Está en la página 1de 38

OTRAS PROYECCIONES

ESPECIALES
 MAGNIFICACIÓN
 MAMAS CON IMPLANTE
 COMPRESIÓN FOCALIZADA
 MARCAJES PARA BIOPSIAS
 GALACTOGRAFIAS
 PROCEDIMIENTOS ESTEREOTÁXICOS
Magnificación
 La magnificación mejora la visibilidad no solo de
las calcificaciones, sino también, de las masas
tumorales. Siempre debe usarse en forma
selectiva. La magnificación se consigue
acercando el foco a la mama y alejando esta del
detector. Se puede realizar en todas las
proyecciones y colimar, para reducir la radiación
dispersa y así obtener imágenes mas nítidas.
Es indispensable que el
mamografo cuente con:
.-Foco fino
.-Elevador de la mama
.-Compresores
.-Portachasis (se efectúa directo
sin parrilla)
.-Limitador de diafragma.
La rejilla no se utiliza, este hecho no perjudica la nitidez de la imagen porque la
capa de aire (resultante de la separación de la mama del receptor de la imagen) y
una buena colimación, evitan que una cantidad significativa de radiación
dispersa, impacte en la película. Por otro lado, el uso de la rejilla exigiría una
exposición más prolongada para garantizar la calidad de la imagen.
Mamas con Implantes
 Se utiliza el método de Eklund. Se debe tomar precauciones
extremas, para prevenir roturas del implante con el sistema de
compresión.
 Se usa para detectar la patología mamaria subyacente al
implante, más potenciales como la pérdida intracapsular y
extracapsular del implante.
 Las pacientes que se
someten a implantes
requiere mamografías de
rutina, ya que los implantes
pueden enmascarar hasta un
85% del tejido mamario
Primero se toman las
proyecciones estándar , con
el implante colocado,
teniendo precaución con la
compresión.
 Después de realizar las proyecciones básicas,
realizamos el método de Eklund. Durante este
procedimiento, el implante es desplazado hacia la
pared torácica, de modo que el tejido mamario
anterior, puede ser comprimido y observado de la
forma normal.
 Puede realizarse, en la mayoría de las mujeres con
implantes, sin embargo algunos implantes quedan
encapsulados y solo se pueden tomar las imágenes de
rutina.
Compresión Focalizada
 Este tipo de
procedimiento se
realiza cuando
encontramos en la
mama anomalías
palpables.
El técnico debe pedirle
a la paciente que le
indique el problema
y le colocara un
marcador sobre el
área indicada.
 Vamos a cambiar el
compresor y a usar Técnica
Manual, dependiendo
siempre del espesor y la
densidad de la mama. Es
imprescindible tener la
Mamografía base para
realizar estas incidencias
Compresión Focalizada.

 Se realiza ante la presencia de una


asimetría tisular, de una
desestructuración de la arquitectura,
de una imagen nodular que se observa
en las 2 incidencias base: Cráneo
Caudal y Oblicua Medio Lateral.

Necesitamos demostrar que existe


patología o que la imagen vista era
una superposición de estructuras. Este
estudio especial se debe hacer siempre
en las 2 Proyecciones, C.C. y O.M.L.
y nunca debe ser usado como rutina.
COMPRESIÓN FOCALIZADA

El técnico localiza la
lesión a estudiar utilizando
las imágenes previas para
ello mide:
 Profundidad respecto a la
línea media que parte del
pezón hacia la parte
posterior
 La distancia de dicha línea
a la lesión en dirección
medial/lateral o supero-
inferior
 La distancia de la lesión a
la piel.
Galactografía
 La galactografía es un examen de rayos x que
utiliza la mamografía, un sistema de dosis baja de
rayos x para examinar las mamas, y un medio de
contraste para obtener imágenes llamadas
galactogramas, del interior de los conductos
lácteos de las mamas. Se indica cuando hay
sospecha de papiloma intraductal
Galactografía
 Haga inmediatamente radiografías con la px
colocada para proyecciones cráneo caudal y
lateral
 Utilice la misma técnica de exposición que en la
mamografía general
 No aplique compresión ya que el medio de
contraste se saldría.
Biopsia Mamaria
 La biopsia es un procedimiento que implica la
obtención de una muestra de pequeños
fragmentos de tejido mamario mediante una
aguja especialmente diseñada para ello y su
posterior análisis en un laboratorio en busca de
signos de cáncer u otro trastorno.
 Es un procedimiento sencillo, de corta duración
(oscila entre los 15 y 60 minutos), y se hace
ambulatoriamente.
Tipos de Biopsias Mamarias
En la actualidad asistimos a una gran proliferación de
técnicas de biopsia alternativas a la cirugía tradicional,
como:
 PAAF: punción aspirativa con aguja fina
 BAG: biopsia con aguja gruesa
 BAV: biopsia asistida por vacío y
 BEP: biopsia escisional percutánea
Muchos de estos instrumentos pueden ser guiados mediante
ecografía, estereotaxia o incluso resonancia magnética.
 También están las biopsias quirúrgicas
 Punción aspirativa con aguja fina (PAAF)
De todas las técnicas de diagnóstico percutáneo se
trata de la más simple, inocua y económica, pero es
también la que más resultados falsos negativos y
positivos ofrece. Se ha realizado con agujas de
diferentes calibres (habitualmente 20–25 G) y con
diversos dispositivos (desde agujas simples hasta
otras en forma de sacacorchos). Bien con guía
ecográfica o estereotáxica, sus resultados pueden
ser satisfactorios, sobre todo en el caso de los
nódulos mamarios. De hecho es la técnica de
elección para la evacuación de quistes mamarios.
 Biopsia con aguja gruesa (BAG)
Habitualmente realizada con agujas de calibre 18G,
16G y sobre todo 14G, esta técnica ha supuesto un
auténtico cambio en el diagnóstico de las lesiones
mamarias. Desde su introducción a principios de los
años 90, su uso se ha ido generalizando. A diferencia
del diagnóstico citológico, la BAG permite un
diagnóstico histológico, con el reconocimiento de la
arquitectura de la lesión, y con ello realizar un
diagnóstico mucho más fiable.
 La diversidad de instrumentos de BAG es muy
amplia, aunque son los sistemas automáticos con
agujas de corte Tru-cut los más empleados.
 Biopsia asistida por vacío (BAV)
Debido a los resultados falsos negativos obtenidos con
las agujas de corte Tru-cut de calibre 14, y como
evolución técnica de las mismas, se ideó un nuevo
sistema de biopsia con aguja asistida por vacío. En la
actualidad existen varios dispositivos que emplean esta
técnica, siendo los más empleados el Mamotomo (Biopsys
Medical, EEUU) y el Vacuflash (BIP Medical, Alemania).
Ambos son similares, mostrando escasas diferencias entre
sí. Lo más destacable es el empleo de agujas de gran
calibre (11G y 10G respectivamente) asistidas mediante
aspiración, que permiten por tanto una succión del tejido.
Además, las cuchillas accionadas eléctricamente realizan
un corte de mejor calidad que el de los sistemas de BAG
Sistema de Vacío Externo Sistema de Vacio Interno incluido en el
Mamotomo ST dispositivo de punción. (Vacuflash)
 Biopsia escisional percutánea (BEP)
 La principal característica de la BEP es la de obtener
un espécimen único de gran tamaño, similar al de una
biopsia quirúrgica Esto permite aunar las ventajas de
un diagnóstico fiable y de una buena tolerancia por
parte de la paciente. De hecho esta técnica se realiza
de manera ambulatoria y con empleo de anestesia
local. El espécimen es sistemáticamente
radiografiado , con lo que se confirma la correcta
extirpación de la lesión. Además se obtiene una
radiografía digital de la cavidad de biopsia. Sin
embargo, produce una cicatriz en la piel y un defecto
estético, que pueden ser similares a las de algunas
biopsias quirúrgicas.
Para extraer la lesión, se utilizará un sistema de agujas que llegarán a la
lesión mediante una guía estereotáxica, previa administración de Anestesia
Local. El sistema de aguja permitirá extraer un muestra de aspecto
cilíndrico, que contendrá la lesión, y se requiere la colaboración de un
Cirujano/Ginecólogo.
Localización Mediante Estereotaxia
 Un sistema de estereotaxia es aquél que permite
la localización de una lesión no palpable
mediante el cálculo de sus tres coordenadas X, Y
y Z a partir de dos imágenes de la lesión
obtenidas con un ángulo conocido entre sí.
Mesas de Estereotaxia
 Consiste en una mesa
horizontal con una abertura
para que la paciente, colocada
en decúbito prono, introduzca
su mama a través de la
mencionada abertura. Por
debajo de la mesa se
encuentra el sistema de
estereotaxia propiamente
dicho y un mamografo
digital.
Estereotaxias Convencionales
 Estos equipos de estereotaxia
se acoplan al mamografo en
el momento en que se realiza
el procedimiento
intervencionista. La paciente
permanece sentada frente al
mamografo, siendo partícipe
del acto. Algunos equipos
más recientes permiten
también la colocación de la
paciente sobre una camilla en
decúbito lateral.
La adquisición digital de
la imagen acorta en
gran medida la
realización del
procedimiento.
Además, el
procesamiento
mediante filtros
especiales, inversión,
etc., facilita la
identificación de las
lesiones. 
Biopsia Quirúrgica (abierta)

 Una biopsia quirúrgica se hace mediante el corte del seno


para extraer todo o parte de la protuberancia con el fin de
que pueda ser observada con un microscopio. Este
procedimiento también se denomina biopsia abierta.
Existen dos tipos de biopsia quirúrgica:
 biopsia por incisión solamente se extrae una parte del
área que causa sospecha; se obtiene suficiente para hacer
un diagnóstico.
 biopsia por escisión extrae todo el tumor o área anormal,
con o sin el intento de extraer un borde del tejido normal
del seno (depende de la razón para la biopsia por
escisión).
Marcajes o Localización de Lesiones No
Palpables para Biopsia Quirúrgica

 La técnica de localización preopereatoria mas


utilizada es la que emplea una aguja con arpón.
Los cuatro sistemas de localización mas
habituales son las agujas para biopsias Frank,
Kopans, Hawkins y Homer.

También podría gustarte