Está en la página 1de 98

INTERVENCIONES INFANTO JUVENILES

UNIBE DRA. VANESSA ESPAILLAT


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
OBJETIVOS
-Practicar bajo supervisión las habilidades específicas
relacionadas a la psicología clínica infantil, discriminando
los diferentes modelos y técnicas de diagnóstico e
intervención.
-Verificando la pertinencia de las mismas a los casos de
análisis, emitiendo juicios considerando la ética
-y haciendo uso de herramientas de autoanálisis.
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
Identificar oportunamente las diferentes patologías que se presentan en las etapas del
desarrollo con el fin de determinar sus implicaciones a nivel cognitivo, emocional y
conductual.
Analizar de manera crítica las necesidades del contexto sociocultural local e
internacional relacionadas a los índices de desarrollo humano, desarrollo educativo, de
salud, y comunitario.
Valorar la diversidad en sus diferentes manifestaciones con el fin de comprender las
necesidades específicas de cada población así como promover la inclusión de poblaciones
vulnerables.
Valorar los modelos de intervención de acuerdo al contexto y proponer soluciones a las
distintas demandas presentadas a través de la simulación, análisis y discusión de casos.
Ejercitar de forma proactiva las habilidades de observación y evaluación de los
procesos clínicos en el área infantil.
Evaluar las fortalezas, debilidades y áreas de mejora de las prácticas realizadas a
nivel individual, grupal e institucional atendiendo a los principios éticos psicológicos.
METODOLOGÍA
Exposición del Profesor
Juego de Roles
Estudio de Casos
Lectura asignada
Dinámicas Grupales
PRIMER TEMA. OBSERVACIÓN
DEL JUEGO Y DIAGNOSTICO
SEGÚN LAS ETAPAS DE DESARROLLO DE LOS NIÑOS, EMOCIONAL, COGNITIVO Y CONDUCTUAL.
PSICOANALISIS
Etapa oral
Etapa anal
Etapa fálica
Edipo
Latencia y Genital
TERAPIA FAMILIAR
Ciclo de vida de la familia
Familia con niños pequeños 
Familia con Niños en edad escolar.
 Conflictos Escolares 
Familia con Adolescentes
PRIMER TEMA
Desarrollo del Juicio Moral según Kohlberg.
 Fases del Desarrollo Moral

Desarrollo Cognitivo Piaget


 Etapa Sensoriomotriz
 Etapa Intuitiva
 Etapa Operacional
 Etapa Formal
DINÁMICA
ESTUDIO DE CASOS. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO.
RESUMEN DE LAS ETAPAS
PRE-EDIPICAS
ASPECTOS ETAPA ORAL ETAPA ANAL ETAPA FALICA
ZONA EROGENA LA BOCA EL ANO GENITALES
SUSTITUTO LAS MANOS Y EL USO DEL CUERPO.
ETAPAS -ORAL PASIVA.. SUCCIONAR PASIVA. MASOQUISMO
ESQUIZOPARANOIDE RETENER
-ORAL ACTIVA. MORDER ACTIVA. SADISMO
DEPRESIVA EXPULSAR
-FASE DEL ESPEJO
-ANGUSTIA DE SEPARACION
FIJACION FALTA O EXCESO DE SATISFACCION
MADRE SOBREPROTECTORA PADRES ABUSIVOS
PADRES CON TABU ……… o AUSENTE
PADRES PERMISIVOS HACIA EL SEXO.
NO FOMENTAN DIFERENCIAS
SEXUALES
NO RESOLUCION
DEL EDIPO. POR EL CONFLICTO RELACIONAL PADRES.

PROHIBEN LA MASTURBACION. NO LA NORMALIZAN.


RESUMEN DE LAS ETAPAS
PRE-EDIPICAS
SUBLIMACION CANTANTES JOYEROS, BANQUEROS
ORADORES CIRUJANOS, ARTISTAS
 
MORDER/CHUPAR JUGAR CON MASILLA, BARRO MASTURBACION A SOLAS.
JUEGOS REASEGURADORES JUEGOS DE ROLES FAMILIARES Y
SOCIALES
 
EDAD NACIMIENTO 1 1/2 A 3 ANOS 3 A 7 ANOS
 
OBJETO AMOR MADRE MADRE PADRE SEXO OPUESTO
 
OBJETO IDENTIF. MADREMADRE PADRE DEL MISMO SEXO.

 
PULSIONES PASIVAS SUCCION RETENER
MASOQUISTAS
PULSIONES ACTIVAS MORDER EXPULSAR SEDUCCION
SADICAS
RESUMEN DE LAS ESTAPAS
PRE-EDIPICAS
CASTRACION SANA LIMITES SANOS QUE NO IMPIDAN LA SATISFACCION DE LA PULSIONES
DORMIR SOLOS LIMITE AGRESIVIDAD PROHIBICION INCESTO
MANEJO SUCIEDAD VS.
LIMPIEZA
 
NECESIDADES AFECTO -AUTORIDAD CONOCER DIFERENCIA SEXUALES
AUTOESTIMA HUMANIZANTE NACIMIENTO DE LOS HIJOS
DEPEN.VS.INDEP. -MANEJO DE LA DIFER. GENERACIONAL
LIMPIEZA
 
PENSAMIENTO PSEUDOALUCINATARIO AMBIVALENTE
 
LOGROS AUTOESTIMAMANEJO AGRESIVIDAD IDENTIDAD SEXUAL
RELACION DE PAREJA DEPENDIENTE SUBYUGAR/SUBYUGADO LUCHA DE PODER/BUSCA
RECONOCIMIENTO
CONTROL
 
RESUMEN DE LAS ETAPAS
PRE-EDIPICAS
REGRESION SE EVIDENCIAN CON LOS SINTOMAS
PATOLOGIAS
 
ORAL PASIVA AUTISMO
ESQUIZOFRENIA
PSICOSIS
 
ORAL ACTIVA PROBLEMAS PSICOSOMATICOS
ALCOHOLISMO
DROGADICCION
FUMADORES
ANOREXIA, BULIMIA
DEPRESION, DEPENDENCIA
RESUMEN DE LAS ETAPAS
PRE-EDIPICAS
ANAL PASIVA MASOQUISMO
 
ANAL ACTIVA SADISMO

ANAL HOMOSEXUALIDAD
PERVERSIONES
PSICOPATIAS
NEUROSIS OBSESIVA
TICS.
TARTAMUDEO
ENCOPRESIS Y ENEURESIS
MEGACOLON FUNCIONAL
ESTRENIMIENTO
 
FALICO HISTERIA
DISFUNCIONES SEXUALES
 
 
 
SALON DE JUEGOS.
 DISPONIBLE UN SALON CON JUEGOS QUE INCLUYAN:
 JUEGOS ESTRUCTURADOS
TITERES, ANIMALES SALVAJES, ANIMALES DOMESTICOS,
DINOSAURIOS, UNA FAMILIA, BIBERON, JUEGOS DE COCINA, BLOQUES
PARA CONSTRUCCION, ROMPECABEZAS, PELOTA, PISTOLA, ESPADAS,
VEHICULOS. JUEGOS DE MESA.
Y NO ESTRUCTURADOS
 MASILLA, BARRO, PINTURA DE DEDOS, HOJAS EN BLANCO, CAJA DE
ARENA
(ARTE TERAPIA), JUEGOS DE ROLES
CARARTERISTICA DE UN TERAPEUTA
QUE TRABAJE CON NINOS
Se mantiene traduciendo constantemente el lenguaje de los adultos a los niños,
ayudándolos a ver la intención positiva de los padres, (Connotación positiva),
cuando usan un lenguaje destructivo, critico, descalificante o cuando los comparan.
De esa manera se evita la cosificación del niño en el proceso terapéutico, y se le hace
parte del proceso y se modela a los padres una comunicación positiva.

Mantener la posición de un observador neutral, sino pudiera hacerlo, ser observador


participante y nunca compañero de juego
Saber que el juego no es para educar el niño
CARARTERISTICA DE UN TERAPEUTA
QUE TRABAJE CON NINOS
Busca los recursos de cada uno de los miembros de la familia, y ayuda a ver al niño
todas sus potencialidades para ganar su cooperación en el proceso terapéutico,
(validación de todos los miembros de la familia).

Conoce las teorías del desarrollo infantil. Desarrollo de la individualidad, de la


identidad social, y de la identidad sexual, del desarrollo intelectual (Piaget).
CARARTERISTICA DE UN TERAPEUTA
QUE TRABAJE CON NINOS
Marca un orden, pone límites dando la instrucción de que se puede jugar a todo lo
que el niño quiera y puede decir con palabras lo que quiera, pero sin hacerse daño
o dañar el material del consultorio o al terapeuta. Se evita el pasaje al acto
permitiendo la agresividad solo de manera simbólica, es decir a través de las
palabras o del juego.
Se relaciona con el niño creando un apego seguro, es a la vez empático con sus
emociones y puede ayudarlo a entender sus procesos racionalmente. Sirve de
modelo a los padres para hacer lo mismo.
Facilidad de comunicación, hace contacto visual.

ROSA MARIA PALIZA


LA HORA DE JUEGO
DIAGNOSTICA
Después de elaborar el historial clínico del niño en la primera entrevista con los
padres, Nos sirve para conocer al niño, conocer la relación con los padres, y para
hacer un diagnostico de las necesidades de reparación que tiene el niño de los
tiempos fallidos.
Acompañamos al niño con el fondo sonoro, damos las instrucciones del juego, y lo
dejamos actuar libremente.
Luego se hace un informe a los padres, de la interpretación que hacemos del juego y
de las recomendaciones que damos para trabajar con el niño en proceso terapéutico.
Jugar es actuar, es tratar de dominar la realidad, pero siempre presupone una toma de
distancia. Se juega a como si…..
EL JUEGO
Pre-juego. Cuando el infante juega con la madre con los intercambios de su cuerpo,
usando sonidos, olores y ruidos. También pueden jugar a la presencia y la ausencia,
a tirar, ocultarse, mostrarse. A manipular los objetos, que serán un sustituto de la
madre ante su ausencia.
Domina el objeto cuando puede reproducir la totalidad de la relación madre
hijo, con el objeto.
Produce una identificación, entre el sujeto que juega y el sujeto jugado. Se vive
en el presente y se revive el pasado.
Repetición y creatividad para producir la abreacción de los tiempos fallidos, y
su reparación. Para introducir objetos internos buenos.
EL JUEGO
El juego se considera una modalidad expresiva del niño, de sus emociones, y de
sus conflictos intra-psiquicos. Por su ciclo de vida, un niño no ha accedido al
pensamiento formal, por lo que se le hace difícil la expresión verbal de sus
conflictos.

El juguete tiene la función psicológica de la mediación. En el adulto es la palabra.


Hace presente lo que esta ausente. El niño hace una transferencia de la relación
con sus figuras parentales al terapeuta.
EL JUEGO
El juego permite que el mundo interior se externalice a través de la fantasía y la
imaginación.
Imaginario. Predominio de la relación con la imagen del semejante. Se relaciona
con la fase del espejo. El niño construye a partir de la imagen de su semejante.
Fantasía. Guion imaginario en el que se halla presente el sujeto y que representa, en
forma mas o menos deformada por los procesos
EL JUEGO
Cuando un niño no quiere jugar, el terapeuta juega solo hasta que el niño se
integra al juego, sin forzarlo, sin ser amenazante.

Se ayuda al niño a encontrar su lugar y su propio deseo. Dejar de ser el objeto


del deseo del deseo del otro. Entrar en una triangulación sana con los Padres.
Superar la simbiosis.

El juguete es un objeto transicional que sustituye a la madre (Winnicot). Se


elabora en la terapia los fantasmas que ocurren en un espacio transicional.
EL ENCUADRE TERAPÉUTICO
El encuadre terapéutico es provocado por el terapeuta, por su lentitud, lenguaje
regresivo y su permisividad, y por las reglas asumidas antes de iniciar el proceso terapéutico
con el niño.
Es importante la presencia de los Padres en las sesiones, con niños menores de 5 años,
porque todavía tienen una relación estrecha y dependiente con la madre, por eso es la que
generalmente asiste a las sesiones.
 Tomar en cuenta la realidad espacio temporal donde se dan las vivencias.
 La reacción de la madre
 Asumen una posición rival con el hijo
 Pueden ser intervencionistas
 No quieren sentirse desposeídas por el terapeuta

Promover una regresión reparadora, de los tiempos fallidos iniciales del niño.
IMAGEN INCONSCIENTE DEL
CUERPO
Es como se habita el cuerpo. Como las diferentes etapa del desarrollo psico
emocional, dejaron su registro en el cuerpo y en quien lo habita.
Se consolida entre los 6 meses y el ano y medio, cuando se accede al lenguaje.
La imagen del cuerpo en la primera etapa estaba disociada.
Los limites del cuerpo de un niño no es igual que la de un adulto. Al principio se
vive como una cenestesia caótica.
.
LENGUAJE SIMBOLICO,
IMAGINARIO Y REAL
Real es lo que existe. Lo que percibo.
Simbólico. Lo que le atribuyo. Modo de representación indirecta y figurada de
una idea, o de un conflicto, de un deseo inconsciente. Es una formación substitutiva
que esta estructurado como un lenguaje.
Imaginario. La fantasía.
OBSERVACION DEL NIÑO
En la observación del juego el terapeuta puede tener una idea de la maduración
del niño y de su relación afectiva con ambos padres. Se puede observar a quien se
acerca en la sesión, a quien ignora,
Permite la regresión reparadora inducida, mediante el uso de un lenguaje
adecuado, por su lentitud, y su disponibilidad para repetir, lo que el niño hace.
Se permite la fantasía de los niños en la presencia de los padres, para que
puedan conocer al niño.
JUEGOS TOMANDO EN CUENTA
ETAPAS DESARROLLO EMOCIONAL
 ORAL
◦ JUEGOS DE ASEGURAMIENTOS DEL YO PARA SUPERAR ANGUSTIA DE
SEPARACION DE LA MADRE.
◦ SE REALIZA A TRAVES DE LA INTROYECCION, PARA SUPERAR LA
CASTRACION PRIMARIA, GARANTIZANDO LA DIFERENCIACION.
 PRESENCIA Y AUSENCIA. JUEGO DE LAS ESCONDIDAS CON UNA RELACION
PRESENTE. JUEGO DE ENVOLTURA.
 RELACION DE INTERCAMBIO. TIRAR JUGUETES Y PASARSELOS. FORT DA.
 PRENDER Y APAGAR LA LUZ
 JUEGOS DE EXPRESION DE CARAS. REIRSE CON ELLOS, HABLAR CON
ELLOS PARA QUE DESARROLLEN LA CAPACIDAD DE EXPRESAR
EMOCIONES. LOS NINOS QUE MAS RAPIDMENTE SON ADOPTADOS SON LOS
QUE HACEN CONTACTO VISUAL, LOS QUE SONRIEN, LOS QUE PONEN
CARAS SEDUCTORAS.
JUEGOS POR ETAPA
 Superación de Angustia de Separación. Represión Primaria. Integración madre buena
y madre mala. Juegos de reaseguramiento del yo.

 DESARROLLO DE LA CONFIANZA BASICA. QUE SE SIENTAN SEGUROS CUANDO LOS


CARGAN.
 DESARROLLO DE LA PERCEPCION PASIVA. ESTIMULAR EL TACTO, EL OIDO, LA
MIRADA, LA INGESTION. EL MUNDO DE AFUERA ENTRA AL MUNDO INTERIOR DEL
NINO.
 ESTIMULARLOS PARA QUE DESARROLLEN HABILIDADES MOTORAS, POR EL
DESARROLLO NEUROMUSCULAR.
 EL NINO SE VE A SI MISMO, COMO FUE MIRADO. (ESTADIO DEL ESPEJO). SE
DESCUBRE DIFERENTE AL OTRO EN LA MEDIDA QUE SE ESTABLECE UN VINCULO
SIGNIFICATIVO. SE PERCIBIRA COMO UNA UNIDAD.
 JUEGOS DE ALIMENTACION
 MADRE JUEGA A COMERSE AL INFANTE. PARA AYUDARLE A SUPERAR SU ANGUSTIA
DE DEVORACION. NINO QUE MUERDE EN EL PREESCOLAR NO FUE INICIADO EN LA
DIMENSION SIMBOLICA DEL JUEGO. COMO SI….MORDER SIGNIFICA NECESITO SER
AMADO.
JUEGOS POR ETAPA
 ANAL
 Etapa de Socialización. Adquisición de hábitos de higiene. Transitivismo.
Sublimar agresividad
 LOS JUEGOS VAN ORIENTADOS A PROMOVER EL DESARROLLO MOTOR PARA LA
CONSTRUCCION DEL YO, NECESITAN ADQUIRIR DESTREZAS CORPORALES.
 JUGAR A CAERSE, A RODAR, HUNDIRSE, A TREPAR, A LA PELOTA
 BALANCEARSE.
 JUEGOS DE INTEGRACION GRUPAL. JUEGOS SOCIALIZADOS EJ. RUEDA-RUEDA, TREN,
CONTAR CUENTOS SIMPLES, APRENDER CANCIONES, PINTAR, JUGAR CON BARRO,
MASILLA, ARENA, ETC.
 JUEGOS DE CONSTRUCCION Y DESTRUCCION.
 ROMPECABEZAS
 JUEGOS CON ANIMALES SALVAJES, DOMESTICOS.
 JUEGOS CON CARROS QUE CHOCHAN
 PISTOLAS
 JUEGOS DE ABRIR, CERRAR. VACIAR Y LLENAR.
JUEGOS POR ETAPA
ANAL
Mientras más se reprime la agresividad, mas aumenta la violencia. El niño que
juega a ser agresivo, no significa que en la realidad sea agresivo, ya que aprenderá a
canalizar su agresividad a través del juego. no hay persona mas pacifica que alguien
entrenado en artes marciales, y el que pudo jugar a los indios y vaqueros.
Juegos de negociantes.
NOTA. Lo que genera la violencia es el abuso físico y verbal, el maltrato intra-
familiar, las injusticias sociales, la pobreza, el mal ejemplo, la corrupción, jamás el
jugar la agresividad.
JUEGOS POR ETAPA
FALICA
(Identidad Sexual. Manejo de la Masturbación)
Juegos de omnipotencia. de poder y competencia para superar
angustia de castración. en las niñas los juegos de omnipotencia
se relacionan jugando a la reina, a ser cantante, bailarina, se
embellece, etc.
Juegos con familias
Leer cuentos de los hermanos Grimm, los ayuda a encontrar
respuestas a sus dificultades de crecimiento.
JUEGOS POR ETAPA
FALICA
 TITERES
 JUEGOS DE AGRESION Y OMNIPOTENCIA. CON ESPADAS,
JUEGOS DE COMBATE. JUEGOS DE ACCIDENTES (POR ESO ES
IMPORTANTE JUGAR TAMBIEN AL DOCTOR Y AL HOSPITAL, PARA
CURAR A LOS HERIDOS).
 JUEGOS ESTRUCTURADOS
 JUEGOS DE FANTASIA
JUEGOS COMPETITIVOS. PODER.
LIMITES EN LA TERAPIA DE
JUEGO
CONSIGNA
No se permite pasaje al acto de las pulsiones agresivas o seductoras. no se le permite
al niño pegarle al terapeuta o romper objetos.
La agresividad que cura es la simbólica
El pasaje a la palabra. (proceso secundario), evita el acting out
CASTRACIONES O LIMITES
SANOS
ETAPA ORAL
SEPARACION DE LA MADRE
DORMIR SOLOS

ETAPA ANAL
HIGIENE
RESPETO A LA AUTORIDAD BIEN DIRIGIDA
MANEJO DE LA AGRESIVIDAD PARA LOGRAR LA SOCIALIZACION.

ETAPA FALICA
PROHIBICION DEL EDIPO O INCESTO PSICOLOGICO.
MASTURBACION EN PUBLICO
SIMBOLOS
PRIMERA ETAPA DE LA VIDA. ES VEGETAL. MUNECA FLOR.
CULEBRAS Y ANIMALES QUE REPTAN. DEPENDENCIA. ES UN
GRAN TUBO DIGESTIVO. PUEDE INTERPRETARSE TAMBIEN CON
UNA CONOTACION SEXUAL.
DINOSAURIOS. ESTAN ENTRE EL GATEO Y CUANDO SE INICIA EL
LENGUAJE. IDENTIFICACION DEL COCODRILO
ANIMALES SALVAJES. ETAPA DEL GATEO. FIGURAS
PARENTALES AGRESIVOS.
SIMBOLOS
ANIMALES DOMESTICOS. ETAPA DEL GATEO. REPRESENTAN A
LA FAMILIA.
CASA. REPRESENTACION DE SI MISMO.
MIEDO A LOS TRUENOS. MIEDO A LA IRA DE LOS PADRES.
MAR SIMBOLO MATERNO
SOL PADRE
LUNA MADRE
ESTRELLAS. HERMANOS
SIMBOLOS
AVIONES COHETES QUE VUELAN Y SE ESTRELLAN. BIPOLAR.
EXHALTACION MANIACA, DEPRESION
POLICIAS Y LADRONES. COMIENZO DEL SUPER YO
IDENTIFICACION CON EL AGRESOR.
ANIMALES GRANDES. FIGURAS PATERNAS.
BALLENA ES UN SIMBOLO MATERNO. DEPENDIENDO DE SI ES
BUENA O MALA, ASI PERCIBEN A LA MADRE.
INSECTOS. HERMANOS.
SIMBOLOS
TRAZOS GRAFICOS. ANTES DEL LOS 3 ANOS
VERTICALES. ARISTAS Y ANGULOS MASCULINOS
CIRCULARES. FEMENINO
FUERZA DEL TRAZO
COLORES QUE USA
A LOS CUATRO ANOS LOS DIBUJOS SON SIMETRICOS.
ENCUENTRA LA SIMETRIA DE SU CUERPO POR LAS
EXPERIENCIAS VIVIDAS
SIMBOLOS
MIEDO AL DIABLO. QUE DEVORA (ORAL). EL MIEDO A SER
DEVORADO, SON PULSIONES QUE NO HAN ENCONTRADO SALIDA
MIEDO A LOS LADRONES, POLICIAS.
MIEDO A LAS BRUJAS. MADRE MALA
MIEDO ENCARNA UN DESEO.
TERAPEUTA ASUME PONER UN LIMITE CUANDO HAY UN ABUELO QUE
LE HAGA DANO A LA IMAGEN DE LOS PADRES DEL NINO.
HADA MADRINA. MADRE FALICA, OMNIPOTENTE DE LA INFANCIA.
PROCESO Diferentes Modelos de

TERAPÉUTICO Intervención.
OBJETIVOS TERAPIA CON
NINOS NEUROTICOS
Posibilidad de terapias breves.
Trabajo con los símbolos.
Trabajo con el discurso familiar sobre el síntoma y su
funcionalidad.
Elaboración del material terapéutico.
MANEJO DE LA FOBIA
DIBUJAR LO QUE TEME
MODIFICARLO
ROMPERLO. SE PERMITE AGRESION SIMBOLICA.
IDENTIFICACION CON EL AGRESOR, EN LOS JUEGOS DE
IMAGINACION.

MIEDO A LA OSCURIDAD. HABLAR DEL MIEDO, PADRES LO


ACOMPANAN SENTADOS AL LADO DE LA CAMA HASTA QUE SE
DUERMA.
MIEDOS
JUEGO AYUDA A SUPERAR LAS ANGUSTIAS.
ANGUSTIAS ARCAICAS. SE ENCUENTRAN MASIVAMENTE EN LA
PSICOSIS
FANTASMAS DE DEVORACION Y DESTRUCCION.
ANGUSTIA DE CAIDA
PERDER LOS LIMITES DEL CUERPO. LE FALTO ENVOLTURA PROTECTORA PARA
SENTIRSE CONTENIDO.
QUE EL CUERPO EXPLOTE. MIEDO DE TODOS LOS RUIDOS QUE ESTALLAN.
MOTORES DE CARROS, FUEGOS ARTIFICIALES, RELAMPAGOS, DISPAROS, VEJIGAS
QUE EXPLOTAN.
ANGUSTIA DE DESPELLEJAMIENTO. TEME QUE SU PIEL PUEDA SER ARRANCADA.
POR FALTA DE PROTECCION. NUNCA QUIEREN QUITARSE LA ROPA.
MIEDOS. ANGUSTIA DE
SEPARACION.
MADRE SIMBIOTICA. SOBREPROTEGE O ABANDONA. IMPIDE QUE EL
NINO ACTUE,Y SE RELACIONE CON EL MEDIO. CREA DEFICIT
INTERACCIONAL. LA EXPLORACION GENERA ENDORFINA. EL
PENSAMIENTO DEL NINO SE ORIGINA A TRAVES DE LA ACCION.
SUPERA LA ANGUSTIA DE SEPARACION ACTUANDO. REASEGURA AL
YO. UN NINO QUE PUEDE ACTUAR INTEGRA MAS FACIL LOS LIMITES,
QUE EL NINO CASTRADO. EL PADRE MARCA EL LIMITE.
MADRE SIMBOLICA. MADRE EDIPICA
MIEDOS
2DO. SEMESTRE DE VIDA
MIEDO A SER ABANDONADOS Y A SEPARARSE.
NINOS QUE SE MUEVEN MUCHO TIENEN MIEDO DE PERDER SU CUERPO.

NINOS ESCOLARES

 MIEDO AL RECHAZO
 MIEDO AL FRACASO
 MIEDO A ENSUCIARSE
 MIEDO A LA CASTRACION
OBJETIVOS TERAPIA CON
NINOS PSICOTICOS
 -Desarrollar los procesos de humanización.
 -Crear vínculos de apego con las relaciones objétales.
 -Trabajar la comunicación de la imagen inconsciente del cuerpo.
 -Decodificar el lenguaje psicótico.
 -Insertar al niño como sujeto en las relaciones familiares.
 -En la psicosis hay una forclusion del nombre del padre, por falta de una
castración simbólica. Falto introyección, y se proyecta lo que no se integra.
No se asume. Se delira.
NINOS DE ALTO RIESGO
Favorecer el auto maternaje

Favorecer los procesos de resiliencia.

Superación del estrés postraumático.

Favorecer el crecimiento personal y la inserción social.


TRATAMIENTO CON NINOS
ABUSADOS. OBJETIVOS
 Aprender cómo expresar sentimientos complejos. A tolerar y modular sus
afectos y así modificar sus comportamientos disruptivos.

 Desarrollar su identidad negada o dañada (reconstrucción del self)

 Explorar su entendimiento de lo que le pasó (exploración del trauma) y


asociar esto con sus dificultades actuales.

 Vivirse como alguien que le ocurrió “algo” sin necesidad de exagerar o


minimizar su impacto, para entonces redefinir sus relaciones familiares y
permitirse construir nuevas relaciones vinculantes.
OBJETIVOS TERAPEUTICOS
CON NINOS ABUSADOS
Aprender a identificar percepciones o señales emocionales o que
lo llevan a aumentar la ansiedad.
Modular y tolerar las emociones.

Entender el significado personal de sus experiencias.

Barudy. (2008).
MENSAJES QUE TRANSMITE
EL CONTEXTO TERAPEUTICO
 Te protegeré
 Cuidaré de ti
 No te dejaré que te hagas daño o me hagas daño
 No me abrumaré por tus experiencias o tus sentimientos
 Sé que lo que pasó no es tu culpa
 Sé que podemos enfrentar estas cosas juntos
 Sé que vas a estar bien
 Yo te ayudaré a estar bien
OBJETIVOS TERAPEUTICOS
CON NINOS ABUSADOS
 Relación terapéutica estructurante: estructura, coherencia , firmeza, perseverancia,
continuidad

 Relación terapeuta-niño/a que posibilite un apego seguro

 Objetivos: consensuados, periódicamente revisados con ritualización de los logros y


esfuerzos alcanzados por los niños/as.

 Técnicas dirigidas para reparar las consecuencias traumáticas de los malos tratos
recibidos, elaborar el trauma sufrido.

 Uso asertivo de diversas técnicas que faciliten la comunicación verbal y no verbal.


TERAPIA CON NINOS
AUTISTAS
Todo su comportamiento está lleno de sentido. Tenemos que
descubrirlo.
Es muy sensible a las ofensas, y a no ser tomado en cuenta.
Conoce sus capacidades más que nosotros y que sus padres.
Necesita que hablemos con él, en vez de hablar de él.
El primer contacto debe hacerse con la mirada, buscando sus ojos
a como dé lugar.
TERAPIA CON NINOS
AUTISTAS
Después de la mirada nos comunicamos con las manos. Caricias
y masajes en las manos y los pies.
El espejo debe ser usado como instrumento terapéutico. A ser
posible, de los que menos se rompan, grande, pero lo más
manipulable por el niño posible y siempre deben verse dos o más
personas en el espejo.
Necesita ser imitado para aprender a imitar, pero hay que hacerlo
con profundo respeto
TERAPIA CON NINOS
AUTISTAS
Después de la mirada nos comunicamos con las manos. Caricias
y masajes en las manos y los pies.
El espejo debe ser usado como instrumento terapéutico. A ser
posible, de los que menos se rompan, grande, pero lo más
manipulable por el niño posible y siempre deben verse dos o más
personas en el espejo.
Necesita ser imitado para aprender a imitar, pero hay que hacerlo
con profundo respeto
TERAPIA CON NINOS
AUTISTAS
Necesita límites y reglas. Hay que posponer su deseo de mandar
y controlar
Generalmente se agreden cuando están enojados con nosotros, y
entonces, se vuelven contra sí mismos como hacen los depresivos.
Debemos explicarles contra quien es su rabia y prestarles siempre
palabras a sus emociones.
Le ayudamos a entender sus emociones y las nuestras.
TERAPIA CON NINOS
AUTISTAS
Si nos agreden, podemos aceptar la agresión para demostrarle que somos fuertes y por
lo tanto podemos protegerlos hasta de si mismos. Su psicoterapeuta es indestructible
por un niño. Le demostramos que somos poderosos y no les tememos. Si le temes no lo
podrás ayudar.
Si nos agreden podemos convertir su agresión en juego o vencer su
rabia con cosquillas.
Podemos mostrar enojo de manera clara, si entre en lucha de poder
con la autoridad del terapeuta.

ROSA MARIA PALIZA (2000).


ENFOQUE ECLEPTICO
Terapia de Juego no directiva y no interpretativa. Usa técnicas de varias escuelas de
terapia familiar y psicoanalítica.

Utilizan juegos estructurados y no estructurados. Arte terapia. (barro, masilla, dibujos).

Terapia de juego de arena

Terapia sistémica narrativa


 intervenciones verbales y cartas terapéuticas.
TECNICAS
1. TECNICA DEL DIBUJO LIBRE
2. DIBUJO DE FAMILIA DE ANIMALES
3. TECNICA DE WINNICOTT
4. USO DE BARRO, MODELADO
5. PINTURA PARA DEDOS
6. CUENTOS INFANTILES
7. USO DE TITERES
8. JUEGO DE IMAGINACION
9. CAJA DE ARENA. CAJA DE JUEGOS.
(REFLEJAN LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD, YO ELLO Y SUPER YO).
SEGUNDO TEMA. VALORAR LA
SINDROME DE DOWN
DIVERSIDAD PARA PROMOVER LA ESPECTRO AUTISTA
INCLUSION DE POBLACIONES PARALISIS CEREBRAL
VULNERABLES
OBJETIVOS
-Manejo de las crisis que se genera en el seno familiar, con el diagnostico de
discapacidad.
-Manejo de la comunicación con una familia con un diagnostico de discapacidad
SÍNDROME DE DOWN

El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la
presencia de un cromosoma extra (el cromosoma es la estructura que
contiene el ADN) o una parte de él.


Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23
pares.


Los signos y síntomas más importantes del síndrome de Down son:
Hipotonía muscular marcada (falta de fuerza en los músculos). Retraso
mental. Fisonomía característica con pliegues epicánticos y abertura
palpebral sesgada hacia arriba y afuera (pliegue de piel en el ángulo interno
del ojo) y raíz nasal deprimida.  
SÍNDROME DE DOWN
Ver material anexo.
PARÁLISIS CEREBRAL
La parálisis cerebral es un trastorno que afecta a miles de bebés y niños cada año.
No es contagiosa, lo que significa que no puedes contraerla de una persona con
parálisis cerebral. La palabra cerebral significa que tiene que ver con el cerebro. La
palabra parálisis indica una debilidad o problema en la manera en la que una persona
mueve o posiciona su cuerpo.
Un niño con parálisis cerebral tiene dificultades para controlar los músculos del
cuerpo. Normalmente, el cerebro le dice al resto del cuerpo exactamente qué hacer y
cuándo hacerlo. Pero como la parálisis cerebral afecta al cerebro, dependiendo de la
parte del cerebro afectada, el niño podría no poder caminar, hablar, comer o jugar de
la manera que lo hace la mayoría de los niños.

 
ESPECTRO AUTISTA
 Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de trastornos del desarrollo que incluyen las
siguientes características:
Problemas de larga duración con la comunicación e interacción social en diferentes contextos
Comportamientos repetitivos o no querer cambios en la rutina diaria
Síntomas que comienzan en la primera infancia, por lo general, en los primeros 2 años de vida
Síntomas que hacen que la persona necesite ayuda en su vida diaria
El término “espectro” se refiere a la amplia gama de síntomas, fortalezas y grados de deterioro que
pueden tener las personas con estos trastornos. En la actualidad, el diagnóstico de los trastornos del
espectro autista incluye estas y otras afecciones:
El trastorno autista
El síndrome de Asperger
El trastorno generalizado del desarrollo no especificado
Aunque los trastornos del espectro autista comienzan en la etapa temprana del desarrollo, pueden durar
toda la vida.
CICLO EVOLUTIVO FAMILIAR
CON UN MIEMBRO CON
DISCAPACIDAD
-Las familias atraviesan por diversas fases:

 Fase de la Crisis
 Diagnostico
 Inicio de la Adaptación

 Fase Crónica
 Viviendo con la Discapacidad.

 Fase Terminal

 Manejo del Duelo

-Las Crisis surgen en los momentos de transición.


 (Rolland, 2000)
DUELO Y FAMILIA
Para Bowen, el impacto del duelo en el equilibrio familiar dependerá del nivel de
integración emocional de la familia en el momento de la pérdida y de la importancia
funcional del miembro perdido.
Una familia adecuadamente integrada, mostrará una reacción emocional más abierta,
mientras que una menos integrada, responderá con menos reacción emocional
inmediata, pero con mas problemas físicos o emocionales mas tarde.
El duelo modifica la estructura familiar y la respuesta de cada miembro estará
moldeada por el sistema de creencias familiar, que a su vez es modificado por la
experiencia individual de la pérdida.
TAREAS FAMILIARES DE
ADAPTACIÓN
 Reconocimiento compartido de la realidad del duelo.
Bowen apoya la inclusión de los niños diciendo que él nunca ha visto un niño
dañado por la exposición a una crisis.
La comunicación familiar es vital en este proceso.
Un clima de tolerancia, confianza y empatía hacia las distintas respuestas es
importante.
Surgen sentimientos de gran intensidad y es preciso afrontar sentimientos
negativos, que en nuestra cultura tienden a producir malestar, por lo que con
frecuencia provocan que la comunicación se bloquee.
TAREAS FAMILIARES DE
ADAPTACIÓN
 Reorganización del sistema familiar y reinvestimiento de otras relaciones y metas
vitales.
El proceso de recuperación implica un realineamiento de relaciones y redistribución
de las funciones de rol necesarias para compensar la pérdida y continuar con la vida
familiar.
 Promover la cohesión y la flexibilidad en el sistema familiar es crucial para la re-
estabilización.
PRINCIPIOS DE LA
INTERVENCIÓN EN DUELO
1. Ayudar al doliente a tomar conciencia de su perdida.
2. Ayudar al doliente a expresar e identificar sentimientos. Son complejos, incluyen culpa, tristeza, enojo,
frustración, etc.
3. Ayudar al doliente a que sea capaz de resolver sus problemas cotidianos.
4. Favorecer la recuperación emocional.
5. Facilitar tiempo para el duelo.
6. Interpretar la conducta normal como normal.
7. Permitir diferencias individuales.
8. Ofrecer apoyo continuo. Terapia de apoyo, de validación de sentimientos.
9. Examinar defensas y estilos de afrontamiento para prevenir complicaciones.
10. Identificar patologías y derivar.
TÉCNICAS PARA LA
INTERVENCIÓN
o Utilización de un lenguaje apropiado.
o Con algunas personas es útil el uso de escritos porque el acto de escribir facilita el
contacto con sus emociones y la búsqueda de significados.
o La utilización de dibujos juega el mismo papel para otras personas, es muy útil con
niños.
o El role Playing es útil porque facilita la expresión de emociones y la búsqueda de
nuevos significados. Una modalidad útil en estas situaciones es la silla vacía.
oLa reestructuración cognitiva, donde se tratan de analizar asunciones implícitas y
diálogos internos.
oEl uso de la imaginación guiada.
CRISIS LIGADAS AL CICLO
EVOLUTIVO DE LA FAMILIA Y
DEL NIÑO CON
DISCAPACIDAD.

-El afrontamiento de la crisis en la familia del niño con discapacidad según su ciclo de vida.

El primer hijo. Padres jóvenes

Padres con edad avanzada, y con hijos adolescentes y jóvenes adultos.

El duelo por la normalidad perdida en la familia, por los proyectos futuros.

Aprender a tener proyectos que se adapten a la condición del niño.

Información sobre la condición del niño. Trabajos a realizar.

Involucrar a la familia en el proceso terapéutico.

Identificar la Red de apoyo de la Familia, que puedan ayudar a los Padres.


 
EL MOMENTO DEL
DIAGNOSTICO.
COMUNICACION DE UNA
MALA
 NOTICIA.
-El diagnostico medico, debe darlo un medico. Evitar terminología muy técnica.
Usar un lenguaje simple y claro.
-Comunicar al paciente la realidad del diagnostico, y las alternativas de los
tratamientos para dar esperanza.
-Usar un tono de voz cálido y que de esperanza.
IMPACTO DEL DIAGNOSTICO
EN LA FAMILIA
-Sentimiento de confusión e irrealidad.
-Negación.
-Sentimiento de Culpa
-Sentimiento de Ira.
-Búsqueda de explicaciones.
-Necesidad de buscar soluciones rápidas.
-Respuestas intensas de estrés y ansiedad.
-Manejo de las creencias. Significado de la normalidad y sobre el control y manejo de la
discapacidad. Expectativas de la familia con los profesionales y el servicio de apoyo.
-Peregrinaje de Profesionales.
 (Rodríguez, 2008)
MANEJO DE LOS DÉFICIT DE
CONDUCTAS DE LOS NIÑOS
QUE VIVEN CON
DISCAPACIDAD
-Tienen capacidades que los Adultos no conocen. Descubrir sus capacidades para poder
hacer contactos con ellos.
-Se valida su comunicación a través de una imitación respetuosa de su conducta, como una
manera de hacer contacto y ser empáticos.
-Buscar el significado de las conductas de los niños. Con que se han identificado.
-Manejo de las Conductas Agresivas. Abrazo como contención. Presencia activa, constante
y amorosa. Interrupción de las secuencias de conductas y de patrones de interacción negativo
de la familia.
-Temen el contacto y la comunicación. Hasta que no logremos que deseen comunicarse, la
terapia del habla no evolucionara como se espera.
Iniciar con el contacto visual. Buscarlo constantemente, y agradecer cuando se logra.
Acompañar sus conductas con fondo sonoro.
TERAPIA CON NIÑOS CON
DIAGNOSTICOS
Es uno de los elementos inductores deTEA
la regresión. La entonación es mas
importante que las palabras, usar vocablos y exclamaciones infantiles. La
afectividad esta siempre presente, reproduce la melodía que el niño escuchaba
antes de entender las palabras.
El terapeuta sonoriza el juego de los niños, la caída de los objetos, la succión del
biberón o el ruido de un camión. (Mahler, P. 1975).
Surgen todos los elementos preverbales que sostienen la regresión.
El niño se ve a sí mismo, como fue mirado. Se descubre diferente al otro en la
medida que se establece un vínculo significativo. Se percibirá como una unidad y
descubrirá a los demás miembros de la familia como unidades diferenciadas de él.
Retos
Empezar el proceso de independencia.
Desarrollar Apego Seguro.
La autoestima y seguridad personal.
SER PADRES DE UN NIÑO CON DISCAPACIDAD.
PSICOEDUCACIÓN EN EL PROCESO
TERAPÉUTICO
El papel de la información médica y Psicosocial a las familias, sobre la condición
crónica y el posterior afrontamiento de la condición crónica, permite la
Prevención del Trauma.
-A mayor discapacidad la necesidad de apoyo de la familia se multiplican.
-Los recursos de la Familia y la Gravedad de la situación, determinaran el nivel
de stress que presentara la familia.
-Manejo de la relación con los hermanos.
-Regulación y auto regulación, de todos los miembros de la familia.
-Trauma se relaciona con la manera en que fue manejado la comunicación del
diagnostico a la familia y la posterior intervención.
INTENSIDAD DEL ESTRÉS
-El nivel de estrés en la familia aumenta en la medida que son mas frecuentes e
intensas:
-El déficit motor y sus implicaciones en tareas vitales.
-Los trastornos conductuales.
Las conductas auto lesivas graves
Patrones conductuales disfuncionales de la familia. (Agresión, restricción de la movilidad,
administración de fármaco de manera indiscriminada, aislamiento, negligencia, sobreprotección,
maltrato verbal).

-El déficit cognitivo


-El aislamiento y dificultades de Comunicación.
 (Rodríguez, 2008),
TERCER TEMA. VALORAR LA DIVERSIDAD
PARA PROMOVER LA INCLUSION DE
POBLACIONES VULNERABLES
MARGINALIDAD Y POBREZA
VIOLENCIA FAMILIAR Y
VIOLENCIA INFANTIL
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA DE PAREJA
VIOLENCIA FAMILIAR
VIOLENCIA INFANTIL
VIOLENCIA FISICA
El abuso físico (a veces llamado maltrato físico) implica la deliberada imposición de
dolor o lesión en el contexto de una relación diádica en curso y mientras que se
requiere generalmente un patrón de maltrato, algunos argumentan que incluso un
solo incidente grave puede constituir abuso (Campbell, Campbell, Rey, Parker, &
Ryan, 1994; Commis, Smith, Pot, Butter, & Jonker, 1998; Dearwater et al., 1998).
Las definiciones de abuso físico por lo general hacen hincapié en la intencionalidad
(es decir, el deseo de intimidar, controlar, coaccionar o dañar), pero investigadores
también clasifican como abuso aquellos casos en los que el maltrato era impulsivo y
no planeado
VIOLENCIA EMOCIONAL Y
VERBAL
El abuso emocional es cualquier acto crónico o persistente, en el cual un adulto pone
en peligro el desarrollo de la salud mental o emocional de un niño/a o de otro adulto,
con conductas que incluyen rechazar, ignorar, aterrorizar, corromper, criticar
constantemente, hacer comentarios maliciosos, insultar, dar poco o nada de amor,
guía y apoyo. Se presenta en forma de severidad, perfeccionismo, control y la culpa
como reglas de manipulación, ya que nada de lo que se diga o se haga, se sienta o
piense, está bien, (Barudy, 2005).
VIOLENCIA POR
NEGLIGENCIA
La negligencia en los sistemas familiares se presenta, cuando los padres muestran de
una manera permanente, comportamientos que se expresan por una omisión e
insuficiencia de cuidados a los niños que tienen a cargo, presentando fallos
importantes a nivel de sus funciones parentales. Estos fallos pueden darse por
factores biológicos, culturales y contextuales. En el primer caso, se trata del trastorno
del apego biológico entre el adulto y el niño, particularmente entre la madre y su
hijo; se trata de situaciones en las que por diferentes razones no se pudo establecer el
contacto sensorial entre el adulto y el niño, por lo que no se crea un sentimiento de
familiaridad, (Barudy 2005).
VIOLENCIA SEXUAL
El abuso sexual se puede definir como la imposición de un niño menor o adolescente
en actividades sexuales ejercidas por los adultos y que buscan principalmente la
satisfacción de éstos, siendo los menores de edad inmaduros y dependientes y por
tanto incapaces de comprender el sentido radical de estas actividades y de dar su
consentimiento real. (Kempe, 1978, citado por: Barudy, P. 161). El delito puede
tomar diversas formas: llamadas telefónicas obscenas, ultraje al pudor, voyerismo,
violación, incesto y prostitución de menores. Estas actividades son inapropiadas a su
edad y a su nivel de desarrollo psicosexual y son impuestas bajo presión, ya sea por
violencia o seducción, transgrediendo tabúes sociales en lo que concierne a los roles
familiares.
VIOLENCIA POR
NEGLIGENCIA
Otro tipo de negligencia es la provocada por la ausencia o por la insuficiencia de
recursos en el ambiente. Esta corresponde a la asociada con la pobreza y la
exclusión social. La clínica de la negligencia infantil nos ha permitido constatar que
la pobreza crea un contexto de vida para los niños y sus familias, que les obliga a
desarrollar una serie de comportamientos y de creencias que a menudo se transmiten
de generación en generación y que corresponden a respuestas adaptativas a esta
situación injusta y carenciada.

Espaillat, V. (2016).
VIOLENCIA EN LA PAREJA
Según Navarro Góngora (2015), existen dos tipos de violencia en la pareja. La
violencia situacional que se caracteriza por el intento de ambos integrantes de la
pareja por imponer su criterio y controlar una situación. Es por tanto estrictamente
simétrica, ejercida por hombres y por mujeres en la misma proporción. “El paso a la
agresión, la falta de control, se produce tanto por un enfrentamiento que ya no se
puede controlar, como por la percepción de su legitimidad, también y
probablemente, porque el hecho de que la pareja esté en desacuerdo, se vive como
algo insufrible” (Navarro Góngora, 2015, pág. 25).
VIOLENCIA EN LA PAREJA
Igualmente el autor establece que se encuentra otro tipo de violencia, denominada
control coercitivo, el cual supone el intento de control de la víctima, de su persona,
de lo que hace, piensa y siente, y no solo de una situación concreta. Ese sentimiento
de control lo acompaña el deseo de hacer daño. “En este tipo de violencia uno de los
miembros de la pareja toma la posición superior, asumiendo que tiene derecho de
ejercer la agresión, mientras que el otro miembro es sometido” (Navarro Góngora,
2015, pág. 26). “Este tipo de violencia es normalmente conceptualizado y
evidenciado mediante las agresiones físicas, pero también se incluyen otro tipo de
manifestaciones como la de privación económica, los celos, las conductas posesivas,
los insultos, las amenazas, la intimidación, la violencia emocional, la minimización
de la violencia, la culpabilización de la víctima, la utilización de los hijos y el abuso
de los privilegios de ser hombre” (Navarro Góngora, 2015, pág. 26).
VIOLENCIA EN LA PAREJA
“La violencia conyugal es un síntoma post-traumático que constituye un grave
problema de salud pública. La investigación realizada confirma que el sujeto
masculino que fue abusado en su infancia tiene una alta probabilidad de ejercer la
violencia conyugal en la adultez. El incremento de ésta, dentro de la familia
matrifocal dominicana, se debe a la variación del polo materno provocada por la
aculturación, la emigración, la escolaridad temprana y el trabajo de la madre fuera
del hogar, entre otros. En ese sentido, la agresividad suscitada por la madre y que el
dispositivo matrifocal reprime, se desplaza hacia la pareja y provoca el aumento de
la violencia conyugal.” (Huberto Bogaert, 2015).
LA MARGINALIDAD
La marginalidad se define estructuralmente por la ausencia de un rol económico
articulado con el sistema de producción industrial mientras que la pobreza implica
más bien una situación de escasos ingresos (Adler, 1975, p.17). Algunos autores han
generalizado la definición de marginalidad para incluir a ciertos grupos sociales
excluidos de las fuentes de poder, pudiendo así englobar en esta definición,
importantes segmentos de la población pero también poniendo en relieve las
diferencias entre un concepto estructural (la marginalidad) y uno cuantitativo (la
pobreza) (Adler, 1975, p.17).
LA MARGINALIDAD
La clase trabajadora y de escasos recursos crecieron en vecindarios muy distintos a los de
clase media y alta, con una exposición desigual de los niveles de conflicto y violencia.
La clase trabajadora y de escasos recursos presentaba mayor presencia de homicidios,
robo, experiencias con la muerte y conflictos con las autoridades (Lareau, 2011, p. 283-
284).
Luego de la escuela primaria, las instituciones educativas se vuelven mucho más
complejas y difíciles de seguir para los padres de clase trabajadora y de escasos recursos,
ya que esto conlleva muchas decisiones e intervenciones como la selección de materias y
aplicación de universidades (Lareau, 2011, p. 264).
 
 
LA MARGINALIDAD
Están profundamente conscientes de las limitaciones económicas y de los límites de consumo permitidos en
el presupuesto de sus familias y observaban excesivas horas de televisión sin supervisión alguna (Lareau,
2011, p. 242).
Algunos de los niños presentan más distancia de los procesos de la escuela.
Los hijos de padres de menor clase social parecen estar más afectados por los niveles de estrés parental que
los de clase media y clase alta. El estrés parental ésta correlacionado con el desarrollo socioemocional y en la
salud mental de sus hijos. (Putnam, 2015, p.131).
Se observan el desarrollo del niño como algo que se desenvuelve espontáneamente; esto es llamado
crecimiento natural, siempre y cuando se le provea, comida, refugio y otras necesidades básicas (Lareau,
2011, p. 238). Los padres que confían en el crecimiento natural, usualmente presentan niños con mayor
autonomía en cuestiones relacionadas con el ocio, más oportunidades para el juego iniciado por el niño y se
mostraban más responsables fuera de casa (Lareau, 2011, p. 238).
Adler, (1975), en el libro La Marginalidad, reflexiona sobre la vida de las barriadas pobres, que son muy
similares en toda Latinoamérica. En esos lodazales suburbanos, allá donde terminan los servicios y las
facilidades que asociamos normalmente con una ciudad moderna, viven millones de seres humanos al
margen de la sociedad dominante (Adler, 1975, p.15). Igualmente, el autor, expone las siguientes ideas:
 
MARGINALIDAD
En los núcleos de los habitantes de las barriadas se encuentra una tendencia a
gravitar hacia ocupaciones similares y a veces idéntica, donde típicamente se trata de
labores manuales no calificadas y devaluadas por el mercado laboral urbano. El
denominador común de todas estas ocupaciones es la falta de seguridad social y
económica. Participan de forma marginal en la economía industrial dominante, ya
que no se encuentran adscritos a organizaciones públicas o privadas y son limitados
por el bajo nivel de ingresos e inestabilidad de los mismos (Adler, 1975, p.16).
 
MARGINALIDAD
La modernización se concentra en las grandes urbes de los sectores agrarios y
artesanales y tienden a quedar marginados de la económica nacional definiendo a la
marginalidad como población sobrante de las economías capitalistas dependientes
(Adler, 1975, p.18). Donde encontramos que a mayor tecnología, mayor complejidad
de la organización de la producción, mayor especialización de la estructura política y
social, mayor concentración del poder y más grupos excluidos del proceso de control
económico, político y social (Adler, 1975, p.18).
MARGINALIDAD
En la clase social baja, los pobres ya están excluidos. Pertenecen a los que no tienen derecho a
la educación, al trabajo, a la salud, están deprimidos y con desesperanza, porque saben
inconscientemente que es muy difícil que salgan de la pobreza, no tienen esperanza de futuro,
porque la promoción social solo se da en casos excepcionales por méritos propios, o a través
de la corrupción política y la delincuencia. Tienen sueldos miserables, se anestesian con
alcohol y ejercen el poder y el control sobre los dominados, mostrando su nivel de
dependencia o de descontrol.

 
 Espaillat, V. (2016).
 
 
 
LGBT
LGBT es la sigla compuesta por las iniciales de las palabras Lesbianas, Gays,
Bisexuales y Transexuales. En sentido estricto agrupa a las personas con las
orientaciones sexuales e identidades de género relativas a esas cuatro palabras, así
como las comunidades formadas por ellas.
La expresión tuvo su origen en el idioma inglés en los años noventa, pero estas
iniciales coinciden en varios idiomas europeos, entre ellos el español. El término ha
sido resultado de una evolución en la que se fueron agregando letras con el fin de
incluir a diversas comunidades discriminadas por su sexualidad. Inicialmente se
utilizaba la expresión «homosexual» o «gay», pero algunas organizaciones de
personas lesbianas y bisexuales cuestionaron la misma como insuficiente, dando
paso a la creación de la sigla «LGB». Posteriormente las personas transexuales
hicieron una crítica similar dando origen a la sigla «LGBT».
LGTB
En todo el mundo hay personas que enfrentan violencia y desigualdad —y a veces
torturas o incluso ejecución por tener una preferencia sexual diferente a su genero.
La confidencialidad es un asunto particularmente delicado para la
comunidad LGBT. Además de la estigmatización, la revelación de la identidad son
procesos traumaticos.
Personas con dudas de su identidad, presentan necesidades de intervención diferentes
a los que están seguro de su identidad. Los profesionales y personas a cargo de
menores tienen la delicada tarea de orientar hacia la homosexualidad o la
heterosexualidad.
CONCEPTUALIZACIÓN
Porque es importante conocer entre sexo y genero?
La violencia de las mujeres es un fenómeno multi causal, una de sus raíces radica en
los desequilibrios históricos y estructurales entre mujeres y hombres, originados con
frecuencia en los estereotipos de genero así como la inequidad y discriminación que
estos traen consigo.
Estas inequidades pueden aumentar los riesgos de que mujeres y niñas sufran abuso
relaciones violentas y explotación debido a la dependencia económica, las
diferencias de oportunidades, la brecha salarial, y las dinámicas de poder y
subordinación que aun imperan en muchas relaciones de pareja.
CONCEPTUALIZACIONES
ORIENTACIÓN E IDENTIDAD SEXUAL: Androginia, bisexualidad, 
homosexualidad masculina, hermafroditismo, homosexualidad, identidad de género, 
intersexualidad, heteroflexibilidad, identidad sexual, lesbianismo, orientación sexual, 
transexualidad, travestismo. Pansexualidad, Asexualidad.
SEXO. Apunta a las características fisiológicas y sexuales con las que nacen mujeres y
hombres.
GENERO. Se refiere a las ideas, normas y comportamientos que la sociedad ha establecido
para cada sexo y el valor y el significado que les asignan.
IGUALDAD DE GENERO. Otorgar a mujeres y hombres igual valoración y goce real de
derechos y oportunidades, acabando así con las discriminaciones.
EQUIDAD DE GENERO. Reconocer las condiciones y características especificas de cada
persona o grupo social, tomando en cuenta la existencia de relaciones de poder desiguales y
factores que discriminan principalmente a mujeres y en algunos casos hombres. Afecta a
niñas, mujeres, niños y hombres en oportunidades y estilos de vida.
CONCEPTUALIZACION.
Lo importante es no reproducir normas y conductas discriminatorias, e intervenir para
cambiar y superar obstáculos existentes logrando así la igualdad de genero.
ROLES DE GENERO O CONDUCTAS ESTEREOTIPADAS. Muchas veces son
reforzadas por los medios de comunicación, la publicidad, la escuela, e incluso en las
familias, generando a la larga actitudes violentas por parte de los hombres que en su papel
del sexo fuerte asumen estos comportamientos como algo normal y socialmente aceptado.
ESTEREOTIPO DE GENERO. Es una opinión o prejuicio generalizado sobre las
características que hombre y mujeres poseen o deberían poseer.
Este sistema social de creencias que definen las características y comportamiento que cada
sociedad asigna como propios y naturales para cada sexo, a conducido a la formación de un
sistema jerárquico que justifica la discriminación, y fomenta la desigualdad entre mujeres y
hombres.
REFLEXIÓN.
Competencia: Valorar la diversidad en sus diferentes manifestaciones con el fin de
comprender las necesidades específicas de cada población así como promover la
inclusión de poblaciones vulnerables.
Tarea: Opinión personal de como realizar la inclusión de las poblaciones excluidas
de la sociedad. Argumentar ideas y sustentarlas con la bibliografía consultada.
Papel del Psicólogo en la promoción de la Inclusión Social con las poblaciones
excluidas y vulnerables. Organismos estatales desde donde se trabaja la inclusión.

También podría gustarte