Está en la página 1de 8

POSCOLONIALISMO

Teoría de las Relaciones Internacionales


Cátedra: Llenderrozas

Prof: Lic. Tomás Martinez Jorfen

TÉORICO 03 DE JUNIO DE 2022


GRAN VARIEDAD DE ACTIVIDAES POLÍTCAS,
SOCIALES Y ECONÓMICAS FUERA DEL
¿QUÉ PASA CON ÁMBITO DEL ESTADO Y LA LEGISLACIÓN

LO QUE QUEDA
POR FUERA DE LA
COMPETENCIA
DEL ESTADO?
NECESIDAD DE VISIBILIZACIÓN
¿CÓMO OPERA LA INVISIBILIDAD?

Existencia de constelaciones de poder que dan prioridad a puntos de vista occidentales o eurocéntricos 
determinan temas y actores relevantes para las relaciones internacionales.

Relaciones internacionales como disciplina se forjan en un contexto donde la principales potencias


marcaban las pautas políticas y económicas a nivel mundial

SUR  LUGAR DE INTERVENCIÓN O PRODUCCIÓN, NO LUGAR DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

POSCOLONIALISMO Y ESTUDIOS DECOLONIALES: DESCENTRALIZAR TEORÍAS OCCIDENTALES DOMINANTES


*pensar y crear espacios dentro de la disciplina que “escuchen” otras voces hasta ahora silenciadas.
POSCOLONIALISMO

Grupo de estudios, críticas y teorías que tienen su origen a partir de las distintas independencias que se
dieron el siglo XX debido a los cambios geopolíticos una vez finalizada la 2WW

Las relaciones raza, género o clase de la época colonial no se eliminaron con las independencias sino que
persisten e influyen de manera trascendental en la construcción de las sociedad independiente, y por ende
en la conformación de las identidades de los individuos.

REVISIÓN Y REINTERPRETACIÓN del colonialismo para ver cómo influyó en la vida de los colonizados 
internalización del colonialismo  individuos de sociedades colonizadas adaptaron en sus formas de vida
aspectos que reproducen la forma de vida colonial (racismo, esclavitud, violencia, opresión, etc.); esto se
dio porque muchas instituciones se reprodujeron de igual manera en las ahora sociedades libres

Atención al rol de las elites independientes: reconstruyen lógica de subalternos y sostienen el patrón
colonial

¿Cómo el colonialismo influye en la construcción de los sujetos y de los Estados?

Importancia de los análisis literarios, culturales, artísticos, etc.


La Otredad: diferenciación desde la categorización

Categorías y valores creados a partir de la diferenciación entre Occidente y Oriente, connotaciones


binarias:

El Oeste es el actor, el Oriente un pasivo


PODEROSA reactor.
ARTICULADA
MODERNA El Oeste es espectador, juez y jurado de
cada faceta del comportamiento de
RACIONAL Oriente

DERROTADA El OTRO, el no-europeo, proceso físico


pero también epistémico. El “otro” fue
DISIDENTE
subjetivizado como pasivo y silencioso.
PELIGROSA
ANTIGUA SOMOS MUCHOS OTROS
EUROCENTRISMO

Samir Amin

La cultura europea se ha basado en una construcción mítica sustentada en la separación geográfica donde
el Atlántico es el centro y el resto la periferia.

La visión europea como articuladora de la Nación y del Estado se reprodujo fuera de Europa y se convirtió
en teoría dominante  formación de la nación vinculada estrechamente a un Estado, desarrollo de
ideología nacionalista fundada en la preexistencia de la nación antes de su construcción como Estado.

Universalismo: la periferia se compone de naciones subdesarrolladas y conquistadas  DETERMINISMO


GEOGRÁFICO
ESTUDIOS DECOLONIALES

Quijano
Un nuevo modo de relación social está basado en la idea de superioridad/inferioridad que ha conformado
las estructuras de dominación de 1492 a la fecha, determinante para la materialidad de las relaciones
sociales.

ENFOQUE DECOLONIAL  El período desde la Conquista no solo significó la construcción de América, sino
que también la construcción de lo que hoy conocemos como Europa, siendo así procesos paralelos. Antes
de América no había España y menos con las connotaciones coloniales de poder que acarrea hasta hoy.

Racismo: permeó la modernidad y sus efectos se conjuntan con el desarrollo del capitalismo.

DECOLONIALIDAD  DESNATURALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS: transformación del pensamiento


monocéntrico y unidireccional de Occidente, el cambio se da mediante la narración desde los “márgenes”.
Se propone un rompimiento epistémico  producir estudios sobre los subalternos se trata de producir con
y desde una perspectiva subalterna.
DEBATE DENTRO DE LAS RI

Finales de los ´80 y principios de los ´90  caracterizado por la amplitud de perspectivas y plataforma para
múltiples voces en las RI.

Dentro de enfoques pospositivistas  crítica a la forma de hacer ciencia positivista, imposibilidad de aislar
el objeto de estudio, crítica al conocimiento dado como objetivo dentro de la disciplina, denuncia de
relación entre conocimiento y poder.

Primera ola de poscolonialismo: interés por el Sur global y sus construcciones por teorías eurocéntricas.
Teorías del desarrollo, prácticas y arreglos institucionales, etc. Sur global como el otro y la producción de
conocimiento acerca de este.

Segunda ola de poscolonialismo: cuestionamiento a los principios centrales de la disciplina;


debates en torno a nuevas formas de imperialismo, sobre todo después del 11-S; migraciones,
encuentro entre diferentes actores del Sur global; el sesgo norteamericano de la disciplina.

También podría gustarte