Escobedo
CT = CF + CV
Precio CT = CF + CV
CV
CF
Q1 Q2 Q3 Qn Cantidad
CT = costo total
CF = costo fijo
CV = costo variable
37
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo
CAPITULO III
FUNCIÓN DE OFERTA
ƒ (QO) = A + b.P
Donde:
Qo Cantidad ofrecida
A Constante (Ceteris paribus)
b Pendiente
P Variable precio
LEY DE OFERTA
La ley de oferta dice que cuando el precio del bien aumenta, aumenta
la cantidad ofrecida del mismo, y cuando disminuye el precio de un
bien, disminuye la cantidad ofrecida del mismo, siempre que el resto
de las variables que conforman la oferta se mantengan constantes.
28
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo
Precio
Oferta
B
P2
A
P1
Q1 Q2 Cantidad
MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS
diferencia entre:
• variación de oferta y
• variación de cantidad ofrecida.
29
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo
Precio O’
Movimientos Oferta
P2
O’’
P1
Desplazamientos
Q1 Q2 Cantidad
APLICACIÓN PRÁCTICA
30
Teoría de la Demanda
La ley de demanda dice que cuando aumenta el
precio de un bien, disminuye la cantidad
demandada del mismo, y cuando disminuye el
precio de un bien, aumenta la cantidad
demandada del mismo, siempre que el resto de
variables que conforman la demanda se
mantengan constantes.
Para construir un gráfico de la función demanda se hace
una tabla con valores de precio y cantidad
Precio
B
P2
A
P1
Demanda
Q2 Q1 Cantidad
d
Curva de la Demanda
Relación entre el precio y la cantidad
demandada de un bien.
P manteca Ley de Demanda
Q P 6
18 1 5
10 2 4
6 3 3
3 4 2
0 5 1
0
0 5 10 15 20
Q manteca
VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA DEMANDA
Cuando un consumidor selecciona los bienes o
servicios que está dispuesto a comprar analiza una
serie de variables que son:
• El precio del bien.
• La cantidad del bien que desea consumir
• El precio del resto de bienes (sustitutos y complementarios)
• El ingreso.
• Las preferencias o gustos.
• La moda, etc.
MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA
movimientos de la demanda: La variación en la cantidad demandada
obedece a una variación en el precio y como consecuencia hay una
variación en la cantidad demandada, siempre que el resto de variables se
mantenga constantes..
Precio
Desplazamientos
P2
P1 Movimientos
D’
Demanda
D’’
Q2 Q1
Cantidad
Desplazamiento de la Demanda
Variables
✓ INGRESO BIEN NORMAL Disminuye el ingreso, disminuye la demanda
BIEN INFERIOR Disminuye el ingreso, aumenta la demanda
✓ GUSTOS
✓ EXPECTATIVAS
✓ NUMERO DE COMPRADORES
Supuesto
Bien: Hamburguesas
Precio: $150
P
= PRECIO
CANTIDAD
B A
150
20 40 Q
Movimiento de la Demanda
Variable PRECIO
Supuesto:
P Impuesto a las hamburguesas que
incrementa el precio.
180 B
A
150
40 Q
Elasticidad
ELASTICIDAD PRECIO
ELASTICIDAD INGRESO
ELASTICIDAD CRUZADA
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
FUNCIÓN DE DEMANDA
ƒ(Qd) = A – b.P
Donde:
Qd Cantidad demandada
A Constante (Ceteris paribus)
b Pendiente
P Variable precio
LEY DE DEMANDA
16
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo
Precio
B
P2
A
P1
Demanda
Q2 Q1 Cantidad
d
Para construir un gráfico de la función demanda realizaremos una
tabla con valores de precio y cantidad.
Diferencia entre:
• variación de demanda y
• variación de cantidad demandada
17
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo
Desplazamientos
P2
P1 Movimientos
D’
Demanda
D’’
Q2 Q1
Cantidad
18
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo
Ep = - Δq/Δp . P/q
19
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo
Ep = - Δq/Δp . P/q
19
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo
P Demanda P
P3 Demanda
P2
P1
Q1 Q Q1 Q2 Q3 Q
Totalmente inelástica Totalmente elástica
Ep = 0 Ep = ∞
ELASTICIDAD INGRESO
Ei = Δq/Δi . i/q
20
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo
ELASTICIDAD CRUZADA
Ec = Δqx/Δpy . py/qx
21
Elasticidad
ELASTICIDAD PRECIO
ELASTICIDAD INGRESO
ELASTICIDAD CRUZADA
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
Ei = Δq/Δi . i/q
Ec = Δqx/Δpy . py/qx
CAPITULO II
MICROECONOMÍA
11
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo
➢ Enfoque cardinalista
➢ Enfoque ordinalista
UMG = Δut/Δq
UT
(+)
Cantidad
(-)
UT = utilidad total
Umg = utilidad marginal
Umg
12
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo
Condiciones:
✓ Curvas de indiferencias
✓ Recta de presupuesto
I = Pa . Qa + Pb . Qb + Pc . Qc + ………………. + Pn . Qn
13
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo
Qb = I/ Pb – Pa/Pb . Qa
Bien A Bien A
Q max A
Curvas de
indiferencia Recta de presupuesto
300 UT
200 UT
100 UT
Q max B
Bien B Bien B
14
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo
Bien A
Curvas de indiferencia
QA Punto de equilibrio
Recta de presupuesto
QB Bien B
15
MICROECONOMÍA
Cardinal Ordinal
- Recta de Presupuesto
- Utilidad Total (UT)
- Cuevas de Indiferencias
- Utilidad Marginal (UMg)
- Tasa Marginal de Sustitución
Enfoque
Comportamiento cardinalista
del consumidor
Enfoque
ordinalista
enfoque cardinalista:
utilidad: nivel de satisfacción que se alcanza al
consumir un bien .
2 95 45 250
3 135 40
200
4 170 35
5 200 30 150 UT
6 225 25 Umg
100
7 245 20
8 260 15 50
9 270 10 0
10 275 5 0 5 10 15
-50
11 275 0
12 270 -5
Enfoque Ordinalista
Consumidor: va a preferir una combinación de bienes
respecto de otra siempre y cuando esta última le brinde
un mayor nivel de utilidad (satisfacción).
dos nuevos conceptos que explican las preferencias del consumidor.
Vestidos = $2 q zapatos
120
Zapatos = $10
100
V Z $V $Z Total
80
0 100 0 1000 1000
60
250 50 500 500 1000
40
500 0 1000 0 1000
150 70 300 700 1000 20
• Nunca se cortan
• Son convexas al origen
• Existen infinitas
• Tienen pendiente negativa
• Se prefieren las mas alejadas al 10
4 A 4
origen 6
3
2
3
1 B
4 1
2 3 6 7
Tasa Marginal de Sustitución V
Cantidad de bienes y servicios que un individuo esta dispuesto a cambiar por otro, sin
que por esto pierda su nivel de satisfacción.
Equilibrio del Consumidor
Óptimo
C
A
B
2
1