Está en la página 1de 52

ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G.

Escobedo

TEORIA DE LOS COSTOS

Podemos definir a los costos de producción como a todas las


erogaciones necesarias para la elaboración de un bien o servicio.
Todas las erogaciones en que incurra el productor y se relacione
directamente con las unidades producidas los llamaremos costos
directos, y aquellas erogaciones que no sean cuantificables con las
unidades producidas las llamaremos costos indirectos.

Podemos clasificar a los costos en costos fijos o variables en función


de su incidencia en el proceso productivo.

➢ Costos fijos: no tiene relación directa con la producción.

➢ Costos variables: tienen relación directa con la


producción.

El costo total de producción resulta de la suma de costos fijos y


variables, lo podemos expresar con la siguiente ecuación:

CT = CF + CV

El costo total lo podemos mostrar mediante la siguiente función


lineal: CT = A + b.Q

Donde la constante A representa el valor de costo fijo, la pendiente b


representa la variabilidad de costos en función de las unidades
producidas.

Precio CT = CF + CV

CV

CF

Q1 Q2 Q3 Qn Cantidad

CT = costo total
CF = costo fijo
CV = costo variable

37
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo

CAPITULO III

FUNCIÓN DE OFERTA

Es la selección alternativa de las cantidades de distintos bienes y


servicios que el productor estará dispuesto a ofrecer en función del
precio de los mismos y otras variables que condicionarán su decisión.

ƒ (QO) = A + b.P

Donde:

Qo Cantidad ofrecida
A Constante (Ceteris paribus)
b Pendiente
P Variable precio

La constante A nos permite aglutinar variables tales como costo de


producción, tecnología, competencia, tipo de cambio para insumos
importados, etc. Ésta representa un conjunto de variables que
acompañan a la decisión del productor junto a la variable precio.

La pendiente b muestra la relación entre la cantidad ofrecida y el


precio. La función oferta tiene pendiente positiva, es decir existe una
relación directa entre precio y cantidad.

LEY DE OFERTA

La ley de oferta dice que cuando el precio del bien aumenta, aumenta
la cantidad ofrecida del mismo, y cuando disminuye el precio de un
bien, disminuye la cantidad ofrecida del mismo, siempre que el resto
de las variables que conforman la oferta se mantengan constantes.

VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA OFERTA

• El precio del bien.


• La cantidad del bien.
• El precio del resto de los bienes.
• El costo de los factores de la producción
• La tecnología.
• Competencia, etc.

28
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo

Para realizar el gráfico de una función de oferta debemos preparar la


siguiente tabla:

PRECIO CANTIDAD PUNTO


P1 Q1 A
P2 Q2 B

GRAFICO 6 FUNCION DE OFERTA

Precio
Oferta
B
P2
A
P1

Q1 Q2 Cantidad

MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS

diferencia entre:

• variación de oferta y
• variación de cantidad ofrecida.

La variación en la cantidad ofrecida implica que hay una variación en


el precio del bien , siempre que el resto de variables se mantenga
constantes. A este efecto lo denominaremos movimiento de la oferta.

La variación en la oferta (en la función), quiere decir que el precio del


bien no se ha modificado y se ha modificado alguna de las demás
variables que integran la oferta,aquellas que se encunetran en la

29
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo

constante. A este efecto lo denominaremos desplazamientos de la


oferta.

GRAFICO 7 MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS

Precio O’
Movimientos Oferta
P2
O’’
P1
Desplazamientos

Q1 Q2 Cantidad

Variación de OFERTA Variación de la cantidad


OFRECIDA
Qo(1) = 400 + P(1) Qo(1) = 400 + P(1)
Qo(2) = 450 + P(1) Qo(2) = 400 + P(2)

Como podemos observar en la tabla, en la variación de oferta vemos


claramente la modificación de la constante (pasamos de un valor 400
o un valor 450).
En la variación de la cantidad ofrecida, a pesar de mantener la misma
constante (valor 400), observamos que ante el cambio del precio
(pasamos de P1 a P2), obtenemos una nueva cantidad, Qo(2).

APLICACIÓN PRÁCTICA

En la siguiente tabla mostraremos movimientos y desplazamientos de


la oferta:

Oferta Movimientos Desplazamientos


Aumento de costos X
Disminución del X
precio del bien
Aparición de X
nuevas tecnologías
Aumento del precio X
del bien

30
Teoría de la Demanda
La ley de demanda dice que cuando aumenta el
precio de un bien, disminuye la cantidad
demandada del mismo, y cuando disminuye el
precio de un bien, aumenta la cantidad
demandada del mismo, siempre que el resto de
variables que conforman la demanda se
mantengan constantes.
Para construir un gráfico de la función demanda se hace
una tabla con valores de precio y cantidad

PRECIO CANTIDAD PUNTO


P1 Q1 A
P2 Q2 B

Precio

B
P2
A
P1

Demanda

Q2 Q1 Cantidad
d
Curva de la Demanda
Relación entre el precio y la cantidad
demandada de un bien.
P manteca Ley de Demanda
Q P 6
18 1 5
10 2 4
6 3 3
3 4 2
0 5 1
0
0 5 10 15 20
Q manteca
VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA DEMANDA
Cuando un consumidor selecciona los bienes o
servicios que está dispuesto a comprar analiza una
serie de variables que son:
• El precio del bien.
• La cantidad del bien que desea consumir
• El precio del resto de bienes (sustitutos y complementarios)
• El ingreso.
• Las preferencias o gustos.
• La moda, etc.
MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA
movimientos de la demanda: La variación en la cantidad demandada
obedece a una variación en el precio y como consecuencia hay una
variación en la cantidad demandada, siempre que el resto de variables se
mantenga constantes..

Variación de demanda Variación de la cantidad


demandada
Qd(1) = 200 – P(1) Qd(1) = 200 – P(1)
Qd(2) = 230 – P(1) Qd(2) = 200 – P(2)

desplazamientos de la demanda: La variación en la demanda


quiere decir que el precio del bien no se ha modificado y ha
variado alguna de las demás variables que integran la
constante. A este tipo de variación lo denominaremos.
MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA

Precio

Desplazamientos
P2
P1 Movimientos
D’

Demanda
D’’
Q2 Q1
Cantidad
Desplazamiento de la Demanda

Variables
✓ INGRESO BIEN NORMAL Disminuye el ingreso, disminuye la demanda
BIEN INFERIOR Disminuye el ingreso, aumenta la demanda

✓ PRECIOS DE BIENES RELACIONADOS SUSTITUTOS Pa Qa Qb


COMPLEMENTARIOS Pa Qa Qb

✓ GUSTOS

✓ EXPECTATIVAS

✓ NUMERO DE COMPRADORES
Supuesto

Bien: Hamburguesas
Precio: $150

P
= PRECIO
CANTIDAD

B A
150

20 40 Q
Movimiento de la Demanda
Variable PRECIO
Supuesto:
P Impuesto a las hamburguesas que
incrementa el precio.
180 B
A
150

40 Q
Elasticidad

ELASTICIDAD PRECIO

ELASTICIDAD INGRESO

ELASTICIDAD CRUZADA
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

La elasticidad precio mide la sensibilidad de la demanda


en relación a las variaciones de precios.

la aplicación del concepto de elasticidad nos indica la


variación porcentual en la cantidad demandada como
consecuencia en la variación porcentual en el precio.

Situación elástica: la variación porcentual de la cantidad demandada
resulta mayor que la variación porcentual del precio.
Situación inelástica: la variación porcentual de la cantidad demandada
resulta menor que la variación porcentual del
precio.
Situación unitaria: la variación porcentual de la cantidad demanda
resulta igual que la variación porcentual del precio.
Podemos encontrar casos que no reaccionen distinto:
• Coeficiente de elasticidad precio igual a cero (la función
demanda es totalmente inelástica)
• Coeficiente de elasticidad precio igual a infinito (la función
demanda es totalmente elástica)
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo

FUNCIÓN DE DEMANDA

La función demanda representa las distintas cantidades que el


consumidor está dispuesto a comprar de un bien en función del precio
del mismo y otras variables que intervienen en su decisión.

ƒ(Qd) = A – b.P

Donde:

Qd Cantidad demandada
A Constante (Ceteris paribus)
b Pendiente
P Variable precio

La constante A nos permite aglutinar variables tales como gusto,


moda, preferencia, precio de los bienes sustitutos y complementarios,
ingreso, etc. Ésta representa un conjunto de variables que
acompañan a la decisión del consumidor junto a la variable precio.

La pendiente b muestra la relación entre la cantidad consumida y el


precio. La función demanda tiene generalmente pendiente negativa,
es decir existe una relación inversa entre precio y cantidad, pero no
debemos olvidar que puede ocurrir que la función tenga pendiente
positiva.

➢ La función demanda que presenta pendiente negativa nos


marca que el bien en cuestión reacciona en forma típica, es
decir bienes típicos.
➢ La función demanda que presenta pendiente positiva nos marca
que el bien en cuestión reacciona en forma atípica, es decir
bienes atípicos.

LEY DE DEMANDA

La ley de demanda dice que cuando aumenta el precio de un bien,


disminuye la cantidad demandada del mismo, y cuando disminuye el
precio de un bien, aumenta la cantidad demandada del mismo,
siempre que el resto de variables que conforman la demanda se
mantengan constantes.

16
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo

GRAFICO 4 FUNCIÓN DE DEMANDA

Precio

B
P2
A
P1

Demanda

Q2 Q1 Cantidad
d
Para construir un gráfico de la función demanda realizaremos una
tabla con valores de precio y cantidad.

PRECIO CANTIDAD PUNTO


P1 Q1 A
P2 Q2 B

VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA DEMANDA

Cuando un consumidor selecciona los bienes o servicios que está


dispuesto a comprar analiza una serie de variables que son:

• El precio del bien.


• La cantidad del bien que desea consumir
• El precio del resto de bienes (sustitutos y complementarios)
• El ingreso.
• Las preferencias o gustos.
• La moda, etc.

MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA

Diferencia entre:

• variación de demanda y
• variación de cantidad demandada

17
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo

Variación de demanda Variación de la cantidad


demandada
Qd(1) = 200 – P(1) Qd(1) = 200 – P(1)
Qd(2) = 230 – P(1) Qd(2) = 200 – P(2)

La variación en la cantidad demandada implica que hay una variación


en el precio y como consecuencia hay una variación en la cantidad
demandada, siempre que el resto de variables se mantenga
constantes. A este tipo de variación la denominaremos movimientos
de la demanda.

La variación en la demanda (en la función), quiere decir que el precio


del bien no se ha modificado y ha variado alguna de las demás
variables que integran la constante. A este tipo de variación lo
denominaremos desplazamientos de la demanda.

GRAFICO 5 MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS


Precio

Desplazamientos
P2
P1 Movimientos
D’

Demanda
D’’
Q2 Q1
Cantidad

18
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

La elasticidad precio mide la sensibilidad de la función de demanda en


relación a las variaciones de precios.

El coeficiente que resulta de la aplicación del concepto de elasticidad


nos indica: la variación porcentual en la cantidad demandada como
consecuencia en la variación porcentual en el precio.

Fórmula para determinaciónn del coeficiente de elasticidad (la


fórmula está planteada para las variaciones de 1% en el precio):

Ep = - Δq/Δp . P/q

El coeficiente obtenido de la fórmula nos brinda un valor que puede


ser:

➢ Mayor a 1, la función de demanda reacciona de manera


elástica.
➢ Menor a 1, la función de demanda reacciona de manera
inelástica
➢ Igual a uno, la función de demanda reacciona de manera
unitaria.

Situación elástica: la variación porcentual de la cantidad demandada


resulta mayor que la variación porcentual del precio.

Situación inelástica: la variación porcentual de la cantidad


demandada resulta menor que la variación porcentual del precio.

Situación unitaria: la variación porcentual de la cantidad demanda


resulta igual que la variación porcentual del precio.

Podemos encontrar casos que no tomen las características


anteriormente presentadas, por lo tanto debemos considerar dos
casos especiales:

➢ Coeficiente de elasticidad precio igual a cero (la función


demanda es totalmente inelástica)
➢ Coeficiente de elasticidad precio igual a infinito (la función
demanda es totalmente elástica)

19
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

La elasticidad precio mide la sensibilidad de la función de demanda en


relación a las variaciones de precios.

El coeficiente que resulta de la aplicación del concepto de elasticidad


nos indica: la variación porcentual en la cantidad demandada como
consecuencia en la variación porcentual en el precio.

Fórmula para determinaciónn del coeficiente de elasticidad (la


fórmula está planteada para las variaciones de 1% en el precio):

Ep = - Δq/Δp . P/q

El coeficiente obtenido de la fórmula nos brinda un valor que puede


ser:

➢ Mayor a 1, la función de demanda reacciona de manera


elástica.
➢ Menor a 1, la función de demanda reacciona de manera
inelástica
➢ Igual a uno, la función de demanda reacciona de manera
unitaria.

Situación elástica: la variación porcentual de la cantidad demandada


resulta mayor que la variación porcentual del precio.

Situación inelástica: la variación porcentual de la cantidad


demandada resulta menor que la variación porcentual del precio.

Situación unitaria: la variación porcentual de la cantidad demanda


resulta igual que la variación porcentual del precio.

Podemos encontrar casos que no tomen las características


anteriormente presentadas, por lo tanto debemos considerar dos
casos especiales:

➢ Coeficiente de elasticidad precio igual a cero (la función


demanda es totalmente inelástica)
➢ Coeficiente de elasticidad precio igual a infinito (la función
demanda es totalmente elástica)

19
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo

P Demanda P

P3 Demanda

P2

P1

Q1 Q Q1 Q2 Q3 Q
Totalmente inelástica Totalmente elástica
Ep = 0 Ep = ∞

ELASTICIDAD INGRESO

Mide las variaciones porcentuales en la cantidad demandada como


consecuencia de las variaciones porcentuales en el ingreso del
consumidor.

Fórmula para la determinación del coeficiente de elasticidad ingreso


(la fórmula está planteada para las variaciones de 1% en el ingreso):

Ei = Δq/Δi . i/q

El coeficiente obtenido de la fórmula puede ser un valor mayor o


meno a cero.

Si el valor resulta mayor a cero, por lo tanto un valor positivo,


podemos afirmar que el bien que estamos analizando es un bien
normal. Por lo tanto en la medida que el ingreso del consumidor
aumente, este decidirá consumir más unidades del bien, y si su
ingreso disminuye decidirá consumir menos unidades del bien.

Existe entonces una relación directamente proporcional entre


consumo e ingreso.

20
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo

Si el valor resulta menor a cero, por lo tanto un valor negativo,


podemos afirmar que el bien que estamos analizando es inferior. Por
lo tanto en la medida que el ingreso del consumidor aumente, este
decidirá consumir menos de este bien, y si el ingreso disminuye, este
decidirá consumir una cantidad mayor del bien.

Existe entonces una relación inversamente proporcional entre


consumo y nivel de ingreso.

Dentro de los bienes normales, el coeficiente de elasticidad ingreso


resulta positivo, pero además podemos realizar otra clasificación:

➢ Coeficiente positivo y mayor a uno, el bien resulta de lujo


➢ Coeficiente positivo y menor a uno, el bien resulta de primera
necesidad.

ELASTICIDAD CRUZADA

Mide la variación porcentual de la cantidad consumida de un bien


como consecuencia en la variación porcentual en el precio de un bien
relacionado.

Fórmula para la obtención del coeficiente:

Ec = Δqx/Δpy . py/qx

El coeficiente obtenido puede resultar un valor mayor o menor a cero.

➢ Coeficiente mayor a cero, valor positivo, el bien relacionado


resulta sustituto.

➢ Coeficiente menor a cero, valor negativo, el bien relacionado


resulta complementario.

Como podemos observar en la fórmula, consideramos las variaciones


en las cantidades del bien X y las variaciones en el precio del bien Y.

21
Elasticidad

ELASTICIDAD PRECIO

ELASTICIDAD INGRESO

ELASTICIDAD CRUZADA
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

La elasticidad precio mide la sensibilidad de la demanda


en relación a las variaciones de precios.

la aplicación del concepto de elasticidad nos indica la


variación porcentual en la cantidad demandada como
consecuencia en la variación porcentual en el precio.

Situación elástica: la variación porcentual de la cantidad demandada
resulta mayor que la variación porcentual del precio.
Situación inelástica: la variación porcentual de la cantidad demandada
resulta menor que la variación porcentual del
precio.
Situación unitaria: la variación porcentual de la cantidad demanda
resulta igual que la variación porcentual del precio.
Podemos encontrar casos que no reaccionen distinto:
• Coeficiente de elasticidad precio igual a cero (la función
demanda es totalmente inelástica)
• Coeficiente de elasticidad precio igual a infinito (la función
demanda es totalmente elástica)
ELASTICIDAD INGRESO

Mide las variaciones porcentuales en


la cantidad demandada como
consecuencia de las variaciones
porcentuales en el ingreso del
consumidor.
Fórmula para la determinación del
coeficiente de elasticidad ingreso

la fórmula está planteada para las


variaciones de 1% en el ingreso:

Ei = Δq/Δi . i/q

El coeficiente obtenido de la fórmula puede ser un


valor mayor o menor a cero.
Si el valor resulta mayor a cero (un valor positivo), el bien
que estamos analizando es un bien normal.

Por lo tanto en la medida que el ingreso del consumidor


aumente, este decidirá consumir más unidades del bien,
y si su ingreso disminuye decidirá consumir menos
unidades del bien.

Existe entonces una relación


directamente proporcional entre
consumo e ingreso
Si el valor resulta menor a cero, por lo tanto un valor negativo,
estamos analizando un bien inferior.

Por lo tanto en la medida que el ingreso del consumidor


aumente, este decidirá consumir menos de este bien, y si
el ingreso disminuye, este decidirá consumir una cantidad
mayor del bien.

Existe entonces una relación


inversamente proporcional entre
consumo y nivel de ingreso.
Dentro de los bienes normales, el coeficiente de elasticidad
ingreso resulta positivo, pero además podemos realizar otra
clasificación:

➢Coeficiente positivo y mayor a uno, el bien


resulta de lujo
➢Coeficiente positivo y menor a uno, el bien
resulta de primera necesidad.
ELASTICIDAD CRUZADA
Mide la variación porcentual de la cantidad
consumida de un bien como consecuencia en la
variación porcentual en el precio de un bien
relacionado.

Fórmula para la obtención del coeficiente:

Ec = Δqx/Δpy . py/qx

en la fórmula consideramos las variaciones


en las cantidades del bien X y las
variaciones en el precio del bien Y.
El coeficiente obtenido puede resultar un
valor mayor o menor a cero

➢ Coeficiente mayor a cero, valor


positivo, el bien relacionado resulta
sustituto.

➢ Coeficiente menor a cero, valor


negativo, el bien relacionado resulta
complementario.
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo

CAPITULO II

MICROECONOMÍA

TEORIA DEL CONSUMIDOR

“A partir de 1870 la economía clásica sufrió una profunda


transformación, designada con el nombre de revolución marginalista.
Se abandonó la teoría del valor trabajo y se consiguió la integración
de las teorías del consumidor y de la empresa.” (1)

El centro de desarrollo de los clásicos se basó en una visión desde la


oferta, en el pensamiento neoclásico-marginalista se pone énfasis en
la demanda.

Encontramos necesario entonces estudiar el comportamiento del


consumidor, pues sin consumidores no habría demanda.

La teoría del comportamiento del consumidor explica el concepto de


“utilidad” a partir de las necesidades del hombre, entendiendo a estas
como la sensación de carencia. Las necesidades que se le presentan
al hombre son ilimitadas en cuanto a su cantidad, pero limitadas en
cuanto a su capacidad.

Las necesidades se extinguen en función del consumo de bienes que


satisfagan a éstas, los bienes que son objeto de estudio son los
bienes económicos, es decir aquellos que cumplen con la condición de
ser necesarios y escasos.

Como consecuencia del consumo de bienes el consumidor adquiere


niveles de utilidad que irán cancelando una necesidad.

“Se califica como útil todo bien o servicio que, en la consideración


individual del consumidor, satisfaga una necesidad” (2)

(1) Ledesma Joaquin, Economia teoría y práctica, Cap 4 pag. 129


(2) Ledesma Joaquín, Economia teoría y práctica, Cap 4 pag 129

11
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo

Estudiaremos el comportamiento del consumidor a partir de dos


enfoques:

➢ Enfoque cardinalista
➢ Enfoque ordinalista

Dentro del enfoque cardinalista podemos definir a la utilidad como


el nivel de satisfacción que se alcanza al consumir un bien y se mide
en una unidad de medida llamada útiles. De este concepto podemos
desprender el de utilidad marginal, que representa la utilidad que se
obtiene al incorporar una unidad adicional del bien.

La utilidad marginal esta representada por la siguiente expresión:

UMG = Δut/Δq

Como varía la utilidad a medida que incorporamos una unidad


adicional del bien

GRAFICO 1 ENFOQUE CARIDNAL

Útiles Utilidad total máxima

UT
(+)
Cantidad
(-)
UT = utilidad total
Umg = utilidad marginal
Umg

12
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo

Condiciones:

➢ La función de utilidad total está representada por una parábola


con pendiente negativa.

➢ Para el tramo creciente de la función de utilidad total, la utilidad


marginal toma valores positivos.

➢ La utilidad total es máxima donde la utilidad marginal es cero.

➢ Para el tramo decreciente de la función de utilidad total, la


utilidad marginal toma valores negativos.

En el enfoque ordinalista veremos dos nuevos conceptos que


explican las preferencias del consumidor.

✓ Curvas de indiferencias
✓ Recta de presupuesto

Un consumidor va a preferir una combinación de bienes respecto de


otra siempre y cuando esta última le brinde un mayor nivel de
utilidad (satisfacción).

Decimos entonces que una curva de indiferencia resulta de las


distintas combinaciones posible de dos bienes que el consumidor está
dispuesto a consumir y le brindan el mismo nivel de satisfacción
(utilidad)

Las características más importantes de las curvas de indiferencias


son:

✓ Las curvas de indiferencia nunca se cortan


✓ Las curvas de indiferencias son convexas al origen
✓ Existen infinitas curvas de indiferentes
✓ Su pendiente es negativa igual a la tasa marginal de sustitución

La recta de presupuesto representa el ingreso disponible que el


consumidor destina al consumo de bienes.

El ingreso que el consumidor destine a la adquisición de bienes será


representado por la siguiente función:

I = Pa . Qa + Pb . Qb + Pc . Qc + ………………. + Pn . Qn

13
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo

Para realizar su representación gráfica despejamos de la expresión la


variable dependiente, es decir la cantidad del bien que el consumidor
considera dependiente. Tomaremos para la formulación de la recta de
presupuesto dos bienes, Qa y Qb.

Qb = I/ Pb – Pa/Pb . Qa

Hemos considerado al bien b como variable dependiente y al bien a


como variable independiente.

La recta de presupuesto tiene como característica fundamental que su


pendiente es negativa ya que a medida que el consumidor compra
más unidades de un bien menos podrá comprar del otro.

La pendiente de la recta de presupuesto está representada por la


negativa del cociente entre los precios (-Pa/Pb)

GRAFICO 2 ENFOQUE ORDINAL

Bien A Bien A
Q max A
Curvas de
indiferencia Recta de presupuesto
300 UT
200 UT
100 UT

Q max B
Bien B Bien B

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

El consumidor se encontrará en equilibrio cuando su recta de


presupuesto alcance la máxima curva de indiferencia posible, en este
punto encontrará la última combinación posible entre dos bienes que
le brindará el máximo nivel de utilidad que podrá alcanzar con su
presupuesto, es decir el máximo de satisfacción posible.

Matemáticamente un consumidor se encuentra en equilibrio cuando


se igualan la pendiente de la recta de presupuesto con la pendiente
de la curva de indiferencia más alejada del origen.

14
ECONOMIA, principios de teoría y práctica Lic. Ana G. Escobedo

Utilizando herramientas matemáticas, encontraremos el equilibrio del


consumidor igualando la derivada primera de la recta de presupuesto
(pendiente de la recta) con la derivada primera de la curva de
indiferencia que hemos podido alcanzar (tasa marginal de
sustitución). De dicha igualdad extraeremos el valor de la variable
cantidad del bien que consideramos independiente y luego podremos
obtener el valor de la variable dependiente realizando una sustitución
(tomaremos el valor obtenido de la variable independiente y lo
reemplazaremos en la curva de indiferencia indicada)

GRAFICO 3 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

Bien A

Curvas de indiferencia

QA Punto de equilibrio

Recta de presupuesto

QB Bien B

El punto señalado en el gráfico marca el equilibrio del consumidor,


que ha podido establecerse a partir de la igualación de las pendientes
de la recta de presupuesto y de la curva de indiferencia que hemos
podido alcanzar.

En este caso hemos considerado al bien B como variable


independiente y al bien A como variable dependiente.

15
MICROECONOMÍA

Teoría del Consumidor


¿Qué es?
Teoría del comportamiento del consumidor
que explica el concepto de “utilidad” a partir
de las necesidades del hombre.

Maximización de la función de utilidad con


una restricción presupuestaria.
1870 – Revolución Marginalista (toma importancia el
valor marginal o ultima unidad producida).
CLASICOS: Visión desde la oferta
Neoclásico marginalista: visión desde la demanda

La Demanda necesita del consumidor

Por ende: es importante

Estudiar comportamientos del consumidor


Comportamiento consumidor:

Necesidades = sensación de carencia

Ilimitadas en cantidad limitadas en capacidad


Consumo bienes extingue necesidad
Se estudia los bienes económicos
Necesarios y escasos
UTIL: TODO BIEN O SERVICIO QUE A JUICIO DEL
CONSUMIDOR SATISFACE UNA NECESIDAD
Dos enfoques

Cardinal Ordinal

Satisfacción del Satisfacción del


consumidor cuando se consumidor cuando se
consume un solo bien consumen dos bienes

- Recta de Presupuesto
- Utilidad Total (UT)
- Cuevas de Indiferencias
- Utilidad Marginal (UMg)
- Tasa Marginal de Sustitución
Enfoque
Comportamiento cardinalista
del consumidor
Enfoque
ordinalista

enfoque cardinalista:
utilidad: nivel de satisfacción que se alcanza al
consumir un bien .

utilidad marginal, utilidad obtenida al incorporar


una unidad adicional del bien.
Enfoque Cardinal

Utilidad Total (UT) Utilidad Marginal (UMg)

Utilidad que se obtiene


Satisfacción que
al incorporar una unidad
obtiene un individuo al
adicional del bien
consumir cierta
cantidad de bienes y
servicios
UT
Q
Enfoque Cardinal
Q UT UMg
0 0 0
1 50 50 300 Utilidad Máxima

2 95 45 250
3 135 40
200
4 170 35
5 200 30 150 UT
6 225 25 Umg
100
7 245 20
8 260 15 50
9 270 10 0
10 275 5 0 5 10 15
-50
11 275 0
12 270 -5
Enfoque Ordinalista
Consumidor: va a preferir una combinación de bienes
respecto de otra siempre y cuando esta última le brinde
un mayor nivel de utilidad (satisfacción).
dos nuevos conceptos que explican las preferencias del consumidor.

curva de indiferencia recta de presupuesto


resulta de las distintas representa el ingreso disponible que
combinaciones posible de el consumidor destina al consumo de
dos bienes que el bienes.
consumidor está dispuesto a
consumir y le brindan el
característica fundamental:
pendiente es negativa ya que a
mismo nivel de satisfacción
medida que el consumidor compra
(utilidad)
más unidades de un bien menos
podrá comprar del otro.
Enfoque Ordinal
Recta de Presupuesto
Ingreso disponible que el consumidor destina al consumo de bienes.
Muestra las diferentes canastas de bienes que puede consumir con un
ingreso dado.

Vestidos = $2 q zapatos
120
Zapatos = $10
100

V Z $V $Z Total
80
0 100 0 1000 1000
60
250 50 500 500 1000
40
500 0 1000 0 1000
150 70 300 700 1000 20

350 30 700 300 1000 0


0 100 200 300 400 500 600
q vestidos
I = pv . qv + pz . qz
Enfoque Ordinal
Curvas de Indiferencia
Distintas combinaciones posibles de dos bienes que el consumidor esta dispuesto a
consumir y le brinda el mismo nivel de satisfacción.
Características Z

• Nunca se cortan
• Son convexas al origen
• Existen infinitas
• Tienen pendiente negativa
• Se prefieren las mas alejadas al 10
4 A 4
origen 6
3
2
3
1 B
4 1

2 3 6 7
Tasa Marginal de Sustitución V

Cantidad de bienes y servicios que un individuo esta dispuesto a cambiar por otro, sin
que por esto pierda su nivel de satisfacción.
Equilibrio del Consumidor

Óptimo
C
A
B

2
1

También podría gustarte