia de la espermatogénesis es debida


fundamentalmente a la ausencia de presión selectiva en la
especie humana, y por ello los factores externos afectan mucho
los parámetros seminales.

• La evolución ha impuesto que a mayor presión selectiva mayor


eficacia presenta la espermatogénesis.
FASES DE LA ESPERMATOGÉNESIS

Fase de multiplicación:

• En los testículos se hallan las células precursoras de los


gametos masculinos, llamadas células germinales (diploides).

• Estas células, cuando llega la pubertad, se comienzan a dividir


por mitosis y dan lugar a las espermatogonias (diploides).

Fase de crecimiento:

• Las espermatogonias aumentan de tamaño y dan lugar a


espermatocitos de primer orden (diploides).
FASES DE LA ESPERMATOGÉNESIS

Fase de maduración:

• Los espermatocitos de primer orden (que en humanos tienen 46

cromosomas) sufren la primera división meiótica y producen dos

espermatocitos de segundo orden (haploides), que tienen 23 cromosomas

con dos cromátidas.

• Estos sufren la segunda meiosis y producen cuatro espermátidas, que

poseen 23 cromosomas con una sola cromátida.

Fase de diferenciación:

• Las espermátidas dan lugar a espermatozoides mediante un proceso de

diferenciación celular, que implica la aparición de flagelo.

También podría gustarte