Está en la página 1de 194

Cuestiones importantes en Macroeconomía

Macroeconomía, el estudio de la economía en


su conjunto, intenta responder preguntas cómo:
• ¿Por qué el coste de la vida continúa incrementándose?
• ¿Por qué hay millones de personas sin empleo, aún cuando la
economía se encuentra en expansión?
• ¿Qué causa las recesiones? ¿Puede el gobierno hacer algo para
combatir las recesiones? ¿Debe hacerlo?
Cuestiones importantes en Macroeconomía
Macroeconomía, el estudio de la economía en
su conjunto, intenta responder a preguntas
cómo:
• ¿Qué se entiende por déficit presupuestario del gobierno?
¿Cómo afecta a la economía?
• ¿Por qué algunos países tienen un déficit comercial tan grande?
• ¿Por qué muchos países son pobres? ¿Qué políticas pueden
ayudarlos a crecer y a salir de la pobreza?
Modelos Económicos
…son una versión simplificada de una realidad más compleja
• Se descartan los detalles irrelevantes
…son utilizados para
• Mostrar relaciones entre variables
• Explicar el comportamiento de la economía
• Llevar a cabo políticas para mejorar el funcionamiento de la economía
Ejemplo de un modelo:
Oferta y demanda de automóviles nuevos
• Muestra cómo varios factores afectan los precios y la cantidad
de automóviles
• Supone que el mercado es competitivo: cada comprador y
vendedor es demasiado pequeño para afectar el precio de
mercado
• Variables:
Q d = Cantidad de automóviles que demandan los compradores
Q s = Cantidad que ofertan los productores
P = precio de los nuevos automóviles
Y = Ingreso agregado
Pa = Precio del acero (un factor)
La demanda de automóviles
Ecuación de demanda: Q d = D (P,Y )

• Indica que la cantidad de automóviles que los


consumidores demandan está relacionada con el
precio de los automóviles y el ingreso agregado
notación
• Notación general de una función
sólo muestra que las variables se relacionan.
Q d = D (P,Y )

Una lista de
variables
que afectan Q d
El mercado de automóviles: Demanda
P
Ecuación de demanda: Precio de
automóviles

Qd = D(P, Y)

La curva de
demanda muestra la
relación entre cantidad D
demandada y el
precio, con todo lo
demás constante. Q Cantidad
de
automóviles
El mercado de automóviles: Oferta
P
Ecuación de oferta: Precio de
automóviles
S
Qs = S(P, Pa)

La curva de oferta
muestra la relación
entre cantidades D
ofertadas y el precio,
con todo lo demás
constante. Q Cantidad
de
automóviles
El mercado de automóviles: Equilibrio
P
Precio de
automóviles
S

Precio de
equilibrio
D

Q Cantidad
Cantidad de de
automóviles
equilibrio
El efecto de un incremento del ingreso
Ecuación de demanda: P
Precio de
automóviles
Qd = D(P, Y) S

Un aumento del ingreso


aumenta la cantidad de P2
automóviles que los
P1
consumidores demandan
a cada precio… D2
D1

…lo que incrementa Q1 Q2


las cantidades y precio Q Cantidad
de equilibrio. de
automóviles
El efecto de un aumento del precio del acero
Ecuación de oferta: P S2
Precio de

Qs = S(P, Pa) automóviles


S1

Un aumento en Pa reduce
la cantidad de automóviles P2
que los productores
ofrecen a cada precio…
P1

D
…lo que incrementa el Q2 Q1
precio de equilibrio y Q Cantidad
reduce las cantidades. de
automóviles
Variables endógenas versus exógenas
• Los valores de las variables endógenas vienen
determinadas en el modelo.
• Los valores de las variables exógenas vienen
determinadas fuera del modelo:
el modelo toma sus valores como dados.
• En el modelo de oferta y demanda de automóviles,

Endógenas: P, Qs, Qd
Exógenas: Y, Pa
Precios: flexibles versus rígidos
• El mercado se vacía: El supuesto de precios flexibles
ajusta la demanda y la oferta hasta el equilibrio.
• En el corto plazo, muchos precios son rígidos,
se ajustan lentamente en respuesta a cambios en la
oferta y demanda. Por ejemplo,
• Muchos contratos de trabajo establecen el salario nominal
por un año o más
• Muchas revistas cambian los precios sólo una vez cada 3-4
años
Precios: flexibles versus rígidos
• El comportamiento de la economía depende en parte de si los
precios son rígidos o flexibles:
• Si los precios son rígidos, entonces la demanda no siempre
será igual a la oferta. Esto ayuda a explicar
• El desempleo (exceso de oferta de trabajo)
• Por qué las empresas no siempre venden todos los bienes
que producen
• En el largo plazo: precios flexibles, los mercados se vacían, la
economía se comporta de forma muy diferente
Producto Interior Bruto:
Gasto y renta
Dos definiciones:
• Gasto total en bienes y servicios finales producidos en un
país.
• Ingreso total obtenido por los factores de producción
situados en un país.

El gasto es igual a la renta porque


cada euro gastado por un comprador
significa un ingreso para un vendedor.
El flujo circular
Renta (€)

Trabajo

Hogares Empresas

Bienes

Gasto(€)
Valor añadido

Definición:
El valor añadido de una empresa es
el valor de su producción
menos
el valor de los bienes intermedios
que la empresa utiliza en dicha producción.
Bienes finales, valor añadido y PIB

• PIB = valor de los bienes finales producidos


= suma del valor añadido en todas las etapas
de producción.
• El valor de los bienes finales ya incluye el valor de los
bienes intermedios,
por lo que incluir bienes finales e intermedios en el PIB
significaría una doble contabilidad.
Los componentes del gasto del PIB
• Consumo
• Inversión
• Compras del Estado
• Exportaciones netas
Consumo (C)
Definición: El valor de todos los • Bienes duraderos
duran un largo período
bienes y servicios adquiridos por ejemplo: automóviles,
los hogares. Incluye: electrodomésticos
• Bienes no duraderos
duran períodos más cortos
ejemplo: alimentos, ropa
• servicios
Trabajo realizado para los
consumidores
ejemplo: lavado de ropa,
viajes en avión.
Inversión (I)
Definición 1: Gasto en [el factor de producción] capital.
Definición 2: Gasto en bienes para uso futuro

Incluye:
• Inversión en bienes de equipo
Compra de nueva planta y equipo por parte de las empresas para
producir otros bienes y servicios.
• Inversión en construcción
Compra de nuevas viviendas por parte de los hogares y los
inversores.
• Variación de existencias
Cambio en el valor de las existencias de las empresas.
Stocks y flujos
Flujo Stock
Un stock es una
cantidad medida
en un determinado momento
del tiempo.
Ejemplo,
“El stock de capital en
EE.UU. fue $26 trillones el 1
de enero de 2006.”

Un flujo es una cantidad medida por unidad de tiempo.


Ejemplo, “La inversión en EE.UU fue $2,5 trillones durante 2006.”
Stocks y flujos - ejemplos

stock flujo

La riqueza de una Los ahorros anuales


persona de una persona

# de personas con # de graduados


diploma universitario universitarios éste año

El déficit
La deuda pública
presupuestario
Compras del Estado (G)

• G incluye todas las compras de bienes y servicios


de las Administraciones Públicas.
• G excluye las transferencias
(ejemplo, pagos por seguro de desempleo),
porque éstas no representan gastos en bienes y
servicios.
Una identidad importante

Y = C + I + G + XN

Gasto agregado
Valor del
PIB
¿Por qué producto = gasto?
• El producto no vendido se convierte en
existencias, y se contabiliza como variación de
existencias…
…sea esta variación intencionada o no .
• En efecto, estamos suponiendo que
las empresas compran su producto no vendido.
PIB:
Un concepto versátil e importante

Hemos visto que el PIB mide


• El ingreso total
• El producto total
• El gasto total
• La suma del valor añadido en todas las
etapas de producción de los bienes finales
PIB real versus nominal
• El PIB es el valor de todos los bienes finales y servicios producidos.
• El PIB nominal mide estos valores utilizando precios corrientes.
• El PIB real mide éstos valores utilizando los precios de un año base.
El PIB real controla por inflación

Cambios en el PIB nominal pueden deberse a:


• cambios en los precios
• cambios en las cantidades producidas.
Cambios en el PIB real pueden sólo deberse a
cambios en las cantidades, porque el PIB real se
construye utilizando precios constantes de un año
base.
El Deflactor del PIB
• La tasa de inflación es el porcentaje de crecimiento
del nivel general de precios.
• Una medida del nivel de precios es
el deflactor del PIB, que se define como

PIB nominal
Deflactor del PIB = 100
PIB real


Índice de precios al consumo (IPC)
• Mide el nivel general de precios
• Publicado en EE.UU. por el” Bureau of Labor
Statistics” (BLS) (y por el INE en España)
• Usos:
• Indica los cambios en el coste de la vida de un hogar típico
• Ajusta muchos contratos por la inflación
• Permite comparaciones de cantidades monetarias en el
tiempo
¿Cómo se construye el IPC?

1. Se realiza una encuesta a los consumidores para


determinar la composición de una cesta de bienes de un
consumidor típico.
2. Cada mes, se recolectan datos de precios de todos los
elementos de la cesta, y se calcula el coste de la cesta
3. El IPC en cada mes es igual a:

Coste de la cesta en ese mes


100
Coste de la cesta en el período base
Razones por las cuales el IPC puede
sobrestimar la inflación
• Sesgo de sustitución: El IPC utiliza ponderaciones fijas, por lo
que no refleja la capacidad de los consumidores para sustituir
los bienes cuyos precios relativos han subido.
• Introducción de nuevos bienes: La introducción de nuevos
bienes mejora el bienestar de los consumidores y, en efecto,
aumenta el valor monetario real. Pero no reduce el IPC porque
el IPC utiliza ponderaciones fijas.
• Cambios de calidad no medidos:
Los incrementos de calidad aumentan el valor monetario, pero
normalmente sólo se miden en parte.
IPC versus deflactor del PIB
El precio de los bienes de capital
• Se incluyen en el deflactor (si son de producción interior)
• Se excluyen del IPC
Los precios de los bienes de consumo importados
• Se incluyen en el IPC
• Se excluyen del deflactor
La canasta de bienes
• IPC: fija
• Deflactor: cambia cada año
Categorías de la población
• Ocupados
Trabajan a cambio de una remuneración
• Parados
Desempleados que buscan trabajo
• Población activa
Cantidad de trabajadores disponibles para producir
bienes y servicios; todos las personas ocupadas y
paradas
• Población inactiva
No ocupados que no buscan trabajo
Dos conceptos importantes de la fuerza de
trabajo
• Tasa de paro
porcentaje de la población activa que se encuentra en paro
• Tasa de actividad
fracción de la población adulta que “participa” en el mercado de
trabajo
Lineamientos del modelo
Economía cerrada, los mercados se vacían
Lado de la oferta
• Mercado de factores (oferta, demanda precio)
• Determinación de la producción/renta
Lado de la demanda
• Determinantes de C, I, y G
Equilibrio
• Mercado de bienes
• Mercado de fondos prestables
Factores de producción
K = capital:
herramientas, máquinas, y estructuras
usadas en la producción
L = trabajo:
el esfuerzo físico y mental de los
trabajadores
La función de producción
• Se escribe Y = F(K, L)
• Muestra cuánta producción (Y ) la economía puede producir con
K unidades de capital y L unidades de trabajo
• Refleja el nivel tecnológico de la economía
• Exhibe rendimientos constantes a escala
La distribución del ingreso nacional
• Viene determinada por los precios de los factores.
Son los precios que las empresas pagan a los factores de producción
• salario = precio de L
• Tasa de alquiler del capital = precio de K
Notación
W = salario nominal
R = tasa de alquiler del capital nominal
P = precio del producto
W /P = salario real
(medida en unidades de producto)
R /P = tasa de alquiler del capital real
Cómo se determinan los precios de los
factores
• Los precios de los factores vienen determinados por la oferta y
demanda en los mercados de factores.
• Recuerde: La oferta de cada factor es fija.
• ¿Qué sucede con la demanda?
Demanda por trabajo
• Suponemos que los mercados son competitivos:
cada empresa toma W, R, y P como dados.
• Idea básica:
Una empresa contrata cada unidad de trabajo si su coste no excede a
su beneficio.
• coste = salario real
• beneficio = producto marginal del trabajo
Producto marginal del trabajo (PML )

• Definición:
El producto extra que la empresa puede producir utilizando una
unidad adicional de trabajo (manteniendo los demás factores fijos):
PML = F (K, L +1) – F (K, L)
El PML y la función de producción
Y
Producción

F (K , L )
PML
1 Cuando crece el
PML trabajo, el PML

1

PML La pendiente de la
función de producción
1 es igual al PML
L
Trabajo
Retornos marginales decrecientes
• A medida que un factor de producción se incrementa, su producto
marginal cae (con todo lo demás constante).
• Intuición:
Suponga L mientras se mantiene K fijo
 Menos máquinas por trabajador
 Menor productividad del trabajador
El PML y la demanda de trabajo
Unidades
de Cada empresa
producción
contrata trabajo hasta
el punto en que PML
Salario = W/P.
real

PML,
demanda
de trabajo
Unidades de trabajo,
L
Cantidad de trabajo
demandada
El salario real de equilibrio
Unidades
de Oferta El salario real se
producción de ajusta para
trabajo igualar la
demanda y oferta
de trabajo.

Salario real
de PML,
equilibrio demanda
de trabajo
Unidades de trabajo,
L L
El equilibrio de la tasa real de alquiler del
capital
Unidades
de Oferta de La tasa real de
producción capital alquiler del capital se
ajusta para igualar
oferta y demanda de
capital.

R/P de
equilibrio PMK,
demanda por
capital
Unidades de capital, K
K
Lineamientos del modelo
Economía cerrada, los mercados se vacían
Lado de la oferta
 Mercado de factores (oferta, demanda, precio)
 determinación de la producción/renta

Lado de la demanda
 determinantes de C, I, y G

Equilibrio
 Mercado de bienes
 Mercado de fondos prestables
Demanda de bienes y servicios
Componentes de la demanda agregada:
C = demanda del consumidor de b & s
I = demanda de bienes de inversión
G = demanda del gobierno de b & s
(economía cerrada: no hay NX )
Consumo, C
• Definición: Renta disponible es la renta total menos
impuestos: Y – T.
• Función de consumo: C = C (Y – T )
Muestra que (Y – T )  C
• Definición: Propensión marginal al consumo (PMC)
es el incremento en C causado por un aumento en
una unidad de la renta disponible.
La función de consumo
C

C (Y –T )

La pendiente de la
PMC
función de consumo
1 es la PMC.

Y–T
Inversión, I
• La función de inversión es I = I (r ),
donde r denota la tasa de interés real,
la tasa de interés nominal corregida por la inflación.
• La tasa de interés real es:
• El coste de pedir prestado
• El coste de oportunidad de utilizar los fondos propios
para financiar los gastos de inversión.
Entonces, r  I
La función de inversión
r
El gasto en bienes de
inversión depende
negativamente de la
tasa de interés real.

I (r )

I
Las compras del Estado, G
• G = Gasto del gobierno en bienes y servicios.
• G excluye pagos por transferencias
(por ejemplo, pensiones de la seguridad social, seguros de
desempleo).
• Se supone que las compras del Estado y los impuestos son
exógenos:

 
G G yT T
El mercado de bienes y servicios
• Demanda agregada: C (Y  T )  I (r )  G

• Oferta Agregada: Y  F (K , L )

• Equilibrio:
Y = C (Y  T )  I (r )  G
• La tasa de interés real se ajusta para igualar oferta y demanda.
El mercado de fondos prestables
• Un modelo simple de oferta y demanda en el sistema financiero.
• Un activo: “fondos prestables”
• Demanda por fondos: inversión
• Oferta de fondos: ahorro
• “precio” de los fondos: tasa de interés real
Demanda por fondos: la inversión
La demanda por fondos prestables…
• Proviene de la inversión:
Las empresas piden prestado para financiar gastos de planta y equipo, nuevos
edificios de oficinas, etc. Los consumidores piden prestado para comprar
casas nuevas.
• Depende negativamente de r,
el “precio” de los fondos prestables
(coste de pedir prestado).
Curva de demanda de fondos prestables
r
La curva de
inversión es
también la curva
de demanda de
fondos prestables.

I (r )

I
Oferta de fondos: el ahorro
• La oferta de fondos prestables proviene del ahorro:
• Los hogares utilizan sus ahorros para realizar depósitos bancarios, comprar
bonos y otros activos. Estos fondos están disponibles para que las empresas
pidan prestado para financiar sus gastos de inversión.
• El gobierno puede también contribuir al ahorro si no gasta todos los ingresos por
impuestos que recibe.
Tipos de ahorro
Ahorro privado = (Y – T ) – C
Ahorro público = T – G
Ahorro nacional, S
= Ahorro privado + ahorro público
= (Y –T ) – C + T – G
= Y – C – G
El superávit y el déficit presupuestario
• Si T > G, superávit presupuestario = (T – G )
= ahorro público.
• Si T < G, déficit presupuestario = (G – T )
y el ahorro público es negativo.
• Si T = G , “presupuesto equilibrado,” ahorro público = 0.
• El gobierno de EE.UU. financia su déficit emitiendo Bonos del Tesoro -
es decir, pidiendo prestado.
Curva de oferta de fondos prestables
r S  Y  C (Y  T )  G

El ahorro
nacional no
depende de r,
por lo que la
curva de oferta
es vertical.

S, I
Equilibrio en el mercado de fondos prestables
r S  Y  C (Y  T )  G

Tasa de interés
real de
equilibrio

I (r )
Nivel de S, I
inversión de
equilibrio
El rol especial de r
r se ajusta para equilibrar el mercado de bienes y el
mercado de fondos prestables simultáneamente:
Si el mercado de F.P. está en equilibrio entonces
Y–C–G =I
Sume (C +G ) a ambos lados para obtener
Y = C + I + G (eq. en el mercado de bienes)
Así,

Eq. en el
mercado  Eq. en el
mercado de
de F.P. bienes
Un incremento en la demanda por inversión
r S

…aumenta la Un incremento
tasa de interés en la inversión
r2 deseada…

r1
Pero el nivel de
equilibrio de la I2
inversión no aumenta I1
porque la oferta de
fondos prestables es S, I
fija.
Los ahorros y la tasa de interés
• ¿Por qué pueden los ahorros depender de r ?
• ¿Cómo diferirían los resultados de un incremento en la demanda de
inversión?
• ¿Aumentaría r de igual forma?
• ¿Cambiaría el valor de equilibrio de I ?
Un incremento en la demanda de inversión cuando los ahorros
dependen de r
r S (r )
Un incremento en la
demanda de
inversión aumenta r,
lo que induce a un r2
aumento en la
r1
cantidad ahorrada,
lo que permite
aumentar I. I(r)2
I(r)
I1 I2 S, I
La conexión entre
dinero y precios
• Tasa de inflación = el incremento porcentual en el nivel medio de
precios.
• Precio = cantidad de dinero necesaria para comprar un bien.
• Dado que los precios se definen en términos de dinero, necesitamos
considerar la naturaleza del dinero, la oferta de dinero y cómo se
controla.
Dinero: Definición

Dinero es el stock
de activos que pueden ser
utilizados fácilmente para
realizar transacciones.
Dinero: Funciones
• Medio de cambio
lo utilizamos para comprar cosas
• Depósito de valor
transfiere poder de compra del presente al futuro
• Unidad de cuenta
la unidad común mediante la cual todo el mundo mide precios y
valores
Dinero: Tipos
1. Dinero fiduciario
• no tiene valor intrínseco
• ejemplo: el papel moneda que utilizamos
2. Dinero mercancía
• tiene valor intrínseco
• ejemplos:
monedas de oro,
cigarrillos en campos de concentración
Las definiciones de oferta monetaria y
política monetaria
• La oferta monetaria es la cantidad de dinero disponible en la
economía.
• La política monetaria es el control sobre la oferta monetaria.
El Banco Central
• La política monetaria es efectuada por el Banco Central
de un país
• En EE.UU.,
el Banco Central
es llamado la
Reserva Federal
(“la Fed”).

El edificio de la Reserva
Federal Washington, DC
Medidas de oferta monetaria
Abril 2006
Cantidad
Símbolo Activos incluidos (Miles de
millones de $)

C Efectivo $739
C + depósitos a la vista,
M1 cheques de viaje, $1.391
otros depósitos
M1 + depósitos a corto plazo,
depósitos de ahorro,
M2 $6.799
fondos de inversión, cuentas de
depósito del mercado de dinero
La teoría cuantitativa del dinero
• Es una teoría simple que relaciona la tasa de
inflación con la tasa de crecimiento de la
oferta monetaria.
• Comienza con el concepto de velocidad…
Velocidad
• Concepto básico: la tasa a la cual circula el dinero
• Definición: el número de veces que un billete promedio
cambia de manos en un determinado período de
tiempo
• Ejemplo: En 2007,
• €500 mil millones en transacciones
• Oferta monetaria = €100 mil millones
• Un euro medio es usado en cinco transacciones en 2007
• Entonces, velocidad = 5
Velocidad, continuación
• Utilizamos el PIB nominal como un aproximación
de las transacciones totales.
Entonces,
P Y
V
M
dónde
P = precio de la producción (deflactor del PIB)
Y = cantidad producida (PIB real)
P Y = valor de la producción (PIB nominal)
La ecuación cuantitativa
• La ecuación cuantitativa
M V = P Y
proviene de la anterior definición de velocidad
• Es una identidad:
Se cumple debido a la manera de definir las variables.
La demanda de dinero y la ecuación
cuantitativa
• M/P = saldo monetario real, el poder de compra de la oferta
monetaria.
• Una función de demanda de dinero simple:
(M/P )d = k Y
dónde
k = cuánto dinero desea mantener la gente por cada euro de renta.
(k es exógeno)
La demanda de dinero y la ecuación
cuantitativa
• Demanda de dinero: (M/P )d = k Y
• Ecuación cuantitativa: M V = P Y
• La conexión entre ellas: k = 1/V
• Cuando la gente mantiene mucho dinero en relación a su renta (k es
alto),
el dinero cambia de manos de forma poco frecuente (V es baja).
Volviendo a la teoría cuantitativa de dinero
• Comienza con la ecuación cuantitativa
• Supón que V es constante y exógena:
V V
• Con este supuesto, la ecuación cuantitativa puede
escribirse cómo

M V  P Y
La teoría cuantitativa del dinero, continuación
M V  P Y
Cómo se determina el nivel de precios:
• Con V constante, la oferta monetaria determina el PIB
nominal (P Y ).
• El PIB real se determina por la oferta en la economía de K
y L y la función de producción (Cap. 3).
• El nivel de precios es
P = (PIB nominal)/(PIB real).
La teoría cuantitativa del dinero, continuación
• Recuerde del Capítulo 2:
La tasa de crecimiento de un producto es igual a la suma de
las tasas de crecimiento.
• La ecuación cuantitativa en tasas de crecimiento:

M V P Y
  
M V P Y

La teoría cuantitati va del dinero supone


V
que V es constante; entonces 0
V
La teoría cuantitativa del dinero, continuación
 (la letra griega “pi”) P
 
denota la tasa de inflación: P
El resultado de la M P Y
 
diapositiva anterior: M P Y

Despejamos  y M Y
obtenemos   
M Y
La teoría cuantitativa del dinero, continuación
M Y
  
M Y
• El crecimiento económico normal requiere una determinada
cantidad de crecimiento de la oferta monetaria para facilitar
el crecimiento de las transacciones.
• Un crecimiento del dinero que exceda esta cantidad conduce
a la inflación.
La teoría cuantitativa del dinero, continuación
M Y
  
M Y
Y/Y depende del crecimiento en los factores de producción y el
progreso técnico
(por ahora tomamos todo esto como dado).

Así, la teoría cuantitativa predice una


relación uno a uno entre los cambios
en la tasa de crecimiento del dinero y
los cambios en la tasa de inflación.
Confrontando la teoría cuantitativa con los
datos
La teoría cuantitativa del dinero implica
1. Los países con mayores tasas de crecimiento del dinero deben
tener mayores tasas de inflación.
2. La tendencia a largo plazo de la inflación en un país debe ser
similar a la tendencia a largo plazo de la tasa de crecimiento
del dinero en ese país.
¿Son los datos consistentes con estas consecuencias?
Señoriaje
• Para gastar más sin aumentar los impuestos o vender bonos, el gobierno puede
imprimir dinero.
• El “ingreso” obtenido por imprimir dinero se llama
señoriaje
• El impuesto inflacionario:
Imprimir dinero para aumentar los ingresos genera inflación. La inflación es como
un impuesto sobre la gente que mantiene dinero.
La inflación y la tasa de interés
• La tasa de interés nominal, i
no está ajustada por la inflación
• La tasa de interés real, r
está ajustada por la inflación:
r = i 
El efecto Fisher
• La ecuación de Fisher: i = r + 
• Cap. 3: S = I determina r .
• Por tanto, un incremento en 
causa un aumento igual en i.
• Esta relación uno a uno se llama el efecto de Fisher.
La demanda de dinero y la tasa de interés
nominal
• En la teoría cuantitativa del dinero, la demanda de balances reales de
dinero depende sólo de la renta real Y.
• Otro determinante de la demanda de dinero:
la tasa de interés nominal, i.
• El coste de oportunidad de tener dinero (en lugar de bonos u otros activos
que generan intereses).
• Por tanto, i   en la demanda de dinero.
La función de demanda
d
de dinero
(M P )  L (i , Y )
(M/P )d = demanda real de dinero, depende
• Negativamente de i
i es el coste de oportunidad de tener dinero
• Positivamente de Y
mayor Y  más gasto
 necesitamos más dinero
(“L” es usada para la demanda de dinero porque el
dinero es el activo más líquido.)
La función de demanda
d
de dinero
(M P )  L (i , Y )
e
 L (r   , Y )
Cuando la gente está decidiendo si mantener dinero
o comprar bonos, no sabe cuál será la inflación
futura.
Por tanto, la tasa de interés nominal relevante para la
demanda de dinero es r +  e.
Equilibrio
M e
 L (r   , Y )
P

La oferta de
saldos monetarios Demanda real
reales de dinero
Qué determina qué
M e
 L (r   , Y )
P
variable cómo se determina (a largo plazo)
M exógena (el Fed)
r se ajusta tal qué S = I
Y Y  F (K , L )
P se ajusta tal que M
 L (i , Y )
P
Cómo responde P a M
M e
 L (r   , Y )
P
• Para valores dados de r, Y, y  e,
un cambio en M provoca un cambio en P por el
mismo porcentaje, igual que en la teoría
cuantitativa del dinero.
Los costes sociales de la inflación
…caen en dos categorías:
1. Costes cuando la inflación está prevista
2. Costes cuando la inflación es distinta a lo que
la gente espera
Los costes de la inflación esperada:
1. Coste en suela de zapatos
• Definición: los costes e inconvenientes de reducir los saldos
monetarios para evitar el impuesto inflacionario.
•   i
  saldos monetarios reales
• Recuerde: En el largo plazo, la inflación no afecta las rentas
reales y el gasto real.
• Entonces, el mismo gasto mensual pero menos dinero en la
mano implica viajes más frecuentes al banco para retirar
menores cantidades de efectivo.
Los costes de la inflación esperada:
2. Costes de menú
• Definición: El coste de cambiar los precios.
• Ejemplos:
• Coste de imprimir nuevos menús
• Coste de imprimir y enviar nuevos catálogos
• Cuanto mayor es la inflación, con más frecuencia
las empresas deben cambiar sus precios e
incurrir en éstos costes.
Los costes de la inflación esperada:
3. Distorsión de precios relativos
• Las empresas que se enfrentan a costes de menú cambian los
precios con menos frecuencia.
• Ejemplo:
Una empresa lanza sus nuevos catálogos cada Enero.
A medida que el nivel de precios se incrementa a lo largo del año,
los precios relativos de la empresa caerán.
• Empresas distintas cambian sus precios en momentos distintos,
llevando a una distorsión de los precios relativos…
…causando ineficiencias microeconómicas en la asignación de los
recursos.
Los costes de la inflación esperada:
4. Tratamiento impositivo injusto
Algunos impuestos no se ajustan teniendo en cuenta la
inflación, como el impuesto sobre las ganancias de capital.
Ejemplo:
• Ene 1: Usted compra acciones de IBM por valor de €10,000
• Dic 31: Vende las acciones por €11,000,
su ganancia nominal de capital es $1000 (10%).
• Suponga  = 10% durante el año.
Su ganancia real de capital es €0.
• ¡¡Pero el gobierno le obliga a pagar impuestos sobre su
ganancia nominal de €1000!!
Los costes de la inflación esperada:
5. Incomodidad general
• La inflación hace más difícil comparar valores nominales
entre distintos períodos de tiempo.
• Esto complica la planificación financiera a largo plazo.
Coste adicional de la inflación imprevista:
Redistribución arbitraria del poder de compra
• Muchos contratos a largo plazo no están
indiciados, sino que se basan en  e.
• Si  es distinto de  e, entonces
algunos ganarán a expensas de otros.
Ejemplo: deudores y acreedores
• Si  >  e, entonces (i  ) < (i   e)
y el poder de compra se transfiere de los
acreedores a los deudores.
• Si  <  e, entonces el poder de compra se
transfiere de los deudores a los acreedores.
Coste adicional de la inflación elevada:
Incremento de la incertidumbre
• Cuando la inflación es elevada, varía más y es
más imprevisible:
 es diferente de  e más frecuentemente,
y las diferencias tienden a ser mayores
(aunque no sistemáticamente positivas o negativas)
• Las redistribuciones arbitrarias de riqueza
tienden a ser más probables.
• Esto crea mayor incertidumbre, empeorando a
las personas aversas al riesgo.
Un beneficio de la inflación
• Los salarios nominales raramente se reducen, incluso cuando el
salario real de equilibrio cae.
Esto dificulta el equilibrio en el mercado de trabajo.
• La inflación permite que los salarios reales alcancen los niveles de
equilibrio sin recortes en los salarios nominales.
• Por tanto, una inflación moderada mejora el funcionamiento de los
mercados de trabajo.
Hiperinflación
• Definición:   50% por mes
• Todos los costes de una inflación moderada descritos
anteriormente se convierten en INMENSOS bajo la
hiperinflación.
• El dinero ya no es más depósito de valor y puede no cumplir
tampoco sus otras funciones (unidad de cuenta, medio de
cambio).
• Puede que la gente realice transacciones por medio del
trueque o con una moneda extranjera estable.
• Las identidades contables en una economía abierta
• Un modelo de pequeña economía abierta
• Qué se entiende por “pequeña”
• Cómo se determinan las balanzas comerciales y los tipos de cambio
• Cómo afecta la política económica a las balanzas comerciales y a los tipos de
cambio
En una economía abierta,
• El gasto no es necesariamente igual a la producción
• El ahorro no es necesariamente igual a la inversión
Superávits y déficits comerciales

XN = EX – IM = Y – (C + I + G )

• Superávit comercial:
producción > gasto y exportaciones > importaciones Tamaño
del superávit comercial= XN
• Déficit comercial:
gasto > producción e importaciones > exportaciones
Tamaño del déficit comercial = –XN
Flujos internacionales de capital

• Inversión exterior neta


=S –I
= Inversión neta de “fondos prestables”
= Compra neta de activos extranjeros
Las compras por parte de un país de activos
extranjeros menos la compra por parte de extranjeros
de activos del país
• Cuando S > I, el país es un prestamista neto
• Cuando S < I, el país es un prestatario neto
El vínculo entre comercio y flujos de capital

XN = Y – (C + I + G )
implica
XN = (Y – C – G ) – I
= S – I
Balanza comercial = Inversión exterior neta

Así,
un país con déficit comercial (XN < 0)
es un prestatario neto (S < I ).
Ahorro nacional:
la oferta de fondos prestables

r S  Y  C (Y  T )  G

Como en el Cap. 3,
el ahorro nacional no
depende de la tasa
de interés

S S, I
Supuestos sobre los flujos de capital
a. Los bonos nacionales y extranjeros son sustitutos perfectos
(igual riesgo, vencimiento, etc.)
b. Movilidad perfecta del capital:
No hay restricciones sobre el comercio internacional de
activos
c. La economía es pequeña:
No puede afectar la tasa de interés mundial, r*

a y b implican r = r*
c implica r* es exógena
Inversión:
La demanda por fondos prestables

La inversión es una función


r
decreciente de la tasa de
interés.
Pero la tasa de interés
mundial exógena…
r* …determina el nivel de
inversión nacional.

I (r )

I (r* ) S, I
Si la economía fuese cerrada…
r S
…La tasa de
interés se
ajustaría
para igualar
inversión y
ahorro: rc

I (r )

I (rc ) S, I
S
Pero en una pequeña economía abierta…
r
La tasa de interés S
mundial exógena
determina la
inversión… XN
r*
…y la diferencia
entre ahorro e rc
inversión
determina la I (r )
inversión exterior
neta y las
exportaciones I1 S, I
netas
1. Política fiscal nacional
r S 2 S1
Un incremento de G o
caída de T reduce el
ahorro XN2
*
r
1

XN1
Resultado:
I  0
NX  S  0 I (r )

I1 S, I
2. Política fiscal en el exterior
r S1
Una política
fiscal expansiva NX2
en el extranjero r2*
aumenta la tasa NX1
de interés r *
mundial. 1

Resultados:

I  0 I (r )
NX  I  0
S, I
I (r2* ) I (r1* )
3. Un incremento en la demanda de inversión
r
S
I > 0, XN2
S = 0,
La inversión
r*
exterior neta y NX
caen, igual que I
XN1
I (r )2
I (r )1

I1 I2 S, I
El tipo de cambio nominal

e = tipo de cambio nominal,


el precio relativo de la moneda nacional
en términos de la moneda extranjera
(ejemplo Yen por Euro)
El tipo de cambio real

ε= tipo de cambio real,


el precio relativo de los bienes
La letra griega nacionales en términos de bienes
epsilon extranjeros
minúscula
(ejemplo Big Macs japonesas por Big
Macs estadounidenses)
Cómo NX depende de ε

ε  los bienes europeos se vuelven más caros en


relación con los bienes extranjeros
 EX, IM
 XN
La curva XN de Europa
ε

Entonces las
exportaciones
Cuando ε es
netas de
relativamente baja,
Europa serán
los bienes
más altas
europeos son ε1
relativamente más
baratos XN(ε)
0
XN(ε1) XN
La curva NX de Europa
A valores lo
ε suficientemente altos de
ε, los bienes europeos
ε2 se vuelven más caros

y se exporta
menos de lo
que se
importa

XN(ε)

XN(ε2) 0 XN
Cómo se determina ε
• La identidad contable establece XN = S – I
• Hemos visto antes cómo se determina S – I :
• S depende de factores nacionales (producción,
variables de política fiscal, etc.)
• I se determina por la tasa mundial de interés
r*
• Entonces, ε debe ajustarse para garantizar que

NX
XN (ε )  S  I (r *)
Cómo se determina ε
Ni S ni I dependen
de ε, ε S 1  I (r *)
por lo que la curva
de inv. exterior neta
es vertical.

ε1
ε se ajusta para
igualar XN a la
XN (ε )
inv. exterior
neta, S - I. XN
XN1
Interpretación: Oferta y Demanda en el mercado de tipos de
cambio
Demanda:
ε S 1  I (r *)
Los extranjeros
necesitan euros para
comprar las
exportaciones netas
europeas.

Oferta ε1
Inv. exterior neta
(S - I ) XN(ε )
es la oferta de
euros para invertir XN
en el exterior. XN1
Paso siguiente: cuatro experimentos

1. Política fiscal nacional


2. Política fiscal en el exterior
3. Un aumento en la demanda de inversión
4. Una política comercial que restringe las
importaciones
1. Política fiscal nacional
Una expansión del S 2  I (r *)
gasto público reduce ε S 1  I (r *)
el ahorro nacional, la
inversión extranjera
neta y la oferta de la ε2
moneda nacional en
el mercado de
divisas… ε1

XN(ε )
…provocando un
aumento del tipo de XN
XN 2 XN 1
cambio real y una caída
de XN.
2. Política fiscal en el exterior
Un aumento de r* S 1  I (r1 *)
reduce la inversión,
aumentando la inv. ε S 1  I (r2 *)
extranjera neta y la
oferta de la ε1
moneda nacional
en el mercado de
divisas… ε2

XN(ε )

…provocando una caída del tipo de XN


XN 1 XN 2
cambio real y un aumento de XN
3. Aumento de la demanda por inversión
Un aumento en la S1  I 2
inversión reduce la ε
inv. extranjera neta S1  I 1
(S-I) y la oferta de
la moneda ε2
nacional en el
mercado de
divisas… ε1

XN(ε )
…provocando un aumento
del tipo de cambio real y XN
una caída de XN XN 2 XN 1
4. Una política comercial que restringe las importaciones
Para cualquier valor de ε,
un contingente a las ε S I
importaciones
 IM  XN
 la demanda de la ε2
moneda nacional se
desplaza a la derecha ε1
XN (ε )2
La política comercial no
afecta S ni I por lo que XN (ε )1
la inv. extranjera neta y
XN
la oferta de la moneda XN1
nacional permanecen
constantes.
4. Una política comercial que restringe las importaciones
ε > 0
ε S I
(crece la
demanda)
XN = 0 ε2
(oferta fija)
IM < 0 ε1
(política) XN (ε )2
EX < 0
NX (ε )1
(ε aumenta)
XN
XN1
Los determinantes del tipo de cambio nominal
• Partimos de la expresión del tipo de cambio real:
e P
ε  *
P
 Despejamos el tipo de cambio nominal:
*
P
e  ε 
P
Los determinantes del tipo de cambio nominal
• Entonces e depende del tipo de cambio real y de los
niveles de precios nacional y extranjero…
…y sabemos cómo se determina cada
elemento: M* * *
*
 L (r *   *, Y )
P
*
P
e  ε 
P
M
 L (r *   , Y )
NX
XN(ε )  S  I (r *) P
Los determinantes del tipo de cambio nominal
P*
e  ε 
P

e ε  P *  P ε
  *
   *  
e ε P P ε
 Para un valor dado de ε, la tasa de crecimiento
de e es igual a la diferencia entre las tasas de
inflación nacional y extranjera.
Cuando los precios son fijos…
…la producción y el empleo también dependen de la demanda, que
está afectada por
• La política fiscal (G y T )
• La política monetaria (M )
• Otros factores, como cambios exógenos en
C, I.
El modelo de demanda y oferta agregadas
• Es el marco que la mayoría de los economistas y
responsables de política utilizan para pensar sobre las
fluctuaciones económicas y las políticas para estabilizar
la economía.
• Muestra cómo se determinan el nivel de precios y la
producción agregada
• Muestra como el comportamiento de la economía es
distinta a largo y a corto plazo
La demanda agregada
• La curva de demanda agregada describe la relación entre el nivel de
precios y la cantidad de producción demandada.
• Para este capítulo introductorio al modelo DA/OA, utilizamos una
teoría simple de la demanda agregada basada en la teoría cuantitativa
del dinero.
La ecuación cuantitativa como demanda agregada

• recuerde la ecuación cuantitativa


MV = PY
• Para valores dados de M ,V,
esta ecuación establece una relación inversa entre
P ,Y :
La curva DA de pendiente negativa
P
Un incremento en el
nivel de precios
provoca una caída
en los saldos
monetarios reales
(M/P ), provocando
una caída en la
demanda de bienes DA
y servicios. Y
Desplazando la curva DA
P
Un incremento en la
oferta de dinero
desplaza la curva DA
hacia la derecha.

DA2
DA1
Y
La oferta agregada a largo plazo

A largo plazo, la producción viene determinada por la
oferta de factores y la tecnología

Y  F (K , L )
Y es el nivel de pleno empleo o natural de producción,
el nivel de producción en el cual los recursos de la
economía están completamente empleados.

“Pleno empleo” significa que


el paro es igual a su tasa natural (no cero).
La curva de oferta agregada a largo plazo
P OALP
Y no
depende de P,
por lo que
la OALP es
vertical.

Y
Y
 F (K , L )
El efecto a largo plazo de un aumento en M
P OALP
Un aumento
en M desplaza
DA a la
derecha.
A largo plazo, esto P2
aumenta el nivel
de precios… P1 DA2
DA1

…pero deja constante Y


la producción. Y
Oferta agregada a corto plazo
• Muchos precios son fijos a largo plazo
• Por ahora suponemos
• Todos los precios son fijos y a nivel predeterminado a corto
plazo.
• Las empresas desean vender todo lo que sus clientes
desean comprar a ese nivel de precios.
• Por tanto, la curva de oferta agregada a corto plazo
(OACP) es horizontal:
La curva de oferta agregada a corto plazo

La curva OACP es P
horizontal:
El nivel de precios
es fijo a un nivel
predeterminado,
y las empresas
venden tanto OACP
P
como lo que
demandan los
consumidores.
Y
Efectos a corto plazo de un aumento en M

P
A corto plazo, …un aumento
cuando los en la demanda
precios son agregada…
fijos…

OACP
P
DA2
DA1

Y
…provoca un Y1 Y2
aumento de la
producción.
Los efectos a CP y LP de M > 0
A = equilibrio P OALP
inicial

B = nuevo eq. a
corto plazo P2 C
después de que
el Bco. Central B OACP
P
aumenta M A DA2
DA1
C = equilibrio a
largo Y
Y Y2
plazo
Los efectos de una perturbación de demanda
negativa
DA se mueve a la P
izquierda, reduciendo OALP
la producción y el
empleo a corto plazo.

B A OACP
Con el tiempo, P
los precios caen
y la economía P2 C DA1
desplaza hacia DA2
abajo la curva de
demanda hacia Y
Y2 Y
el pleno empleo.
Estabilizar la producción con la política
monetaria
P OALP

La perturbación
de oferta
adversa B OACP2
P2
desplaza la
economía hacia A OACP1
P1
el punto B.
DA1

Y
Y2 Y
Estabilizar la producción con la política
monetaria
Pero el Banco P OALP
Central acomoda
el shock
aumentando la
demanda B C OACP2
P2
agregada.
A
Resultados: P1 DA2
P es mayor DA1
permanentemente
pero Y retorna a su
Y
nivel de pleno Y2 Y
empleo.
El valor de equilibrio de la renta
E E =Y

Gasto E = C +I + G
planeado

Renta, Producción
Y
Renta de
equilibrio
Un aumento de los impuestos
Inicialmente, el E Y

=
aumento impositivo E E =C1 +I +G
reduce el consumo y
por tanto E: E =C2 +I +G

C = PMC T En Y1, hay ahora


una acumulación
…entonces las imprevista de
empresas existencias…
reducen la prod. Y
y la renta cae E2 = Y2 Y E1 = Y 1
hacia el nuevo
eq.
La curva IS y el modelo de fondos prestables
(a) El modelo de F.P. (b) La curva IS

r S2 S1 r

r2 r2

r1 r1
I (r )
IS
S, I Y2 Y1 Y
La política fiscal y la curva IS
• Podemos usar el modelo IS-LM para ver cómo la política fiscal (G y T )
afecta a la demanda agregada y a la producción.
• Comencemos utilizando el aspa Keynesiana para ver cómo la política
fiscal desplaza la curva IS…
Desplazamiento de la curva IS : G
E E =Y E =C +I (r )+G
Para todo valor de r, 1 2

G  E  Y E =C +I (r1 )+G1
…la curva IS se
mueve a la derecha.

La distancia Y1 Y2 Y
r
horizontal del
r1
cambio de IS es
1 Y
Y  G IS1 IS2
1 PMC
Y1 Y2 Y
Oferta de dinero
r
M P
s
La oferta de Tipo de
saldos interés
monetarios
reales es fija:

M P M P
s

M/P
M P
Saldos
monetarios
reales
Demanda de dinero
r
M P
s
Demanda por Tipo de
saldos monetarios interés
reales:

M P
d
 L (r )

L (r )

M/P
M P
Saldos
monetarios
reales
Equilibrio
r
El tipo de interés
M P
s
Tipo de
se ajusta para interés
igualar la oferta y
la demanda de
dinero:

r1

M P  L (r ) L (r )

M/P
M P
Saldos
monetarios
reales
Cómo aumenta el Banco Central el tipo de interés
r
Tipo de
Para aumentar r, el
interés
Banco Central reduce M

r2

r1
L (r )

M/P
M2 M1
Saldos
P P monetarios
reales
Derivemos la curva LM
(a) El mercado de saldos
(b) La curva LM
monetarios reales
r r
LM

r2 r2

L ( r , Y2 )
r1 r1
L (r , Y1 )
M1 M/P Y1 Y2 Y
P
El equilibrio a corto plazo
El equilibrio a corto plazo es la r
combinación de r ,Y que LM
satisface simultáneamente la
condición de equilibrio en los
mercados de bienes y de dinero:

Y  C (Y  T )  I (r )  G IS
M P  L (r ,Y ) Y
Tipo de
interés de Nivel de
equilibrio renta de
equilibrio
Equilibrio en el modelo IS -LM
La curva IS representa el r
equilibrio en el mercado de LM
bienes.

Y  C (Y  T )  I (r )  G
r1
La curva LM representa el
eq. en el mercado de dinero.
M P  L (r ,Y ) IS
Y
Y1
La intersección determina la combinación
única de Y , r que satisface el equilibrio en
ambos mercados.
Un aumento en las compras del Estado
1. IS se desplaza a la derecha r
1 LM
por G
1 - PMC
provocando un aumento r2
de la prod. y la renta
2.
r1
 2. Esto aumenta la demanda
de dinero, elevando los
1. IS2
tipos de interés… IS1
Y
3. …lo cual reduce la inversión por lo Y1 Y2
que el aumento final en Y 3.
1
es menor que G
1 - PMC
La política monetaria: Un aumento en M

1. M > 0 desplaza la r
LM1
curva LM abajo (o a la
derecha) LM2

r1
2. …provocando una
caída del tipo de r2
interés
3. …lo que aumenta la IS
inversión, Y
Y1 Y2
provocando un
incremento de la
prod. y la renta.
La interacción entre las políticas fiscal y
monetaria
• En el modelo:
Las variables de política fiscal y monetaria
(M, G, T ) son exógenas.
• En el mundo real:
Quienes formulan la política monetaria pueden ajustar M
en respuesta a cambios en la política fiscal, o viceversa.
• Esta interacción puede alterar el impacto del cambio original de la política.
Derivemos la curva DA
r LM(P2)
Intuición sobre la LM(P1)
r2
pendiente de la curva
r1
DA:
IS
P  (M/P )
Y2 Y1 Y
 LM a la P
izquierda P2
 r P1
 I DA
 Y Y2 Y1 Y
La política monetaria y la curva DA
r LM(M1/P1)
El BC puede aumentar la LM(M2/P1)
demanda agregada: r1
r2
M  LM a la derecha
IS
 r Y1 Y2 Y
P
 I
 Y para cada P1
valor de P
DA2
DA1
Y1 Y2 Y
La política fiscal y la curva DA
r LM
Una política fiscal
expansiva (G y/o T ) r2
aumenta la demanda r1 IS2
agregada:
IS1
T  C Y1 Y2 Y
P
 IS a la derecha
 Y para cada P1
valor de P DA2
DA1
Y1 Y2 Y
IS-LM y DA-OA
a corto y largo plazo
La fuerza que mueve la economía del corto al largo
plazo es el ajuste gradual de los precios.

En equilibrio a A lo largo del tiempo,


corto plazo, si el nivel de precios

Y Y Aumentará
Y Y Caerá

Y Y Permanecerá constante
Los efectos a corto y largo plazo de una perturbación sobre IS
r OALP LM(P )
1
Una perturbación negativa
sobre la curva IS desplaza IS y
DA a la izquierda, provocando
una caída de Y
IS1
IS2
Y Y
P OALP
P1 OACP1

DA1
DA2
Y Y
Los efectos a corto y largo plazo de una perturbación sobre IS
r OALP LM(P )
1

En el nuevo eq. a
corto plazo, Y  Y IS1
IS2
Y Y
P OALP
P1 OACP1

AD1
DA2
Y Y
Los efectos a corto y largo plazo de una perturbación sobre IS
r OALP LM(P )
1

En el nuevo eq. a
corto plazo, Y  Y IS1
IS2
Y Y
Con el tiempo, P cae
gradualmente, lo que P OALP
provoca: P1 OACP1
• Baja la OACP.
• Aumenta M/P lo cual AD1
baja la curva LM. DA2
Y Y
Los efectos a corto y largo plazo de una perturbación sobre IS
r OALP LM(P )
1
LM(P2)

IS1
IS2
Y Y
Con el tiempo, P cae
gradualmente, lo que P OALP
provoca: P1 SRAS1
• Baja la OACP. P2 OACP2
• Aumenta M/P lo cual AD1
baja la curva LM. DA2
Y Y
Los efectos a corto y largo plazo de una perturbación sobre IS
r OALP LM(P )
1
LM(P2)

Este proceso continúa IS1


hasta que la economía IS2
alcanza su eq. a largo Y Y
plazo con Y  Y
P OALP
P1 SRAS1
P2 OACP2
AD1
DA2
Y Y
La curva IS* : El equilibrio en el mercado de bienes
Y  C (Y  T )  I (r *)  G  NX (e )

La curva IS* se traza para un e


valor dado de r*.
Intuición sobre la pendiente:

 e   NX   Y

IS*
Y
La curva LM*: El equilibrio en el mercado de dinero
M P  L (r *,Y )
La curva LM*
e LM*
• Se traza para un valor
dado de r*.
• Es vertical porque:
dado r*, hay sólo un
único valor de Y que
iguala la oferta y la
demanda de dinero sin Y
tener en cuenta e.
Equilibrio en el modelo Mundell-Fleming
Y  C (Y  T )  I (r *)  G  NX (e )
M P  L (r *,Y )
e LM*

Tipo de
cambio de
equilibrio

IS*
Nivel de Y
renta de
equilibrio
La política fiscal bajo tipos de cambio fluctuantes
Y  C (Y  T )  I (r *)  G  NX (e )
M P  L (r *,Y )
e LM 1*
Para cualquier valor dado de e,
una expansión fiscal aumenta
e2
Y, desplazando IS* a la
derecha. e1
IS 2*
Resultados:
IS 1*
e > 0, Y = 0 Y
Y1
La política monetaria bajo tipos de cambio fluctuantes
Y  C (Y  T )  I (r *)  G  NX (e )
M P  L (r *,Y )
e LM 1*LM 2*
Un aumento en M
desplaza LM* a la derecha
porque Y debe aumentar para
restablecer el equilibrio en el e1
mercado de dinero.
e2
Resultados: IS 1*
Y
e < 0, Y > 0 Y1 Y2
La política comercial bajo tipos de cambios fluctuantes
Y  C (Y  T )  I (r *)  G  NX (e )
M P  L (r *,Y )
e LM 1*
Para cualquier valor dado de e,
un arancel o contingente reduce las e2
importaciones, aumenta NX, y
desplaza IS* a la derecha.
e1
IS 2*
Resultados:
IS 1*
e > 0, Y = 0 Y
Y1
La política fiscal bajo tipos de cambio fijos

Bajo
Bajotipos fluctuantes,
tipos fluctuantes,
una expansión
la política fiscalno
fiscal elevaría
es e LM 1*LM 2*
e.efectiva para variar la
Para evitar que e suba,
producción.
el banco central debe
Bajo tipos
vender monedafijos, la
e1
política fiscal
doméstica, lo que es muy
efectivaMpara
aumenta variar la
y desplaza IS 2*
producción.
LM* a la derecha. IS 1*
Resultados: Y
Y1 Y2
e = 0, Y > 0
La política monetaria bajo tipos de cambio fijos
Un aumento
Bajo tiposenfluctuantes,
M desplazaríalaLM* a
lapolítica
derecha monetaria
y reduciría e. es muy
efectiva paralavariar e
Para prevenir caída la
de e, LM 1*LM 2*
elproducción
banco central debe
comprar moneda
Bajo tipos fijos, doméstica,
la política
lomonetaria
que reducenoMpuede
y desplaza
ser e1
LM* nuevamente
usada a la la
para afectar
producción
izquierda.
Resultados: IS 1*
Y
e = 0, Y = 0 Y1
Diferenciales en el modelo M-F
r  r * 
donde  (la letra griega “theta”) es una prima de
riesgo, que se supone exógena.
Sustituya r en las ecuaciones de IS* y LM* :

Y  C (Y  T )  I (r *   )  G  NX (e )

M P  L (r *   ,Y )
Los efectos de un aumento en 

IS* se desplaza a la izq.


  r  I e LM 1*LM 2*
LM* se desplaza a la der.
  r  (M/P)d, e1
Y debe subir para restablecer
el eq. en el mercado de dinero.
e2 IS 1*
Resultados: IS 2*
e < 0, Y > 0 Y
Y1 Y2
Los efectos de un aumento en 
• La caída de e es intuitiva:
Un aumento en el riesgo país o una depreciación
esperada hace que tener moneda nacional sea menos
atractivo.

• El aumento en Y ocurre porque el aumento de NX (por


la depreciación) es mayor que la caída en I (por el aumento de
r ).
Por qué puede que la renta no aumente
• El banco central puede intentar prevenir la depreciación reduciendo la oferta de
dinero.
• La depreciación puede disparar el precio de las importaciones lo suficiente como
para aumentar el nivel de precios (lo que reduciría la oferta real de dinero).
• Los consumidores pueden responder al aumento de riesgo conservando más
dinero.
Cada una de las razones anteriores desplazaría la curva LM* hacia la izquierda.
Mundell-Fleming y la curva DA

• Hasta ahora en el modelo M-F, P había estado fijo.


• Pero para derivar la curva DA, considere el impacto de un
cambio en P en el modelo M-F.
• Ahora escribimos las ecuaciones M-F cómo:

(IS* ) Y  C (Y  T )  I (r *)  G  NX (ε )

(LM* ) M P  L (r *,Y )
Derivar la curva AD
 LM*(P2) LM*(P1)
Por qué la curva AD
tiene pendiente negativa: 2
1
P  (M/P)
IS*
 LM a la izq. Y2 Y1 Y
P
 
P2
 NX P1
 Y DA
Y2 Y1 Y
Del corto al largo plazo
 LM*(P1) LM*(P2)
If Y1  Y ,
Entonces hay una 1
presión a la baja de 2
los precios. IS*
Con el tiempo, P Y1 Y Y
P OALP
bajará, provocando
(M/P ) P1 OACP1

 P2 OACP2

NX  DA
Y Y1 Y Y
Gran: entre pequeña y cerrada
• Muchos países no son ni economías pequeñas ni
cerradas.
• Una gran economía abierta está entre los casos
extremos de economía cerrada y pequeña abierta.
• Considere una expansión monetaria:
• Como en una economía cerrada,
M > 0  r  I (aunque no tanto)
• Como en una pequeña economía abierta,
M > 0    NX (aunque no tanto)

También podría gustarte