Está en la página 1de 210

MARCO LEGAL

DE LOS
NEGOCIOS
REGULACION DE LA
ACTIVIDAD
COMERCIAL
Actividad económica
 Es cualquier proceso donde se produce e
intercambian productos, bienes o
servicios para satisfacer las necesidades
de cada persona.

 Permite la generación de riqueza dentro


de una comunidad (ciudad, región, país)
mediante la extracción, transformación y
distribución de los recursos naturales o
algún tipo de servicio.
3 FASES DE LA ACT. ECONOMICA
1. Producción,
2. Distribución
3. Consumo.

 La producción depende del consumo, y


por eso, se analiza el comportamiento
de los consumidores.
Ejem. de acts. economicas
Agricultura,
Ganadería,
Industria,
Comercio,
Comunicaciones.

 Por su capacidad de producción y eficiencia se genera


riqueza.

 A veces en las comunidades sus recursos son limitados y


para poder satisfacer sus necesidades deben ver el costo
de oportunidad.
Tipos de actividades económicas
La actividad económica se diferencia del acto económico<.

Actividades económicas primarias:


Se dedican solo a la extracción de recursos naturales, para el
consumo o para la comercialización.

Actividades económicas secundarias:


Son las actividades industriales, que transforman los recursos
del sector primario. Procesamiento de materia prima y
elaboración de productos industriales.

Actividades económicas terciarias:


Son las que distribuyen los productos preparados para su venta
 El Derecho Mercantil es la parte del Derecho que
regula la actividad económica que desarrolla un
empresario, y que realiza en una empresa.

 El Código de Comercio es el principal marco


legislativo de las operaciones mercantiles.

 Su aplicación se da en lo referente a los contratos


mercantiles

 El Código de Comercio no abarca toda la legislación


mercantil, y por ello se generan leyes especiales:
ejem.= Ley de Suspensión de Pagos y Quiebra. 
 El Estado es el que emite reglas que regula las
actividades económicas.

 Se pretende:
1. Garantizar el funcionamiento eficiente de los mercados,
2. Generar certeza jurídica
3. Garantizar derechos de propiedad,
4. Evitar o atenuar daños inminentes
5. Eliminar daños existentes a la salud o bienestar de la
población, (también a la salud al medio ambiente)

Garantiza beneficios sociales.


3 tipos de regulación en materia

1. Regulación económica = (*)

2. Regulación social = (protege el medio ambiente


y la salud humana, animal y vegetal, así como
establecer condiciones para el ejercicio de
profesiones y para las relaciones laborales.

3. Regulación administrativa = (organiza el


funcionamiento de la propia administración pública
para proveer servicios y bienes públicos).
regulación económica

 Son las disposiciones mediante las


cuales el gobierno interviene en los
mercados para fijar precios o cantidades
de la producción, o establecer
especificaciones técnicas y restricciones
que se deben cumplir para participar en
el mercado.
COMERCIANTE
 Es la persona que se dedica habitualmente al comercio.

 El propietario de un comercio.

 Persona que es propietaria de un establecimiento comercial.

 La persona que comercia = que se dedica a negociar comprando y


vendiendo.

 Toda persona que tiene la capacidad de ejercer el acto de mediador


entre diversos productores; y asume la responsabilidad que genera
la relación con cada uno de sus clientes.

 Quien recibe 1 ganancia


Comerciante
 Es toda aquella persona física que tiene capacidad
legal para realizar, de manera habitual y
profesional, actos de comercio con el fin de obtener
un lucro, es decir, de conseguir una ganancia.

 También son comerciantes las sociedades


constituidas con arreglo a las leyes mercantiles, así
como las sociedades extranjeras o las agencias y
sucursales de éstas, que dentro del territorio
nacional ejerzan actos de comercio.
La ley equipara a la figura de
comerciante, a
 Fideicomisos con actividades
empresariales, las sucesiones y las
sucursales de sociedades extranjeras.
Asimismo,

 Y excluye a las instituciones de seguros y a las


de fianzas, que tienen una regulación propia.

 Para los comerciantes con pasivos menores a


400,000 UDIS, es optativo el atenerse a la Ley.
 En derecho mercantil COMERCIANTE:

Son las personas que son objeto de su


regulación, las personas que habitualmente,
se ocupan en alguna de las actividades que
la ley considera como actos de comercio.

Es quien se dedique al comercio de forma


habitual.
2 tipos de COMERCIANTES
 De conformidad con el artículo 3° del
Código de Comercio=
I. Comerciante individual
II. Comerciante social o colectivo.
Comerciante Individual=
 1 persona física con la capacidad legal para desempeñar la
actividad del comercio dentro de un marco jurídico
establecido, siendo éste su ejercicio primordial y ordinario.

 Es el personaje principal del cual se origina el Derecho


Comercial.

Capacidad = Es que estos sujetos, pueden contratar


empleados, y tienen derechos y obligaciones sobre ellos,

En ésta persona, el comercio es la única actividad mercantil que


puede ejercer esta persona legal.
En la fracción I del artículo 3º del C.Com. 
Hay sanciones para el empleador, si no
cumple con lo establecido a las
obligaciones que le enmarca la ley.

Ordinario= Es concebir el comercio como


su ejercicio o práctica habitual, realizando
actos, reiterados, repetidos, convirtiendo la
actividad mercantil en su profesión, y que
sus R= económicos puedan ser favorables.
 El comerciante individual (en teoría), debe
ejercer en nombre propio, omitiendo cualquier
relación con sociedades mercantiles)

 Tiene potestad patronal para que como


comerciante individual establezca términos y
condiciones individuales con los empleados y
su derecho, pero debe ajustarse a la Ley
Federal de Trabajo, aunque puede ser flexible
en cuestiones de horario, pago salarial e
incentivos económicos.
COMERCIANTE SOCIAL
 Son las sociedades organizadas bajo la forma
mercantil, con calidad de comerciantes,
cualquiera que sea su objeto y, ellos ejercen en
nombre propio y con fines de lucro.

 Es cualesquier actividad en la industria dirigida a


la producción o transformación de bienes y a la
prestación de servicios, la banca, seguros y
fianzas. (Artículos 2 y 3 del Código de comercio). 
 El Comerciante Social es una entidad
formada por 2 o más personas que hacen
un contrato, y los socios ponen en común
determinados bienes o actividades con fin
de lucro, para después repartirse los
beneficios de los negocios a que se
dedican.

 Estas sociedades se constituyen a través


de una "Escritura Pública de Constitución",
que deberá ser registrada a través de un
notario.
Obligación.
 Es el deber que tiene una persona llamada
deudor (Comerciante), de conceder a otra
llamada acreedor, una prestación, que puede
consistir en un dar, un hacer o un no hacer

Deriva de la actividad, que un comerciante


debe cumplir, de manera habitual, diversas
obligaciones contraídas con personas
(llamadas acreedores) que le proporcionan
bienes o servicios.
OBLIGACIONESde los comerciantes

a) Inscripción en el Registro Público de Comercio.

b) Publicación de la calidad mercantil.

c) Llevar cuenta y razón pormenorizada de las operaciones.

d)Conservar la contabilidad con los libros respectivos.

e)Llevar y conservar la correspondencia mercantil.

f)Formar parte de las cámaras de comercio.


1. Inscripción en el Registro Público de
Comercio
 El comerciante individual tiene la obligación potestativa, de
inscribirse en el Registro Público de Comercio, en razón de
que la calidad comercial en el sujeto no deriva de la
matricula, sino de las circunstancias expuestas en la fracción
I del artículo 3º del Código de Comercio.

 En el caso de las sociedades, está más que justificada la


inscripción, debido a que tratándose de entes colectivos que
realizan la actividad comercial, el público en general y
especialmente los que con dichos organismos contratan,
necesitan estar protegidos, conocer los antecedentes,
solvencia, responsabilidad, domicilio, duración, personas
usuarias de la firma social, monto de integración del capital,
etc.
2.- Publicación de la calidad mercantil.-

De conformidad con el artículo 17 del Código de Comercio, los


comerciantes están obligados a participar en la apertura de su
establecimiento o despacho mediante una circular dirigida al
domicilio de comerciante y a los comerciantes de los lugares
donde vayan a establecerse sucursales, agencias o
corresponsales, dicha circular debe contener el nombre de
establecimiento, la ubicación del mismo y la determinación de giro
comercial; si se han designado administradores o representante y
en su caso los nombres, con indicación de las facultades
conferidas para firmar por el comerciante u obligarlo; y tratándose
de sociedades mercantiles, la circular deberá contener además, la
expresión de quien o quienes sean los administradores y señalar
las personas que hayan de tener la firma social.
 La obligación de anunciar la calidad
mercantil se extiende a dirigir circulares en
las mismas condiciones, cuando variare
cualquiera de las circunstancias enunciadas;
y finalmente, las circulares se publicarán en
el Diario Oficial de la Federación y en su
defecto en algún otro del o de los lugares en
que haya de ejercerse el comercio; la
publicación deberá llevarse a cabo en los
casos de liquidación del negocio o clausura
del establecimiento comercial.
c) Llevar cuenta y razón de las
operaciones.-
 Entre las más importantes obligaciones de todo comerciante, se cuenta la
que atañe a la contabilidad. Esta materia es regulada por los artículos 33 al
46 del Código de Comercio, viene desde luego la utilidad de permitir al
comerciante la constatación de sus operaciones y su comprobación, así
como la posibilidad inmediata de establecer el saldo de cada cuenta en un
momento dado; en otro sentido, también constituye una garantía para los
terceros que contraten con el comerciante, debido a que la contabilidad
perjudica a éste; esto es, al comerciante en el sentido de que de ella puede
prevalerse cualquiera persona que tenga interés, incluso por el
procedimiento de ofrecerla como prueba en juicio.

 En lo que atañe finalmente al Estado, la contabilidad del comerciante le


permite determinar su tributación a las cargas públicas.
Conservar la contabilidad con los libros
respectivos
 La ley mexicana establece el principio general de que todos los
comerciantes deben llevar libros: “cuenta y razón pormenorizada
de todas sus operaciones y en tres libros cuando menos”.

 De acuerdo con las disposiciones legales vigentes en el artículo


33 del Código de Comercio, se establece que el comerciante está
obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad
adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los
instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento
que mejor se acomoden a las características particulares del
negocio, pero en todo caso deberá satisfacer los siguientes
Requisitos mínimos de la contabilidad:

1.- Permitir identificar las operaciones individuales y sus características, así


como conectar dichas operaciones individuales con los documentos
comprobatorios originales de las mismas.

2.- Permitir seguir la huella de las operaciones individuales y las acumulaciones


que den como resultado las cifras finales de las cuentas y viceversa.

3.- Permitir la preparación de los estados que se incluyan en la información


financiera del negocio.

4.- Permitir conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, las
acumulaciones de las cuentas y las operaciones individuales.

5.- Incluir los sistemas de control y verificación internos necesarios para impedir
la omisión del registro de operaciones, para asegurar la corrección del registro
contable y la corrección de las cifras resultantes
e) Llevar y conservar al correspondencia
mercantil
 Por mandamiento de los artículos 47 al 50 del Código de Comercio, incumbe a los
comerciantes la obligación de conservar y ordenar la correspondencia (todas las cartas y
telegramas que reciban) relacionada a su negocio o giro anotando al dorso de cada uno de
ellos, la fecha respectiva y en la que hubieren sido contestadas o la expresión de no haberse
hecho esto último.

 Los preceptos aludidos imponen también la obligación a comerciante de trasladar a un libro


apropiado, ya sea manualmente ya por algún medio mecánico, las cartas que él emita, esta
encuadernación debe hacerse cronológicamente y de manera que la correspondencia
aparezca con claridad para que en cualquier momento pueda reconstruirse la historia de los
negocios a través de la correspondencia, hasta donde ésta lo permita en sentido lógico.

 El artículo 50 del código en cita consigna la garantía del secreto de la correspondencia


comercial, a semejanza de lo que ocurre con el secreto de la contabilidad; determina que sólo
a instancia de parte legítima, aunque en algunos casos también de oficio, se deben presentar
en juicio las cartas del comerciante que tengan relación con el asunto materia de la
controversia, así como las cartas que se hayan escrito los litigantes, a condición de que la
parte que ofreciere la prueba, determine con precisión y de antemano la parte de a
correspondencia que verse sobre la probanza.
f) Formar parte de las Cámaras de
Comercio
 Regulada por una ley especial que se llama de Cámaras de Comercio e Industria, existe
la recomendación para los comerciantes de formar parte de una institución de esa
categoría.

 Las Cámaras de Comercio e Industria se definen como instituciones autónomas y de


carácter público al mismo tiempo, con personalidad jurídica, integradas por comerciantes
e industriales residentes en la República y con objeto de representar los intereses
mercantiles del comercio y la industria de su jurisdicción, de fomentar el desarrollo del
comercio y la industria nacional, de coadyuvar a al defensa de los intereses particulares
de sus asociados sin más limitaciones que los señalados en la Ley de Cámaras de
Comercio y de Industria y prestarles los servicios a que tengan derecho conforme a los
estatutos respectivos, de ser órganos de colaboración del Estado para la satisfacción de
las necesidades relacionadas con el comercio y la industria nacionales y con todos los
demás fines que señalan la propia ley mencionada, los estatutos de cada cámara y la
naturaleza propia de cada institución
INCAPACIDAD E INHABILIDAD PARA
SER COMERCIANTE
 Toda persona que tenga capacidad para
contratar y obligarse, es hábil para
ejercer el comercio; las que con arreglo
a la ley son incapaces, son inhábiles
para ejecutar actos de comercio =
Tiene capacidad jurídica para poder
asumir obligaciones y compromisos. Sino es
incapaz para ejercer el comercio.
Incapaces
 Dementes, impúberes y sordomudos, que no puedan
darse a entender por escrito.

 Y sus actos no producen obligaciones naturales, ni


consecuencias legales.

“Toda persona puede dedicarse el trabajo, cultivo,


industria, comercio, profesión o cualquier otra actividad
lícita, salvo las limitaciones de interés general que
establezcan las leyes".
Inhábiles para ejercer el comercio
1) Los comerciantes declarados en quiebra, mientras no
obtengan su rehabilitación

2) Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales


respecto de actividades mercantiles que tengan relación
con sus funciones,

3) Las demás personas a quienes por ley o sentencia


judicial se prohíba el ejercicio de actividades mercantiles.
Inhabilidad =
 Los inhábiles para ejercer el comercio, por lo general
tienen capacidad para contratar y obligarse, es decir son
jurídicamente capaces, pero no son hábiles para ejercer
el comercio.

 La inhabilidad para ejercer el comercio lo establece la


misma ley, y dice de que y en que casos y circunstancias
una persona queda inhabilitada para ejercer el comercio.

 Personas que siendo capaces de contratar y obligarse,


por determinados hechos o circunstancias la ley los
considera inhábiles para ejercer el comercio.
Clases de prohibiciones
1. Por incompatibilidad de estado
2. Por incapacidad legal

Capítulo II del Código de Comercio.

ALGUNAS PROHIBICIONES, Las leyes la


establecen, como en el caso de los monopolios y las
imposiciones legales que imponen determinadas
condiciones para la explotación de ciertos giros.
PROHIBICIONES para ejercer el
COMERCIO, según la legislación mercantil.
1.Los corredores.

2.Los quebrados que no hayan sido rehabilitados.

3. Los que por sentencia ejecutoria hayan sido condenados


por delitos contra la propiedad.

4. Los notarios públicos en funciones, por su calidad de


fedatarios públicos, donde no puede ser juez y parte
(prohibición expresa para ser comerciantes).
INCOMPATIBILIDAD DE ESTADO, para ejercer el
comercio.
(ni ser accionistas)

1. Las corporaciones eclesiásticas, los clérigos =


IGLESIA (mientras vistan el traje clerical)

2. Los magistrados civiles y Jueces en el territorio donde ejercen


su autoridad y jurisdicción con título permanente.

3. Los militares

4. Los M.P.
 los titulares de esos cargos, pueden hacer
uso de las atribuciones, que le fueron
conferidas por interés público y su propio
provecho, valiéndose indebidamente de
sus influencias, es decir los intereses
comerciales predominan y se desatienden
las funciones públicas.
Corredor mercantil
 Son funcionarios públicos, que
su función es la promoción e
intervención en contratos
mercantiles entre partes, dando fe de los
mismos en
su condición de fedatarios públicos.
Quebrado Mercantil
Es cuando el activo no es suficiente para satisfacer el pasivo,
entonces el comerciante se declara en estado legal de quiebra, y
este es declarado por el juez como consecuencia del la cesación
(termino) del pago de sus obligaciones mercantiles.

A partir de la fecha de la quiebra, el deudor queda inhabilitado


para administrar sus bienes y todos sus actos de dominio y
administración posteriores serán nulos (art. 878 C. de C.).
 Es decir la INHABILITACION supone
una restricción que marca límites a la
capacidad de obrar del quebrado y el
evitar que continúe.

 La inhabilitación tiene publicidad en 1


auto declaratorio de quiebra, además
se hacen edictos en el lugar del
domicilio del quebrado.
 El Código de Comercio, (1889) ha tenido varias reformas, y
algunos rubros han ocasionado la publicación de
disposiciones legales como:
1. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,
2. Ley General de Sociedades Mercantiles,
3. Ley General de Sociedades Cooperativas,
4. Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones
Auxiliares,
5. Ley General de Instituciones de Fianzas,
6. Ley General de Instituciones de Seguros,
7. Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos.

Esta es la Legislación, que regulan los Actos de Comercio en México.


ACTOS (DE) COMERCIO
 Acto = Es una acción.

 Comercio = Es la actividad que las personas


realizan con el objetivo de conseguir ciertos
bienes que no pueden producir por sí mismos; por
eso deben interactuar con los productores y llegar
a un acuerdo (intercambio de bienes por dinero).
Acto de comercio
 Es un concepto jurídico utilizado para diferenciar
los casos concretos, en los que se dan negocios
jurídicos, contratos y obligaciones, los cuales
entran en el Derecho mercantil. }

 Aunque a veces pueden ser ACTOS MIXTOS o


de doble carácter“, porque en ellos se puede dar
la aplicación del derecho civil en forma
subsidiaria, un mismo acto puede ser comercial
para una de las partes y civil para la otra.
Acto de comercio
 Es algo perteneciente al ámbito legal  mercantil, que se refiere a
la adquisición de un producto o servicio a través de un PAGO,
por el que se obtiene un DERECHO, pero que tiene un fin de
lucro.

 Esta ganancia puede surgir del mismo estado que tenía el


producto al momento de la compra o de alguna transformación
que modificó su valor.

 El uso jurídico del concepto de acto de comercio se aplica


sobre las cosas muebles, = Las que pueden movilizarse sin que
su estructura cambie. Cosas inmuebles (edificios o terrenos).
Diferentes actos comerciales

 Público o privado: Tiene en cuenta a las


personas que intervienen en el acto.

 Si se realiza habiendo un control directo del


Estado será público.

 Privado= NO significa que el Estado no vele


por los derechos de c/u de las partes, sino
que no tiene intereses en dicha operación.
 Fluvial, terrestre, marino o aéreo: Por el medio que el
comerciante utiliza para transportar el producto y el tipo de
comunicación que existe entre las partes;

 Al por mayor o menor: Por el volumen del producto.


(compra en grandes cantidades a un proveedor (al por
mayor) y luego vende en pequeñas cantidades a los
particulares (al por menor)

 Al contado o a crédito: Por la forma de pago con la que se


realiza el intercambio. = $ / cheque = CONTADO, inmediato

Con tarjeta de crédito o pagaré será a crédito (se realizará


el pago al finalizar el mes);
 Lícito o ilícito: Por el grado de observancia de las
leyes .- Si no se respetan, ILICITO y si lo hacen =
será un acto comercial LICITO.

 De importación o exportación: Por el lugar de


procedencia del producto, sea del territorio nacional o
del extranjero.

 Libre o monopólico: Por la cantidad de ofertantes


que existen en el mercado. Si hay 1 sólo proveedor,
MONOPOLIO; si hay muchos comerciantes ofreciendo
un mismo producto y compitiendo en el mercado, se
dice que es un acto comercial LIBRE.
AUXILIARES
MERCANTILES
 Son auxiliares mercantiles aquellas
personas que ayudan al comerciante en
los actos mercantiles que éste realiza.

Se clasifican en:

a)    Auxiliares Dependientes o Subordinados,


b)    Auxiliares Independientes.
 
a) Auxiliares Dependientes o
Subordinados

Los que dependen directamente del comerciante y trabajan


para él actuando bajo su mando y dirección.

b) Auxiliares Independientes
Los que actúan sin sujeción alguna, es decir, sin depender del
comerciante aunque dentro de la esfera del comercio, aplican
sus conocimientos y servicios libremente.
Tiene el poder de realizar contratos a nombre de la empresa
y obligarla.
Dependientes
 Son los que desempeñan constantemente alguna (s)
gestiones, en nombre y por cuenta del propietario.

 Cuando trabajan por comisión, es decir, cuando se les


pague solo por cumplir determinadas instrucciones,
que en ningún caso obligaran a la empresa.

 NO DIRIGE la empresa, solo ayuda al comerciante ya


que simplemente sigue las instrucciones.

 Por ejemplo: Mesero, Chofer, Empleado de mostrador.


Independientes

 Cuando por a la naturaleza de su trabajo,


son empleados externos y que no tienen
nada que ver con la actividad del
comerciante, ya que están contratados
para otro fin, limpieza/seguridad.
 
Empresa
(según Ley Federal del trabajo)
 Es la unidad económica de producción
o distribución de bienes y servicios y
puede tener un establecimiento
accesorio que funcione como sucursal
o agencia y forme parte integrante y
contribuya a la realización de los fines
de la empresa”.
EMPRESA
(según Código de Comercio)

 Es el conjunto de trabajo, de elementos


materiales y de valores incorpóreos,
coordinados para ofrecer un fin de lucro
y de manera sistemática, bienes o
servicios”.
Elementos de la empresa
 1.- Empresario: Persona física, comerciante individual, o sociedad
mercantil, que la organiza y la maneja con 1 idea y fin de lucro.

 2.- Patrimonio de la empresa: Es el conjunto de elementos


patrimoniales sobre los que tienen derechos y obligaciones, es decir,
bienes corpóreos o incorpóreos organizados para la actividad mercantil
(llamado también hacienda).

 3.- Trabajo: El conjunto de personas que trabajan auxiliando al


comerciante en las actividades empresariales y dentro de la
organización.

 4.- Establecimiento: El local donde se encuentra la empresa y realiza


sus actividades comerciales, pueden ser un solo local o varios en el
caso de la existencia de sucursales.
5.- El nombre comercial: el derecho al uso exclusivo con una
vigencia de 10 años renovables.

6.- Avisos comerciales: Las frases u oraciones


mercadológicas que tienen por objeto anunciar al público, la
existencia de la empresa y que los distingue fácilmente de los
de su especie.

7.- Marca: Todo signo visible que distingue productos y


servicios de otros de su misma especie o clase en el mercado.

8.- Franquicia: La licencia de uso de una marca y que incluye


los conocimientos técnicos y/o que se proporcione asistencia
técnica para producir o vender un producto con métodos
operativos y comerciales del titular de la marca.
9.- Denominación de origen: Nombre de una región geográfica que sirve para
designar un producto originario de la misma y cuya calidad y características se deben
sólo al medio geográfico.

10.- Patente: Invención o creación humana que permite transformar la materia para
ser aprovechada por el hombre.

11.- Modelos de utilidad: Aparatos o herramientas que son modificados en su


estructura o forma y dan una función diferente o ventajas respecto a su utilidad.

12.- Diseños industriales: Dibujos y modelos industriales que son nuevos y


susceptibles de aplicación industrial.

13.- Secretos industriales: De Información de aplicación industrial que guarda toda


persona física o moral con carácter confidencial, implica una ventaja competitiva
frente a terceros.

14.- Derechos de autor: Reconocimiento que hace el Estado a favor de todo


creador.
TIPOS DE SOCIEDADES
MERCANTILES

 Una sociedad es una entidad propia y distinta,


cuenta con un patrimonio común y con la
participación de los socios. Comparte un interés o
propósito en común.

 Sociedad Mercantil = Es la unión de 2 o más


personas que aportan algo en común para un fin
determinado, obligándose mutuamente a rendirse
cuentas.
 Al constituir una empresa los involucrados
adquieren responsabilidades y beneficios, y es
que buscan obtener ganancias.

 Dependiendo del tipo de sociedad que elijan,


será su responsabilidad.

 Por lo anterior se debe de ver función, y


finalidad para saber el tipo de organización
más conveniente y acorde al giro  empresarial,
del cual depende su razón social.
6 tipos de sociedades mercantiles en México
1. Sociedad en nombre colectivo,
2. Sociedad en Comandita Simple (S. en
C.)
3. Sociedad en Comandita por Acciones
(S. en C. por A.)
4. Sociedad de Responsabilidad Limitada
(S. de R.L.)
5. Sociedad Anónima (S.A.)
6. Sociedad Cooperativa (S.C.).
 Las sociedades mercantiles constituyen la unión de
esfuerzos de2 o + Socios para lograr un fin común,
y formalizan esta situación en 1 acto jurídico.
Características de las sociedades
mercantiles
 Capacidad jurídica: Da personalidad a las sociedades,
porque se les reconoce la capacidad jurídica de goce y de
ejercicio, mediante órganos, que representan las sociedades y
llevan a cabo los actos jurídicos necesarios para realizar 1 fin
social.

 Patrimonio social: Es el conjunto de bienes y derechos


en dinero y está constituido por las aportaciones de los socios,
con las que inician la sociedad, pero estas aportaciones sufren
alteraciones con el paso del tiempo y las actividades. (+/-)
Capital social
 La cantidad total que aportan los socios y
con la que se constituye la sociedad, siempre
en moneda de curso legal y constituye una
de las partes esenciales del inicio de una
sociedad.
Aportaciones:
 Es la cantidad o cuota que da c/socio a la sociedad. (Toda
aportación para el funcionamiento de la sociedad).

Nombre de las sociedades mercantiles = Necesitan 1 nombre


que las distinga de las demás como PERSONAS JURIDICAS

Razón social = Se forma con los nombres de 1, alguno o todos


los socios.

Denominación = NO debe contener nombres de socios; y


puede formarse libremente, siempre que no origine confusiones.
Nacionalidad:
Son mexicanas las sociedades constituidas conforme a las
leyes de nuestro país, y que establecen en él su domicilio; de lo
contrario, se consideran extranjeras.

Domicilio: La escritura constitutiva de las sociedades


mercantiles debe señalar el domicilio de las mismas. (requisito
indispensable del acto constitutivo).

Las reservas:
Son las inmovilizaciones de las utilidades, si son impuestas
por la ley serán reservas legales; por los estatutos serán reservas
estatuarias, o que acuerden los socios, reservas voluntarias.
Reparto de utilidades y pérdidas de las sociedades:

 Los socios persiguen con la constitución de una sociedad


obtener un lucro, una utilidad, (aunque el ejercicio de esa
actividad puede generar pérdidas también).

 Las utilidades y las pérdidas de la sociedad deben distribuirse


entre los socios, según lo establecido en la escritura
constitutiva o por acuerdo de los socios.

Administración y representación:
 Las sociedades mercantiles, como personas morales, se
obligan por medio de los órganos que las representan.
Clasificación de las sociedades mercantiles
Sociedad en Nombre Colectivo

 Destaca la responsabilidad de los socios por las


obligaciones que contraiga la sociedad.

 Las características esenciales de esta sociedad es que  la


responsabilidad de cada socio será limitada, solidaria y
subsidiaria de todos los socios, debe tener cuando menos
dos socios puesto que no existe un número máximo.

 La razón social se compone por los nombres de todos los


socios o de alguno de ellos, seguida solamente de las
palabras “y compañía”.
Sociedad en nombre colectivo

 Es la que existe bajo una razón social y en la que todos los


socios responden de manera subsidiaria, solidaria e
ilimitadamente de las obligaciones sociales.

 Cuando se disuelva una sociedad colectiva y parte de sus


socios formen una nueva, que se haga cargo de los mismos
derechos y obligaciones, la extinta puede transmitir la razón
social a la nueva, aunque el nombre o nombres que la integran
no correspondan a ninguno de los socios a condición de que se
añada la mención "sucesores".
Caracteres de los socios respecto de las
deudas:

Subsidiaria
Responsabilidad
Se les puede exigir el
ilimitada
pago de las deudas
sociales a los socios, Los socios están
después de haberlo obligados
intentado inútilmente Solidaridad ilimitadamente por lo
con la sociedad. Una vez que se que puede exigirse a
excusaron los bienes cualquiera de ellos la
sociales, el acreedor totalidad de la deuda.
puede exigir a
cualquiera de los socios
el importe total del saldo
a cargo de la sociedad.
Socios colectivos
 Obligaciones de los socios: Los socios de
una sociedad colectiva pueden obligarse a
constituir el capital social (socios
capitalistas) o a poner su actividad al
servicio de la propia sociedad (socios
industriales).
Prohibición de competencia de la sociedad

 Acción exclusiva de los socios, por la cual que se


impide la competencia a la sociedad por negocios
destinados al mismo fin.

Potestad de administrar a los socios


 La ley establece que los socios podrán participar en
la administración, siempre y cuando no haya un
administrador nombrado previamente
Facultad de vigilancia
 Esta atribución recae en una persona llamada
“interventor”, que debe cumplir con la estricta
observación de los actos de los administradores y puede
hacer las reclamaciones que considere necesarias.

Digresión
 Es el poder de mando para tutelar 1 interés ajeno. El
titular de un derecho está en libertad para abstenerse de
ejercerlo, o usarlo como juzgue conveniente, incluso
cediéndolo a otro.
Derecho de retiro
 Cuando la sociedad tome acuerdos graves, los socios
que no hubiesen dado su consentimiento tienen el
derecho de retirarse de la compañía, con su respectiva
liquidación de su parte social.

Derechos patrimoniales de los socios


 Los socios de la colectiva gozan de los derechos al
reparto de los beneficios y liquidación del haber social,
comunes a todas las sociedades.
Cesión de la parte social
 Las partes sociales o cuotas no son negociables ni cesibles, por
lo que en la colectiva se requiere del consentimiento unánime de
los socios para que pueda operar la cesión.

Socio del socio:


 Los elementos puramente patrimoniales de la parte social
(participación en las utilidades, cuota de liquidación) pueden ser
libremente cedidos; pero el cesionario de dichos derechos no
llega a ser socio de la compañía, es nada más un socio del socio.
Forma de cesión
 La salida de un socio de responsabilidad limitada es una
modificación de la escritura constitutiva y no podrá hacerse
válida contra terceros a menos que esté registrada.

Embargo de la parte social


 La Ley de Sociedades Mercantiles limita el derecho de los
acreedores del socio, al embargo de la porción que le corresponde
en la liquidación y al de las utilidades que arrojen los estados
financieros.
Órganos de la sociedad colectiva
 La intervención de la junta de socios es necesaria para autorizar la cesión
de partes sociales o la admisión de nuevos socios:
1. Para modificar la escritura social
2. Para consentir que un socio se dedique a negocios similares a los de la
sociedad
3. Para nombrar y remover los administradores
4. Para facultar a los administradores a efecto de que enajenen los
inmuebles sociales
5. Para aprobar la delegación del cargo de administrador
6. Para exigir la rendición de cuentas
7. Para fijar la cantidad que han de percibir periódicamente los socios
industriales o el capitalista administrados
8. Para nombrar los liquidadores de la sociedad
9. Para decidir sobre el proyecto de partición
Tipos de juntas de socios
 Juntas ordinarias: estas son las que requieren el
consentimiento unánime de los socios para la validez
de una decisión.
 Juntas extraordinarias: una de sus facultades es la
de modificar la escritura constitutiva.
 Reunión: la ley no da normas sobre la convocatoria y
reunión de la junta de socios, excepto si se trata de
aprobar el proyecto de aprobación.
 Votación: cada socio tiene derecho a un voto y el
monto de su aportación, lo que hace que haya
igualdad entre todos los socios
Administradores
 Designación de los administradores: todos los socios tiene derecho a
obtener el nombramiento de administradores, siempre y cuando en la
escritura constitutiva no se especifique lo contrario.

Atribuciones de los administradores


 Facultades de gestión: comprenden los actos materiales necesarios para la
realización de fines sociales, incluyendo la celebración de actos jurídicos.

 Facultades de representación: consisten en la celebración de negocios


jurídicos cuyos efectos sean imputables a la sociedad.
Obligaciones de los administradores
A. Deben realizar todos los actos conducentes al buen
funcionamiento de la sociedad.

B. Deben rendir semestralmente una cuenta de


administración, salvo que la escritura constitutiva
establezca otra cosa.

C. Vigilancia de la sociedad: para vigilar la buena marcha de


la sociedad, los socios que no administren tienen la
facultad de examinar la contabilidad y los papeles de la
compañía, y recabar informes sobre el estado de la
administración.
Sociedad en comandita simple
 La sociedad en comandita simple permite que se
inviertan capitales productivos y que se
obtengan provechos de las actividades
mercantiles e industriales, quienes no podían
aparecer directamente en aquellas, por
prohibírselo la ley o los perjuicios sociales.
 Sociedad en comandita simple es la que existe
bajo una razón social y se compone de uno o
varios socios comanditados que responden, de
manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de
las obligaciones sociales y de uno o varios
comanditarios que únicamente están obligados al
pago de sus aportaciones".
 Hoy en día la sociedad en comandita simple ha
decaído, pues la han sustituido los contratos
simples y desprovistos de requisitos formales,
como la asociación en participación o la
sociedad de responsabilidad limitada, en la que
todos los socios disfrutan de las ventajas que en
la comandita, y solo son 1 grupo de
comanditarios, y ninguno sufre restricciones en la
administración de la compañía.
Clases de socios
 Tenemos a los comanditados que son los que se
encuentran en la misma situación que los socios
de la sociedad colectiva y también se les llama "
socios colectivos"; y los comanditarios, estos
responden de las obligaciones sociales solo hasta
una cantidad previamente determinada.
Razón social
 En la sociedad en comandita simple, la razón social opera con los
nombres de los socios comanditados.

 La inclusión en ella del nombre de 1 comanditario o 1 extraño lo


sujeta a la responsabilidad ilimitada por las obligaciones sociales, si
ha consentido que se utilice de tal modo su nombre, por lo que
cuando sea el de un comanditario se presumirá que dio su
consentimiento.
 La razón social debe tener la indicación de ser
sociedad en comandita, (o su abreviatura S. en
C.)
 Con el propósito de advertir a 3os que tratan con
una comandita, y no con una colectiva; sí se
omite tal indicación, se considerará a la
comandita como si fuera colectiva y los
comanditarios responderán ilimitadamente de las
obligaciones sociales.
Obligaciones y derechos de los socios
 son los mismos que en la sociedad colectiva; excepto que los comanditarios no pueden ser
administradores.

 Partes sociales: la comandita es una sociedad por partes de interés, los socios,
comanditarios o comanditados no pueden ceder sus porciones sin el consentimiento de los
demás socios.

Junta de socios: existe una junta de socios, con idénticas atribuciones que la de las
colectivas (como lo establecen los artículos 33, 34, 37, 41, 42, 43, y 49 en relación con el
57 y 246 de la LSM).

 Administración: los socios comanditarios no pueden ser administradores ni apoderados de


los administradores, en caso de que un comanditario celebre algún negocio jurídico en
representación de la sociedad, entonces queda obligado solidariamente con ella por dicho
negocio (si su intervención en la administración es esporádicamente), de lo contrario su
responsabilidad solidaria se extenderá a todas las obligaciones sociales.
 Aunque la ley no lo expresa, la responsabilidad
del comanditario que administra es subsidiaria, a
excepción de muerte o incapacidad del
administrador, siempre y cuando no haya quien lo
sustituya; por lo que en este caso la
administración del comanditario solo podrá durar
un mes.
 Cabe decir que el que un comanditario no pueda
administrar una sociedad en comandita simple, no
lo impide de:
a)Formar parte de la junta de socios y
b)Votar para la designación de administradores.
incluso puede tomar parte en la gestión interior de la
sociedad.
 Asimismo, la comandita está siendo desplazada
por la asociación en participación, ya que con
este se logra la misma finalidad que es tomar
parte en una actividad mercantil, sin arriesgar la
totalidad del patrimonio.

 En cuanto a la vigilancia de la sociedad, se


faculta a los socios no administradores a vigilar
los actos de los que lo son y nombrar un
interventor.
Sociedad en comandita por acciones
 La Ley General de Sociedades Mercantiles define a la
sociedad en comandita por acciones como la que se
compone de uno o varios socios comanditados que
responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o
varios comanditarios que únicamente están obligados al
pago de sus acciones.

 En este tipo de sociedad existe la opción de existir bajo


una razón social, o bien bajo una denominación, ya que es
menester especificar que se trata de una Sociedad en
Comandita Por Acciones (S. en C. por A.).
Obligaciones de los socios
 Conforme lo establece la Ley de Sociedades
Mercantiles, los socios comanditados
responden ilimitada y solidariamente de las
deudas sociales, produciendo efectos solo
entre los mismos socios, pero no contra
terceros.
Órganos sociales
 La asamblea de accionistas: como lo establece el artículo 208 de
la Ley de Sociedades Mercantiles, la sociedad en Comandita por
Acciones se rige por las mismas reglas que la sociedad anónima.

 Administración: los socios comanditarios no pueden ser


administradores de acuerdo a los artículos 54, 55-211 de la LSM.
El pacto que confía la administración a uno o varios socios
comanditados es válido, pues quien responde ilimitadamente de
las deudas de la sociedad puede ocupar la dirección de la misma.

 Comisarios: la vigilancia de la Sociedad en Comandita por


Acciones se rige por las mismas reglas que la sociedad anónima
(art. 208).
Sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una
razón social y en la que todos los socios responden, de modo
subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones
sociales. La razón social se formará con el nombre de uno o más
socios, y cuando en ella no figuren los de todos, se le añadirán
las palabras y compañía u otras equivalentes

Origen: La sociedad en nombre colectivo tiene su origen en la


Edad Media, época en la que las comunidades familiares, ya fuera
de hermanos o de padres e hijos, se dedicaban al mismo género
de actividades comerciales. De ahí que el patrimonio familiar fuera
la garantía de las operaciones mercantiles y la responsabilidad se
asume por todos sus miembros de manera solidaria.
SOCIOS: Mínimo: 2
Máximo: Ilimitado.

CAPITAL SOCIAL: No requiere capital mínimo.

LEGISLACIÓN: Código de Comercio.

CARACTERÍSTICAS:
● RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS: Todos los socios responden de
una manera subsidiaria, solidaria e ilimitada de las obligaciones
sociales
● Su razón social se compone por los nombres de todos los socios, o de
alguno de ellos, seguido solamente de las palabras "y compañía" u
otras equivalentes.
● Si los socios lo acuerdan, en caso de muerte de uno de ellos, la misma
puede seguir con sus herederos.
● Los socios no pueden usar su parte social para garantizar una
obligación propia.
Ventajas:

Quizás la ventaja más importante en la mayoría de


sociedades de personas es la oportunidad de reunir capital
suficiente para que una empresa marche. Formar una sociedad de
personas es mucho más fácil y menos costoso que organizar una
compañía por acciones. Los miembros de una sociedad de
personas gozan de más libertad de las leyes gubernamentales y
de más flexibilidad de acción que los propietarios de una sociedad por
acciones. Los socios pueden retirar fondos y tomar decisiones de todo
tipo sin la necesidad de reuniones formales o procedimientos legales.

DESVENTAJAS:
● Cada socio es responsable por los actos de otros socios.
● Es difícil deshacerse de un mal socio.
● La muerte de un socio puede disolver la empresa.
Administración:

La administración está formada por un consejo pero las decisiones son


tomadas por la mayoría de los socios.

El único momento en el que un administrador puede tomar decisiones es


en caso de emergencia.
En caso de que los socios o el administrador único toman la decisiones
deben rendir cuentas lo cual es semestralmente.
Vigilancia:

Esta sociedad puede carecer de órgano de vigilancia en caso de


que todos los socios estén a cargo de la administración por lo
que no es necesario que estén vigilados y controlados.

En caso de que sea una persona en la administración, el resto


de los socios tienen la libertad de examinar los papeles de la
sociedad o bien nombrar a alguien externo que lo haga.
Esta persona se denomina interventor.
Sociedad en Comandita por Acciones
(S. en C. por A.)

 Es una sociedad de capital funcional, es


decir, cuyo capital social no debe ser menor
a cincuenta mil pesos; existe bajo una
razón o denominación social y se compone
de uno o varios socios comanditados con
responsabilidad ilimitada y de uno o varios
socios comanditarios que únicamente están
obligados al pago de sus acciones
Socios

 Número de socios: Mínimo 2 - Máximo: ilimitado.


 Tiene 2 clases de socios: comanditados y
comanditarios.
 Las acciones es lo que acredita a los socios.
 En el acto constitutivo no es necesaria la
intervención de los socios comanditarios.
 Comanditados: tienen una responsabilidad
limitada y solidaria.
 Comanditario: responden de las dudas sociales
hasta el montante de su aportación al capital.
Razón social
 Se formará con los nombres de uno o
más socios comanditados seguido de
las palabras “y compañía” o bajo una
denominación social agregándose las
palabras Sociedad en Comandita por
Acciones o bien S. en C. por A.
Capital social
 Capital representado por acciones
 No tiene un mínimo de capital social
Estructura
 Conformado por:
Asamblea de accionistas
Administrador (socio comanditado)
Comisario
Administración
 Si los socios lo acuerdan, en caso de muerte de
uno de ellos, la misma puede seguir con sus
herederos.
 Todos los socios deben estar de acuerdo para
hacer una modificación del contrato social, a
menos que se haya pactado que basta el
acuerdo de la mayoría.
 Debe de tener una reserva que consiste en
ahorrar el 5% de las utilidades obtenidas cada
año, hasta llegar a la suma de la quinta parte
del capital social.
 ¿CÓMO SE VIGILA LA SOCIEDAD?
 Los socios pueden nombrar uno o varios
interventores que no pueden ser los
administradores.
Sociedad en Comandita Simple (S. en
C. S.)
 La reunión de 1 o más personas físicas
y morales que crean una persona moral
para obtener un fin común y generar
ganancias.
 En esta se identifican dos tipos de
socios; 1. Los comanditados que tienen
una responsabilidad ilimitada
2. Los comanditarios que determinan su
responsabilidad por sus aportaciones.
Administración
 Si los socios lo acuerdan, en caso de muerte de uno
de ellos, la misma puede seguir con sus herederos.
 Todos los socios deben estar de acuerdo para hacer
una modificación del contrato social, a menos que
se haya pactado que basta el acuerdo de la
mayoría.
 Debe de tener una reserva que consiste en ahorrar
el 5% de las utilidades obtenidas cada año, hasta
llegar a la suma de la quinta parte del capital social.
Definición
 Es un procedimiento constitutivo de
razón social, con comanditados(no hay
un mínimo de personas) y comanditarios
(deben ser
mínimo 3 personas)

 Puede ser transmitido por


muerte (herencia)

*La sociedad puede asociarse con otra u otras personas naturales o jurídicas, que
desarrollen el mismo o similar objeto o que se relacione directa o indirectamente
con este. En general la sociedad puede ejecutar todo acto y celebrar todo contrato
lícito que el o los socios gestores consideren conveniente para su logro del objetivo
social.
Tipos de Socios
 Comanditados: Solidaria, subsidiaria e
ilimitada. Su responsabilidad y obligación
con las deudas sociales va más allá de su
simple aporte.
 Comanditarios: Su responsabilidad está
limitada hasta el límite de sus operaciones.
(No puede exceder más de 25 socios)
Disolución
-Muerte
-Quiebra
-Inhabilitación
-Junta de socios

Personas que pueden liquidar en


comandita simple
-Administradores
-Exigencia de algún socio
-Junta de socios
-’’NO’’ pueden haber nuevas operaciones
Razón Social
A la razón social se le agregaran siempre las
palabras ‘’Sociedad en comandita’’ o ‘’S. en C.’’
o ‘’S. Com.’’

En la denominación o
razón social no pueden
figurar los nombres de
los socios comanditarios.
Capital
 Por partes sociales que se componen por
aportaciones de los socios ya sea en dinero,
bienes, o trabajo. No son negociables.
Como se administra y vigila.
 Por uno o varios gerentes

 Se debe nombrar un consejo de vigilancia o


interventor, el cual puede estar formado por
todos o algunos de los socios comanditados
no administradores y todos o algunos de los
socios comanditados o por personas extrañas
a la sociedad.
Sociedad de Responsabilidad Limitada
(S. DE R.L.)
 Su responsabilidad está limitada al capital
aportado, y por lo tanto, en el caso de que se
contraigan deudas no se responde con el
patrimonio personal de los socios.

 Es una sociedad intermedia que surgió para


eliminar las restricciones y exigencias de la
sociedad anónima, constituye un tipo social que
sin alejarse de plenamente de los esquemas
propios de las sociedades de personas.
Sociedad de responsabilidad limitada
 “Es la que se constituye entre socios que solo están
obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes
sociales puedan estar representadas por títulos
negociables a la orden o al portador, pues serán cedibles
solo en los casos y condiciones que establezca la ley”
(Mantilla, 2008).
 Nombre de las sociedades limitadas: estas pueden actuar bajo
una razón social o bajo una denominación, y estar seguidas por
las palabras sociedad de responsabilidad limitada, o de sus
abreviaturas S. de R. L., por lo que la omisión de este requisito
sujeta a los socios a la responsabilidad ilimitada de las
colectivas.

 Capital mínimo: en la Ley de Sociedades Mercantiles se


establece el monto del capital mínimo para que se pueda
constituir una sociedad de responsabilidad limitada.

 Número de socios: de acuerdo al artículo 61 de la Ley de


Sociedades Mercantiles, el número de socios para este tipo de
sociedad es de máximo cincuenta.
Obligaciones:
A. Cubrir su aportación para para integrar el
capital social.

B. Realizar aportaciones suplementarias o


aportaciones accesorias.

C. Ambas deben estar previstas en la escritura


constitutiva y con los límites previstos en la
misma.
 Las aportaciones suplementarias o prestaciones
accesorias:
Son obligaciones generalmente en dinero o
bienes, necesarias para aumentar los medios de
acción de una sociedad, o bien para el pago de las
deudas sociales, en caso de que los bienes de la
propia sociedad resulten insuficientes.
 Derechos de los socios:
 Los socios gozan de los derechos de reparto de beneficios y liquidación
del haber social, y en caso de que no haya beneficios la ley concede a los
socios un nueve por ciento del monto de su aportación, esto con la
finalidad de estimular la inversión de capitales en empresas en donde no
se obtienen utilidades.

 Al conjunto de derechos de cada socio se le llama parte social o


cuota, cuyo valor deberá estar en proporción a lo aportado por el
socio, por lo que los derechos de cada parte social no siempre
están en relación directa con su valor, pues puede haber partes
sociales que atribuyan una mayor participación en las utilidades, o
en el reparto del haber social en caso de liquidación o cuyo voto
sea necesario para decidir determinadas cuestiones.
Parte social o cuota:
 En la sociedad de responsabilidad limitada,
la transmisión de la parte social está sujeta a
la aprobación de los socios que representan
la mayoría del capital social, excepto cuando
los estatutos dispongan una proporción
mayor o en el caso de que la transmisión se
haga mortis causa.
Facultades
 Designación y remoción de los órganos de la sociedad,
examen de la gestión de los administradores, creación, cesión,
división y amortización de las partes sociales, disolución de la
sociedad y modificación de la escritura constitutiva.

Convocatoria
 La convocatoria para las asambleas debe hacerse por los
gerentes a lo menos una vez al año; si los gerentes no
convocan a la asamblea, puede hacerlo el consejo de
vigilancia o los socios que representen la tercera parte del
capital social
Lugar de reunión
 Lo es el domicilio de la sociedad. Dentro de la
población respectiva, la asamblea deberá reunirse en
la dirección señalada en los estatutos o en la
convocatoria.

Quórum
 Si se trata de una asamblea ordinaria, se instalará con
la presencia de los socios que representen la mitad del
capital social; si la asamblea es extraordinaria, se
podrá celebrar con la presencia de los socios que
representen las tres cuartas partes del capital social.
Votación
 El voto se concede en proporción al monto de las
aportaciones y es lícita la creación de partes
privilegiadas que conceden mayor número de votos.

Actas
 Al llevarse a cabo una asamblea se debe levantar un acta
asentado el nombre de las personas que asistieron, las
decisiones tomadas, obligaciones de los socios, etc.
Además deben firmarla quienes hayan actuado como
presidente y secretario en la reunión, lo mismo ha de
hacerse en un libro que para tal fin destine la sociedad.
Gerencia
 Al gerente le corresponde la representación de la
sociedad, teniendo la facultad de realizar todas las
obligaciones inherentes a la finalidad social. Además la
ley obliga a los administradores a rendir semestralmente
una cuenta de administración.

Consejo de vigilancia
 Puede estar formado por socios o por personas extrañas,
y es posible la integración unitaria del órgano, por lo
que la escritura que establece el consejo de vigilancia
fijará sus atribuciones, duración, remuneración, etc.
Sociedad cooperativa
 Es aquella que tiene por finalidad permitir a sus componentes
obtener la máxima remuneración por su fuerza de trabajo, o el
máximo de bienes o servicios por el dinero que pagan a la propia
cooperativa, y en la cual las utilidades se reparten en proporción a
los servicios prestados a la sociedad o recibidos de ella.

 Clasificación
 De consumo: en este los integrantes se asocian con el fin de
obtener en común bienes y servicios para sí mismos, sus hogares o
sus actividades individuales de producción.
 De producción: los socios prestan sus servicios en la misma
empresa de la sociedad y todos los trabajadores deben tener el
carácter de socios.
 Todos los trabajadores de una empresa tienen el derecho de
integrar una sociedad cooperativa, realizando sus aportaciones con
el fruto de su trabajo (cooperativa de productores), abasteciéndose
de la misma sociedad o utilizando servicios que esta preste. La
principal obligación de los socios es realizar sus aportaciones, que
deben consistir en trabajo, bienes o servicios.

 Para admitir a un socio es necesario que se le acepte en la asamblea


general, con la concurrencia de las dos terceras partes de los
miembros de la sociedad. Por el contrario, los socios que omitan
cumplir con sus obligaciones respecto a la sociedad, que le causen
perjuicios graves o que dejen de tener los caracteres necesarios
para permanecer a la cooperativa, pueden ser excluidos de ella a
proposición del consejo de administración o del de vigilancia,
previa audiencia del interesado.
Órganos de la sociedad
A. Asamblea: es el órgano supremo de la sociedad, el cual tiene la finalidad de
modificar las bases constitutivas, resolver sobre el ingreso y separación de
los socios, establecer y modificar los sistemas de producción, entre otros.

B. Administración: la administración de la cooperativa está a cargo de un


consejo compuesto por un número impar de miembros, que no puede
exceder de nueve con sus respectivos suplentes. Este órgano funciona como
órgano colegiado representativo de la sociedad, el cual llevará la firma
social.

C. Consejo de vigilancia: está compuesto por tres o cinco miembros, su


función principal es la administración de la sociedad, resuelve los conflictos
planteados por los otros dos órganos y ejecuta provisionalmente
resoluciones tomadas previamente.
Sociedad anónima
 El artículo 89 de la Ley de Sociedades mercantiles la define como
“La que existe bajo una denominación y se compone únicamente de
socios que se limitan al pago de sus acciones”. Se formará
libremente con la distinción de las palabras sociedad anónima (S.A.).

 Para poder constituir una sociedad anónima se requiere de un


mínimo de dos socios (según la Ley General de Sociedades
Mercantiles), un capital mínimo determinado por la ley, y que parte
de dicho capital esté exhibido en la caja social, por lo menos un
veinte por ciento de las aportaciones pagaderas en numerario, y el
resto pueden ser bienes distintos. Además, para dicha constitución es
necesario acudir ante un notario y suscribirse públicamente para que
surta efectos contra terceros.
 La sociedad anónima no puede reducir su capital social
cuando haya adquirido determinadas deudas, a menos que
estas sean pagadas; además, no pueden cambiar su
domicilio, finalidad o denominación sin la aprobación de la
asamblea general de socios.

 Como ya se mencionó, se requiere de un mínimo de dos


socios según la Ley General de Sociedades Mercantiles para
constituir la sociedad anónima, aunque no existe máximo;
aunado a lo anterior el límite de los derechos de los socios
determinan la posibilidad de modificar los estatutos sociales
sin que medie la aprobación unánime de los accionistas.
 La finalidad de cada socio a realizar su
aportación es la obtención del reparto de
utilidades; por lo tanto la sociedad no puede
privarle de ellas, pues se dejaría sin causa la
obligación del socio.

En una sociedad anónima los derechos de los


socios se constituyen en un documento que se
llama “acción”, el cual se considera un título
valor indispensable para hacer valer dichos
derechos.
La acción debe contener:
1. Nombre, nacionalidad y domicilio del accionista

2. La denominación, domicilio, duración de la sociedad

3. Fecha de constitución y datos de inscripción en el Registro


Público de Comercio.

4. El importe del capital social, el número total y el valor nominal de


las acciones

 Los socios pueden ejercer su derecho a retirarse de la sociedad,


siempre y cuando exista un cambio de la finalidad, que el socio
cambie de nacionalidad, transformación o escisión de la sociedad.
Capital
 Para que el capital social de una sociedad
anónima se pueda aumentar o reducir, es
necesario modificar la escritura constitutiva.

Órganos sociales
 Es el órgano supremo de la sociedad, por lo que
le corresponde la decisión de los asuntos de más
importancia para la sociedad; además puede
acordar y ratificar todos los actos y operaciones
de la compañía.
Órgano de administración:

 La administración de la sociedad anónima


puede confiarse a una persona que la ley llama
administrador, o a un grupo llamado Consejo de
administración. En el primer caso el
administrador o consejero es temporal, personal,
revocable y remunerado; en el caso del consejo
de administración es un cuerpo colegiado al que
le corresponde la representación de la sociedad
y la dirección de los negocios sociales.
Órgano de vigilancia:
Para vigilar la marcha regular de las sociedades
anónimas existe la figura del comisario, el cual
es un órgano necesario y las funciones que
desempeña son temporales, revocables y
remuneradas, y le corresponde "vigilar
ilimitadamente y en cualquier tiempo las
operaciones de la sociedad".
 La integración, órganos y funcionamiento de las
sociedades mercantiles son temas indispensables
para la formación integral de un abogado. No
menos importante que los deberes que se generan
y los actos y hechos jurídicos que de la misma
manera se produzcan.
¿Qué es?
Sociedad mercantil de tipo personalista y capitalista que
se identifica con una razón social o denominación social,
requiere de un capital fundacional íntegramente pagado.
Socios
Mínimo de 2 socios para su constitución.
Máximo 50 socios.

Los socios forman una asamblea llamada Asamblea de Socios.

La responsabilidad de los socios se limita al monto de sus aportaciones. Las


características personales de los socios se conservan, los socios pueden aportar
tanto bienes como capital
¿Cómo se administra?
De manera unipersonal o colegiada, puede haber un
gerente (unipersonal) o un consejo de gerentes
(colegiada).

Los gerentes deben rendir cuentas ante la sociedad y


responder por todos los daños y perjuicios que lleguen a
derivarse de una mala gestión.
Capital
Por partes sociales que se componen por
aportaciones de los socios.
Debe ser en dinero o en bienes.
No son negociables.
¿Quien vigila la sociedad?
Indicado en el acta constitutiva.
Formación de un consejo de vigilancia.
Formado de socios o personas extrañas a la sociedad.
Ley que la regula: Ley General de Sociedades
Mercantiles
Sociedad Cooperativa (S.C.)
 Es una sociedad mercantil  con
denominación de capital variable
fundacional, representado por
certificados de aportación nominativos.

 Aquí intervienen como mínimo cinco


personas.
Sociedad Cooperativa
 Es aquella integrada por personas de la
sociedad de clase trabajadores que aportan a
la sociedad únicamente su trabajo.
Denominación Social

 La sociedad cooperativa existe bajo una DENOMINACIÓN


SOCIAL seguida por las palabras cooperativa o bien las siglas S.C.
objetivo

 No persigue fines lucrativos y busca el mejoramiento social y


económico de sus trabajadores.
socios

 Esta sociedad necesita forzosamente un número de socios MENOR DE


10.

 Cada miembro tiene un solo voto independientemente de la cantidad de


certificados que posea.

 La cooperación del socio no puede exceder del 25% del capital social
capital

 Un capital variable y principalmente debe funcionar


sobre principios de igualdad dentro del régimen de
derechos y obligaciones de sus miembros.

 Debe de ser en moneda nacional


Administración

La forma de repartir entre los asociados es


distribuida según la proporción del tiempo
trabajado o bien al monto de las operaciones
realizadas. 
Validación

La Secretaría de Comercio ajustándose al


reglamento de la ley, vigila directamente a las
sociedades cooperativas
Tipos de Sociedades Cooperativas
Las sociedades cooperativas se clasifican según la actividad para la que fueron
creadas.
 Así tenemos que existen:
 •    Cooperativas de Producción de Bienes y Servicios.
 •    Cooperativas de Consumo de Bienes y Servicios.
 •    Cooperativas de Ahorro y Crédito
 •    Cooperativas Mixtas.
Resumen de la sociedad cooperativa
Objetivo Socios Capital Administración Cómo está
vigilada?
• No persigue fines • Esta sociedad • Un capital variable • La forma de • La Secretaría de
lucrativos y busca necesita y principalmente repartir entre los Comercio
el mejoramiento forzosamente un debe funcionar asociados es ajustándose al
social y económico número de socios sobre principios de distribuida según la reglamento de la
de sus trabajadores. NO MENOR DE igualdad dentro del proporción del ley, vigila
10. régimen de tiempo trabajado o directamente a las
derechos y bien al monto de sociedades
• Cada miembro obligaciones de sus las operaciones cooperativas.
tiene un solo voto miembros. realizadas. 
independientement
e de la cantidad de • Debe de ser en
certificados que moneda nacional
posea.

• La cooperación del
socio no puede
exceder del 25%
del capital social.
Clases de cooperativas
 Sociedades cooperativas de consumo.
Son en las que intervienen personas que adquieren
mercancías, bienes o servicios para ellas, sus hogares o
sus actividades comerciales.

 Sociedades cooperativas de producción.


Son miembros que se asocian para trabajar en común en
la producción de bienes y/o servicios, aportando su
trabajo personal, físico o intelectual. Y podrán almacenar,
conservar, transportar y comercializar sus productos.
 Sociedades cooperativas escolares.
Son las formadas por alumnos y maestros, con fines
exclusivamente escolares.

 Sociedades cooperativas de crédito


Son las uniones de crédito previstas en la Ley de
Instituciones de Crédito.

 cooperativa de servicios públicos


Son las que prestan algún servicio útil y necesaria para la
comunidad, como son la de agua y saneamiento, taxi,
teléfonos, recolección de basura, etc.

 Cooperativa mixta:
Son las que combinan a diferentes tipos de cooperativas.
Otros tipos de cooperativas
1. Cooperativa de trabajo asociado

2. Cooperativas sociales o cooperativas de trabajo.

3. Cooperativa de ahorro y crédito.

4. Cooperativa de consumidores y usuarios.

5. Cooperativa agraria.
 Cooperativa de viviendas.
 Cooperativa de explotación comunitaria de la
tierra.
 Cooperativa de electrificación rural.
 cooperativa del mar.
 Cooperativa de comercio.
 Cooperativa de suministros.
 Cooperativa farmacéutica.
 Cooperativa de turismo.
 Cooperativa de artistas.
 Cooperativa de artesanos.
 Cooperativa de enseñanza
Sociedad Anónima (S.A.)
Es la sociedad mercantil cuyos titulares lo son,
en virtud de una participación en el capital social a
través de títulos o acciones, los accionistas no
responden con su patrimonio personal de las
deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la
cantidad máxima del capital aportado.

Las acciones pueden diferenciarse por su distinto


valor nominal o por los diferentes privilegios
 Es una sociedad mercantil
cuyos participantes son
aquellos que aportan en el
Definición de capital social recibiendo a
Sociedad cambio títulos o acciones.
 Las acciones pueden
Anónima diferenciarse entre sí por
su distinto valor nominal o
por los diferentes
privilegios vinculados a
éstas, como por ejemplo
la obtención de un
dividendo mínimo.
 Capital representado por
acciones nominativas.
 Socios obligados al pago
Características de sus acciones, ya sea en
efectivo o en especie.
 Capital social mínimo de
$50,000.
 La ley que la regula es Ley
General de Sociedades
Mercantiles.
 Nominativo: Que debe
asignarse a un nombre.
Elnúmero mínimo
Socios de socios es 2 y
máximo ilimitado.

Excepción:
Sociedad Anónima
Unipersonal
(1).
Capitalsocial
Capital Social mínimo de
$50,000.
Acciones definidas
por capital social
aportado por cada
uno de los socios.
Cómo se
administra Por un
administrador
único o a través
de un consejo de
administración.
 Por uno o varios comisarios, quienes
pueden ser accionistas o personas
externas a la sociedad.

 No pueden ser comisarios:

Cómo se vigila  Quienes estén inhabilitados para ejercer el


comercio.
 Los empleados de la sociedad.
 Los empleados de aquellas sociedades
que sean accionistas de la sociedad en
cuestión por más de un 25% del capital
social.
 Los empleados de aquellas sociedades de
las que la sociedad en cuestión sea
accionista en más de un 50%.
 Los parientes consanguíneos de los
administradores.
Características de las sociedades
anónimas
1. La limitación de responsabilidad de los
socios frente a terceros;
2. La división del capital social en
acciones;
3. La negociabilidad de las acciones;
4. La estructura orgánica impersonal;
5. La Existencia bajo una denominación
particular.
Requisitos de constitución de las Sociedades
Anónimas
 Que haya 2 socios como mínimo, y que c/u tenga 1 acción (min)

 Que el contrato social establezca el monto mínimo de capital


social

 Que se exhiba dinero en efectivo, cuando menos el 20% del


valor de c/acción

 Que se exhiba el valor de c/ acción que haya de pagarse

 Que el capital fundacional este integramente suscrito, (que los


socios hayan asumido la obligación de pagar.
Constitución de las S.A:
 Instantáneo o simultáneo: Los van con 1 notario o
corredor público a realizarla y se dice que el capital social se
integra con la aportación de los socios comparecientes y no
necesita de mas gente)

 Pública o sucesiva: Para la integración del capital social se


requiere atraer socios o inversionistas que se sumen al
proyecto de los fundadores aportando su participación
pecuniaria de modo que vayan suscribiendo paulatinamente
su adhesión mediante el pago de sus aportaciones.
Derechos
 Patrimoniales: Los socios participan de las
utilidades de la sociedad (anualmente) y en forma
proporcional a su aportación.

Y de participar también en la cuota final de


liquidación.

 Corporativos: El derecho de los socios de


participar en las deliberaciones de la sociedad por
el voto, de manera proporcional a su participación
accionaria, y el derecho de ocupar cargos en la
administración o vigilancia de la sociedad.
Las acciones
 Constituyen los títulos de créditos que
representan la participación de los socios, en el
capital social y le dan derechos de orden
patrimonial y corporativo.

 Tienen 2 valores=
Nominal = Es la división del capital neto por el número
de acciones,
Real = Es el valor en el mercado o la cotización que se
obtiene en relación con la oferta y demanda del mercado
y el valor de los activos sociales
 Las acciones = Son verdaderos títulos de crédito, se
trata de documentos que presumen la existencia de
los derechos literales, patrimoniales y autónomos que
en ellos se consiguen.

 Representa una porción determinada del Capital


Social, que da derecho a una parte proporcional en las
ganancias y que participa en las pérdidas al solo
importe del valor que expresa.

 Su poseedor tiene un derecho patrimonial igual a la


fracción de capital que representa, participando de
todos los derechos y deberes que le son inherentes.
 Cada acción sólo tendrá derecho a 1 voto;
pero en el contrato social podrá pactarse que
una parte de las acciones tenga derecho de
voto solamente en las Asambleas
Extraordinarias.

Se prohíbe a las sociedades anónimas emitir


acciones por una suma menor de su valor
nominal.

no puede hablarse de Sociedad Anónima sin


hablar de la acción.
ASPECTOS GRALES. DE LAS
SOCIEDADES MERCANTILES
 Las sociedades son entes a los que la
ley, les reconoce con personalidad
jurídica propia, distinta a la de sus
miembros, y cuentan con patrimonio
propio, y canalizan sus esfuerzos a la
realización de una fin de lucro común.
 Las sociedades mercantiles, en México,
son las que su fin es comercial.

 Las sociedades civiles son un contrato


que se concreta a la voluntad de los
socios para obligarse a combinar sus
esfuerzos o recursos para la realización
de un fin común de carácter
preponderantemente económico, pero
que no constituyen un aspecto mercantil.
3 Elementos de las SOCIEDADES
MERCANTILES
1. Elemento personal: Son los socios, personas
que aportan y reúnen sus esfuerzos (bienes,
capitales o trabajos).

2. Elemento patrimonial: Son los bienes que se


aportan para formar el capital social, y los bienes.

3. Elemento formal: Es el conjunto de reglas


relativas a la forma o solemnidad de que se debe
revestir al contrato que da origen a la sociedad
como una individualidad de derecho.
Reservas legales
 Se dan con el objeto de que se puedan
compensar las pérdidas o hacer frente a las
oscilaciones de su valores.

 Por ello la ley establece que las sociedades


deberán separar el 5 por ciento de sus
utilidades repartibles de cada ejercicio social y
así integrar el fondo de reserva que puede ser
legal o voluntario en los casos que así
determinen los socios.
Reservas
 Es la inmovilización de las utilidades impuestas
por la ley (reservas legales) o por los estatutos
de las sociedades (reservas estatutarias) o que
eventualmente acuerden los socios (reservas
voluntarias o eventuales), para asegurar la
estabilidad del capital social frente a las
oscilaciones de valores o frente a las pérdidas
que pueden producirse en algún ejercicio.

Rafael de Pina Vara


Constitución
Es el acto por medio del cual una sociedad mercantil
adquiere personalidad jurídica.

En este acto jurídico hay 2 aspectos que de su cumplimiento


depende la regularidad de la sociedad:
a) La constitución ante fedatario público.

b) su inscripción en el Registro Público del derecho


habiente.

 1 requisito para la inscripción del Registro Público de


Comercio, es la autorización del Estado por parte de la
Secretaría de Economía.
 Escritura constitutiva: La ley exige que la constitución de las sociedades
mercantiles se haga constar ante notario en escritura pública.

Requisitos:
1.- Nombres, Nacionalidad y Domicilio de los socios.
2.- La razón social o denominación.
3.- El objetivo o finalidad social.
4.- El importe del capital social = Lo que c/socio aporte en $, Bs.
5.- El fondo legal o reserva legal
6.- El domicilio.
7.- La duración
8.- La forma de administrar y las facultades de los administradores.
9.- El nombramiento de los administradores y de los que llevarpan la firma social.
10.- La forma de reparto de ganancias y pérdidas de los socios.
11.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente.
12.- Las bases para la liquidación de la sociedad y el modo de designar a los
liquidadores cuando no sean nombrados anticipadamente.
Fusión de las sociedades mercantiles
 Es el acto por el cual 1sociedad se extingue para
dar paso a la transmisión de su patrimonio para la
constitución de otra sociedad o, en su caso, de una
que ya existe, dándose el fenómeno de la fusión.

 Se da por:
1.- Una incorporación o absorción, puesto que una
sociedad desaparece para dar paso a la subsistencia de otra;
2.- Por 1 extinción, es decir, 2 o más sociedades se
fusionan, extinguiéndose para dar paso a una nueva
sociedad.
FUSION de las sociedades
 La fusión es un procedimiento por el cual 2
o más sociedades mercantiles se unen
jurídicamente en una sola e integran su
capital, ya sea en 1 previamente
constituida o forman 1 nueva.

 Incorporación, Es que 1 o más


sociedades se fusionen con otra que sea
de creación anterior a la fusión.
Para llevar la FUSION; es necesario:
1. Hacer una modificación en el acta constitutiva.

2. El acuerdo de fusión de cada sociedad debe publicarse junto


con el balance y el sistema para la extinción del pasivo.

3. La fusión puede ejecutarse 3 meses después de publicado el


acuerdo respectivo en el periódico oficial del domicilio
social.

4. Seguir los requisitos del artículo 222 de la Ley de


Sociedades Mercantiles.
Clasificación de las fusiones
1. Según el punto de vista del mercado
 Son de 3tipos:
horizontales = Son las que se dan entre 2 o más
empresas del mismo giro, con jerarquía del mismo nivel.

verticales = Son las que se dan entre empresas que, a


pesar de tener el mismo giro, tienen niveles jerárquicos
diferentes.

Conglomerados = Se dan entre grupos de sociedades


mercantiles que no tienen relación directa en su
empresa.
Según su forma de asociarse
Son las formas que adopta la fusión.

Pueden ser por:


Integración: son las fusiones que crean una
nueva sociedad, cancelando el registro de
las anteriores.

Incorporación o absorción: No se crea un


nuevo ente, sino que uno forma parte del
otro.
Inicio de los efectos de la fusión
 Surte efectos después de 3 meses,
para que los 3os. Que están
relacionados con la sociedades ejecuten
las acciones procesales conducentes =
Inscripción en el Registro Público de
Comercio,
Excepciones
1. El pacto del pago de todas las deudas de las
sociedades que pretenden fusionarse;
haciendo el depósito de su importe en una
institución de crédito o que conste el
consentimiento de todos los acreedores

2. Si se da cualquiera de las excepciones


mencionadas, la fusión comenzará a surtir
sus efectos al momento de su inscripción en
el Registro Público de Comercio.
Escisión
 Es el proceso de división de sociedades
mercantiles existentes, y por esta se crean 1
o varias sociedades a partir de 1 ya existente.

 Consiste en que 1 sociedad, llamada sociedad


escindente, decide extinguirse y divide la
totalidad o parte de su activo, pasivo y capital
social en 2 o más partes, Y estos se aportan
en bloque a otras sociedades de nueva
creación, denominadas escindidas.
Escisión de las sociedades
 Es la creación de nuevas sociedades para absorber parte
del patrimonio y de las actividades de una preexistente.

 Es el acto por el que una sociedad, denominada


escindente, decide concluir sus actividades y
desaparecer, dividiendo su activo, pasivo y capital social
en 2 o más partes que reciben el nombre de escindidas.

 También es posible que la escindente no desaparezca,


sino que esta transfiera una parte de su activo, pasivo y
capital a otra para su subsistencia
 Los socios de la sociedad escindente
(original) lo pueden ser también de
la(s) sociedad(es) escindidas nuevas.

 Y a estos se les entregan acciones o


títulos de las nuevas sociedades
escindidas a cambio de las acciones o
partes sociales de la sociedad original
escindente. (o se puede acordar la
DISOLUCION.
FORMAS DE ESCISIÓN
La escisión puede ser Pura o Parcial.

 Pura = La sociedad se divide o separa


desapareciendo la empresa escindente y
naciendo nuevas empresas.

 Parcial = La sociedad escindente divide una parte


de sus activos, pasivos y capital, para formar una
nueva sociedad escindida subsistiendo la
sociedad escindente con el capital que no fue
transferido a la empresa de nueva creación.
Características de la escisión
1. La escisión se da cuando una sociedad decide dividir la totalidad
o parte de su activo, pasivo o capital social en dos o más partes.

2. Las aportaciones son en bloque a otras sociedades de nueva


creación.

3. La sociedad escindente puede o no desaparecer.

4. Subsisten los mismos accionistas.

5. La empresa escindida debe cambiar de nombre o denominación.

6. La escisión es la figura jurídica contraria a la fusión.


Requisitos

I. Debe hacerse una modificación de los estatutos.

II. Las acciones o partes sociales de la sociedad deberán estar


pagadas en su totalidad.

III. La escisión debe protocolizarse, inscribirse y publicarse en la


gaceta oficial y en un periódico de mayor circulación.

IV. A los socios de la sociedad escindente les corresponderá una


participación proporcional del capital de las escindidas.
Transformación de las sociedades
 Es la modificación o transformación a que se
somete  una sociedad en su escritura constitutiva
con la finalidad de adoptar una forma diferente a la
que originalmente tenía.

 La transformación deja insubsistente la


personalidad moral de la sociedad; no hay extinción
de una persona y creación de otra, lo que implicaría
una transmisión de bienes y derechos que tendría
repercusiones de índole fiscal y la extinción de
aquellos derechos que no fuesen cesibles.
 Debe inscribirse en el Registro Público de Comercio y
debe publicarse junto con el último balance, en el
periódico oficial del domicilio de la sociedad.

 Para que pueda operar la transformación de una


sociedad, debe llevarse a cabo, 3 meses después de
hecha la inscripción, a menos que conste el
consentimiento de todos los acreedores o se constituya
un depósito por su importe en una institución de
crédito.

 El mismo efecto produce el pactar el pago de todas las


deudas de la sociedad. 
Disolución
 Es el acto por el que se determina la extinción de la
sociedad mercantil, cuando ha perdido su capacidad
legal para el cumplimiento de sus objetivos.

 Será disuelta por cualquier causas prevista en la ley o


en los estatutos,

 Se inicia el proceso que termina con la extinción como


ente jurídico, de esa sociedad mercantil, pero se debe
hacer la liquidación previa, es decir, finiquitar los
vínculos con 3os. (socios, accionistas, inversionistas).
Disolución de las sociedades
 Se aplica tanto al negocio jurídico, que crea
una persona moral y relaciones jurídicas,
como los socios que la constituyeron como a
la persona moral creada por el negocio
jurídico y designado con la propia
expresión: sociedad.
 La sociedad mercantil, por ser persona jurídica, al
igual que la persona individual, tiene un período de
vida que se inicia al estar definitivamente inscrita en
el Registro Mercantil y se principia a extinguir cuando
se disuelve.

 Para que se dé la disolución se requiere la presencia


de una causa prevista en la ley o en el contrato
social.

TODO hecho que afecte la existencia jurídica de la


sociedad se conoce como causa de disolución.
Tipos de disolución
1. PARCIAL

2. TOTAL

Disolución parcial:

Hay 2 casos = por exclusión


por separación de 1 o más socios.
Tipos de disolución
 PARCIAL =
Es la disolución de los negocios jurídicos; es decir, la conclusión de la
relación jurídica que establece el nexo entre la sociedad y los socios.

Causas de disolución parcial

1. Ejercicio del derecho de retiro por parte del socio


2. Violación de las obligaciones por parte del socio
3. Comisión de actos fraudulentos o dolosos contra la compañía
4. Declaración de quiebra, interdicción o inhabilitación para ejercer el
comercio
5. Muerte del socio.
6. Retiro de los socios
DIFERENCIA
 Exclusión = El socio es retirado de la
sociedad por incurrir en 1 infracción al
contenido de la escritura constitutiva.

 separación= Es la voluntad del socio,


de separarse por causas personales
y/o que únicamente a él es dable
conocer.
Disolución total:
 La disolución total afecta la existencia jurídica de
la sociedad y su principal fin es la liquidación
total del patrimonio de la persona jurídica.
 Por=
1. Vencimiento del plazo, sólo que se prorrogue.
2. Imposibilidad de realizar el objeto social
3. Por resolución de los socios tomada en junta
general o asamblea general extraordinaria.
4. Pérdida de más de 60% del capital pagado
5. Reunión del capital en 1 sola persona o socio.
TOTAL
 Previo a la extinción de una sociedad, se da la disolución
total, que su objeto es la liquidación.

 Causas de disolución total:

A. Cumplimiento del plazo.

B. Si en la escritura constitutiva se establece un término


fijado para que funcione la sociedad y este se cumple,
automáticamente expira dicha sociedad, sin que sea
necesaria su inscripción en el Registro de Comercio.
Causas de disolución de una sociedad
mercantil
1. La expiración del término establecido en la escritura constitutiva.

2. La imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la


sociedad, o que éste haya concluido.

3. El acuerdo de los socios o accionistas.

4. Que el número de socios o accionistas llegue a ser inferior al


mínimo establecido por la Ley General de Sociedades Mercantiles.

5. Pérdida de las 2/3 partes del Capital social.


Causas legales de la disolución
1. Imposibilidad de realizar el fin social
2. Consumación del fin social
3. Disminución de los socios a un número menor
establecido por la ley
4. Pérdida de las 2/3 partes del capital social
5. Realización habitual de actos ilícitos
6. En las sociedades colectivas de comandita simple
y en la comandita por acciones, la muerte de un
socio respecto a los comanditados
7. Fusión con otra sociedad
Causa de disolución
 Muerte de un socio
Excepto en la sociedad limitada donde la sociedad continúa de los
herederos.

 Disolución por acuerdo de los socios

Es una causa voluntaria, que se da por acuerdo de los integrantes de la


sociedad.

 Insubsistencia de la disolución

Si existe error o falsedad en la declaración de la disolución, cualquier


interesado puede combatirla y demandar que se cancele su inscripción.
EFECTOS DE LA DISOLUCION
TOTAL
a) El más importante es la liquidación.

b) Cambia la finalidad social.

c) Los actos de la sociedad deberán concluir operaciones pendientes.

d) Se deberá de obtener el dinero suficiente para cubrir el pasivo de la sociedad.

e) Se deberá repartir el patrimonio entre los socios


f) .
g) Los órganos administradores cambian pues deben ser sustituidos por los
liquidadores.

h) La personalidad moral de la sociedad subsiste.


Liquidación
 Es el conjunto de transacciones que 1
sociedad efectúa para cobrar sus
cuentas, realizar sus activos, pagar sus
pasivos y reembolsar el remanente –si
lo hubiere- a sus socios o accionistas.
LIQUIDACION DE LAS SOCIEDADES

 Es la disolución total de la sociedad 

 Liquidadores: (IMPORTANTES porque)


A. Son los representantes legales de la sociedad.
B. Están facultados para realizar nuevos fines
sociales.
C. Emiten un balance anual y otro final, con el
objetivo de rendir cuentas.
DESIGNACION DE LOS
LIQUIDADORES
 En la misma junta pueden aceptar el cargo los
liquidadores, o bien serán designados por la junta
de socios o asamblea de accionistas cuando se
lleve a cabo la disolución de la sociedad.

 ATRIBUCIONES DE LOS
LIQUIDADORES.
 Los liquidadores representan legalmente a la
sociedad y tienen atribuciones para realizar
nuevos fines sociales.
Liquidación
 Son todas las operaciones posteriores a la disolución, y
estas son necesarias para:
1. Dar fin a los negocios pendientes,
2. Pagar el pasivo,
3. Cobrar los créditos,
4. Reducir a $ todos los bienes de la sociedad, para
repartirlo entre los socios.

Dura desde que la sociedad se disuelve y hasta que se les


da a los socios su liquidación y aplicación de los bienes.
Tiene 3 estadios
1. La realización de una causa de disolución,
2. La liquidación
3. La división del patrimonio social.

 Liquidación declarada es= recibir los créditos


de la compañía (liquidación del activo) y en
extinguir las obligaciones contraídas, según
vayan venciendo (liquidación del pasivo).
Liquidación total de la sociedad.

 Jurídicamente es unir su patrimonio para cubrir el


pasivo social y repartirse el remanente entre los
socios por medio de las cuotas de liquidación, en
proporción a la parte de capital que corresponda a
cada socio o en la forma que se haya pactado.

 Conserva su calidad de persona jurídica durante el


plazo en que debe liquidarse, que no debe pasar de 1
año, y a parte se le debe de poner “EN LIQUIDACION”
Quién la lleva a cabo???
 Los liquidadores nombrados para tal efecto,
y estos nombramientos deben quedar
asentados en el Registro Público de
Comercio.

 LIQUIDADORES= Es el órgano gestor y


representativo de la sociedad disuelta, y
ocupan una posición jurídica semejante a la
de los administradores durante el período
de vida social activa.
Facultades de los liquidadores:
1.Concluir las operaciones sociales que hubiesen quedado
pendientes al tiempo de la disolución.

2. Cobrar lo que se deba a la sociedad y liquidar lo que ésta adeuda.

3. Vender los bienes de la sociedad.

4.Liquidar a cada socio o accionista el importe de su inversión.

5.Formular el Balance final de liquidación, el cual deberá someterse


a la discusión y aprobación de los socios o accionistas.

6.    Obtener del Registro Público de Comercio la cancelación de la


inscripción de la escritura constitutiva de la sociedad, una vez
concluida la liquidación

También podría gustarte