Está en la página 1de 37

BIOLOGÍA GENERAL

FUNCION VITALES: RELACIÓN Y NUTRICIÓN


LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
VIDA Capacidad que tienen los seres vivos para desarrollarse, mantenerse y
reproducirse en un ambiente determinado.
- Aunque los seres vivos son muy diversos, todos tienen en común las
siguientes características:
- Unidad de composición: todos los seres vivos están constituidos por los
mismos elementos químicos, los bioelementos, (carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno,…)
que se organizan en biomoléculas, (orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos;
inorgánicas: agua y sales minerales) características de la materia orgánica.

- Unidad de organización y funcionamiento: todos los seres vivos están


constituidos por una o más células. La célula puede ser procariota o eucariota.
Funciones vitales: o procesos necesarios para la supervivencia tanto de los
individuos como de la especie en su conjunto.
Nutrición: conjunto de procesos que realizan los seres vivos para obtener la
materia y energía
Relación: permite a los organismos vivos detectar cambios que se producen en
el medio que los rodea y responder adecuadamente ante ellos.
Reproducción: capacidad que tienen los seres vivos de hacer copias idénticas o
semejantes de sí mismos y transmitir sus características a la descendencia..
TIPOS DE NUTRICIÓN.
- Nutrición autótrofa.- En donde los organismos fabrican su propia materia
orgánica a partir de materia inorgánica del medio (agua, sales minerales y gases) con el
concurso de la energía solar (fotosíntesis). Tiene lugar en los cloroplastos de las
células fotosintéticas. Ejemplo: las plantas, algas y algunas especies de
bacterias.
- Nutrición heterótrofa: Aquí los organismos toman la materia orgánica ya
elaborada procedente de otros organismos, que constituyen su alimento.
Esta materia orgánica será transformada en materia celular propia así como
en energía utilizable para los procesos vitales. Ejemplo: los animales, los
protozoos, los hongos y la mayoría de las bacterias. Hay dos niveles de
nutrición: el celular (organismos unicelulares) y el nivel orgánico (en los
organismos pluricelulares).
NUTRICIÓN CELULAR AUTÓTROFA
Se realiza en cuatro etapas:
1. Paso de membrana: el agua, sales minerales y dióxido de carbono penetran
en la célula
2. Fotosíntesis: En los cloroplastos el agua, el CO2 y las sales minerales son
utilizados para fabricar materia orgánica mediante la energía de la luz solar,
captada por la clorofila. Se desprende oxígeno a la atmósfera como sustancia
de desecho, ejemplo: Cianobacterias (espirulina).
LUZ + CO2 + H2O + SALES MINERALES ⇨ MATERIA ORGÁNICA + O2.
3. Utilización de la materia orgánica: METABOLISMO
3.A. Respiración celular: Su fin es obtener energía útil para la célula. Ocurre en las
mitocondrias. Este proceso consiste en tomar la materia orgánica sintetizada en la
fotosíntesis, y, con la presencia de oxígeno, transformarla en energía, dióxido de
carbono y agua.
MATERIA ORGÁNICA (glucosa) + O2 ⇨ CO2 + H2O + ENERGÍA

La respiración celular corresponde al CATABOLISMO, o conjunto de procesos


destinados a obtener energía útil para el organismo.
3.B. ANABOLISMO: Con la energía obtenida en la respiración celular, y moléculas
sencillas obtenidas en la digestión celular, la célula sintetiza moléculas orgánicas
complejas (proteínas, grasas, ácidos nucleicos) que utiliza para la construcción de
nuevas estructuras celulares necesarias para su crecimiento y reproducción.
4. Excreción: eliminación a través de la membrana celular de los productos de
desecho del metabolismo celular. (O2 en la fotosíntesis, CO2 en la respiración celular).
NUTRICIÓN CELULAR HETERÓTROFA
Transcurre en las siguientes etapas:
1. Incorporación de materia orgánica: la célula atrapa las partículas alimenticias y las engloban en
una vacuola digestiva (captura e ingestión).
2. Digestión: los alimentos son transformados en moléculas sencillas que pasan al citoplasma. Los
restos que han quedado sin digerir quedan en la vacuola y luego se expulsan al medio.
3. Utilización de la materia orgánica: METABOLISMO:
• 3.A. Respiración celular: Su fin es obtener energía útil para la célula. Ocurre en las mitocondrias.
Las moléculas sencillas procedentes de la digestión ocurrida en la vacuola, en la presencia de
oxígeno, son transformadas en energía, dióxido de carbono y agua.
MATERIA ORGÁNICA + O2 ⇨ CO2 + H2O + ENERGÍA
La respiración celular corresponde al CATABOLISMO, o conjunto de procesos destinados a obtener
energía útil para el organismo.
• 3.B. ANABOLISMO: Con la energía obtenida en la respiración celular, y moléculas sencillas
obtenidas en la digestión celular, la célula sintetiza moléculas orgánicas complejas (proteínas,
grasas, ácidos nucleicos).
4. Excreción: es la expulsión al exterior, a través de la membrana celular de los productos de desecho
del metabolismo (dióxido de carbono, amoníaco, urea,…)
NUTRICIÓN AUTÓTROFA EN ORGANISMOS PLURICELULARES
La realizan plantas y las algas pluricelulares. En plantas, la nutrición incluye los siguientes
pasos:
1. Absorción de nutrientes inorgánicos: el agua y las sales minerales son incorporados a la
planta a través de los pelos absorbentes de las raíces. Esta mezcla constituye la savia
bruta.
2. Transporte: la savia bruta es transportada hasta los tejidos fotosintéticos (hojas y tallos
verdes) por los vasos conductores del xilema. El transporte también incluye el posterior
proceso de distribución de la materia orgánica a toda la planta a través del floema.
3. Intercambio de gases (respiración de las plantas): las plantas intercambian con la
atmósfera oxígeno y dióxido de carbono a través de los estomas de las hojas. Dentro del
intercambio de gases destaca la evapotranspiración.
4. Evapotranspiración: es la liberación de vapor de agua a través de los estomas de las
hojas. Proceso importante porque facilita la absorción de agua en la raíz y el ascenso de la
savia bruta por el xilema. La transpiración se regula mediante la apertura o cierre de los
estomas.
5. Metabolismo celular: incluye tanto la fotosíntesis en los tejidos con clorofila
(partes verdes) como la respiración celular. Una vez que se ha realizado la
fotosíntesis, la materia orgánica sintetizada junto con el agua forman la savia
elaborada. Esta materia orgánica se utiliza en la misma célula o es
transportada hasta el resto de la planta por el floema.
6. Eliminación: incluye la excreción y los procesos de pérdida de materia
muerta (hojas, tallos, raíces). Las plantas no tienen aparatos especializados en
la excreción (pueden llegar a ser perjudiciales si se acumulan) porque las principales sustancias
de desecho (O2 en la fotosíntesis, CO2 en la respiración celular) son reutilizadas en los procesos
de respiración y fotosíntesis, respectivamente, y el exceso es eliminado por los
estomas. La excreción de sustancias de desecho queda reducida a un limitado
número de casos (algunas sales, resinas, látex).
LA NUTRICIÓN EN LOS SERES HETERÓTROFOS PLURICELULARES
Se da en animales y en hongos. La nutrición de los animales incluye:
1. Digestión:
Es la transformación de los alimentos en sustancias más simples utilizables por el
organismo. Estas sustancias son transformadas en el aparato digestivo, que las
absorbe y pone a disposición del aparato circulatorio. El proceso digestivo en los
seres vivos puede ser externo o interno
- Proceso digestivo externo, ocurre fuera del propio organismo. Los hongos
realizan este tipo de digestión. Para ello excretan al medio las sustancias
digestivas y absorben después solo los nutrientes asimilables. Las estrellas de
mar también realizan este tipo de digestión en el primer paso de su proceso
digestivo.
- Proceso digestivo interno, si se lleva a cabo dentro del cuerpo del organismo
heterótrofo. Este proceso puede realizarse dentro (digestión intracelular) o fuera
(digestión extracelular) de las células.
En la digestión intracelular cada célula, individualmente, digiere lo que ella
misma incorpora. Es propia de los poríferos.
Si la digestión tiene lugar dentro del cuerpo, pero fuera de las células, el
proceso se denomina digestión extracelular. Se da en animales más complejos
(invertebrados y vertebrados) y consta de cuatro fases:
Ingestión: es la captación de alimentos del exterior.
Digestión: es la transformación de los alimentos en nutrientes asimilables por
un conjunto de órganos que se organizan en forma de tubo digestivo.
Absorción: es el paso de los nutrientes desde el aparato digestivo hasta los
fluidos del aparato circulatorio, que los llevará por todo el organismo.
Egestión: es la salida de los desechos formados por restos de alimentos no
asimilados, que forman las heces fecales (defecación).
2. Intercambio de gases: respiración.
Es la captación de oxígeno necesario para la
nutrición heterótrofa de las células y la
eliminación del dióxido de carbono
desprendido durante el proceso de
respiración celular. El intercambio gaseoso se
produce gracias a la existencia del aparato
respiratorio, que también está en contacto
directo con el aparato circulatorio.
El proceso respiratorio es muy diferente de
unos animales a otros. Así, en los animales
acuáticos menos evolucionados (esponjas y
cnidarios), el intercambio gaseoso se hace de
forma directa, y a lo largo de toda la
superficie del cuerpo, con el agua del medio
exterior. Los gases entran y salen por
difusión.
En animales más evolucionados, tanto
vertebrados como invertebrados, la
respiración puede ser:
Branquial: se produce gracias a la presencia de
branquias, unas láminas provistas de multitud
de capilares sanguíneos a través de los cuales
se intercambian gases entre el agua circulante
y la sangre. Es propia de muchos invertebrados
acuáticos (moluscos y crustáceos) y peces.

Cutánea: se realiza a través de la piel, muy fina


y siempre húmeda. Bajo la piel se encuentran
multitud de capilares sanguíneos que captan el
oxígeno y liberan el dióxido de carbono. Es
propia de algunos invertebrados terrestres
(anélidos) y algunos vertebrados (anfibios).
Traqueal: es la que se lleva a cabo gracias a una
red de tubos que recorren todo el cuerpo. El
aire entra a través de pequeños orificios
(estigmas o espiráculos) y circula libremente
por estos tubos (tráqueas). Esta respiración es
característica de artrópodos terrestres
(insectos).

Pulmonar: esta respiración se produce gracias


a la presencia de pulmones y otros órganos
conductores del aire como faringe, tráquea y
bronquios. Los pulmones son órganos
esponjosos específicos para la ventilación del
aire. Esta respiración se produce en
vertebrados terrestres.
3. Circulación.
Es el reparto de nutrientes y oxígeno por todas las
células del organismo, así como la recogida de
dióxido de carbono y las sustancias de desecho.
Este movimiento se realiza gracias a la existencia
de un fluido circulante que pertenece al aparato
circulatorio. En los animales se puede distinguir
dos tipos básicos de circulación:
Abierta: es propia de animales invertebrados como
artrópodos (crustáceos, arácnidos e insectos) y
moluscos no cefalópodos (caracoles y almejas). La
hemolinfa es impulsada por el corazón a un
espacio abierto llamado hemocele. La hemolinfa
se derrama llenando el hemocele y bañando las
células e intercambiando nutrientes, gases y
desechos. Luego vuelve al corazón mediante venas.
Cerrada: en este caso el fluido circulante (sangre) no
abandona nunca los vasos sanguíneos y circula por ellos
bombeada por el corazón. Los nutrientes pasan de la
sangre a las células, o viceversa, por difusión a través de las
paredes de los capilares. Este sistema de circulación es
característico de muchos invertebrados (anélidos, moluscos
cefalópodos) y todos los vertebrados. En los vertebrados se
distinguen dos tipos de aparatos circulatorios cerrados:

• Cerrado sencillo: es propio de peces. La sangre realiza un


único circuito continuamente. Desde el corazón llega a las
branquias, allí se carga de oxígeno y descarga el dióxido
de carbono. Desde las branquias la sangre circula hasta el
resto del cuerpo del pez. En el corazón formado por dos
cavidades, una aurícula se encarga de recoger la sangre
venosa procedente del cuerpo y pasarla al ventrículo para
que sea impulsada de nuevo a las branquias
Cerrado doble: se puede encontrar en el resto de vertebrados. La sangre
recorre dos circuitos: el circuito menor o circulación pulmonar (va a los
pulmones para realizar el intercambio de gases), y el circuito mayor o de
circulación general (va al resto de del cuerpo para llevar oxígeno y retirar
dióxido de carbono). La sangre pasa dos veces por el corazón. Dependiendo
de la estructura del corazón se distinguen dos posibilidades:
Doble incompleta: el corazón de los anfibios y Doble completa: el corazón de
reptiles (excepto cocodrilos) tiene dos cocodrilos, aves y mamíferos tienen dos
aurículas y un ventrículo. Una de las aurículas y dos ventrículos. Así se
aurículas recibe la sangre oxigenada de los puede separar la sangre oxigenada de la
pulmones, y la otra, la sangre desoxigenada desoxigenada, haciendo el transporte
de oxígeno más eficaz. A este tipo de
que viene del resto del cuerpo. En el circulación, en la que no hay mezcla, se
ventrículo se recoge la mezcla (por eso se le llama completa.
llama incompleta) de ambos tipos de sangre
y se impulsa de nuevo al circuito.
4. Metabolismo celular:
Se trata de la utilización de los nutrientes en el interior de la célula, tanto para
obtener energía como para construir estructuras propias. Se puede agrupar en
dos categorías:
- Anabolismo: son los procesos que se ocupan de la fabricación de moléculas
orgánicas, requieren gran cantidad de energía.
- Catabolismo: son los procesos destinados a obtener energía química útil para
el organismo. La energía se obtiene mediante la descomposición de moléculas
orgánicas.
5. Excreción:
Es la eliminación de sustancias de desecho producidas en la actividad
metabólica de las células.
- En animales invertebrados más sencillos no aparecen órganos específicos
para la excreción, y la eliminación se realiza de forma directa desde las
células al medio externo.
- En otros invertebrados más evolucionados, como anélidos, moluscos y
crustáceos existen órganos excretores específicos de cada grupo.
- En animales vertebrados han desarrollado un aparato excretor complejo
formado por diversos órganos:
Riñones: son los principales órganos del aparato excretor. Se encargan de
filtrar la sangre cientos de veces al día. Los vertebrados poseen uno o dos
riñones, en los que se produce la orina, que es conducida por los uréteres y
almacenada hasta su expulsión en la vejiga. Después es eliminada por un
conducto (la uretra) hacia el exterior.
Hígado: además de pertenecer al aparato digestivo participa en el aparato
excretor, ya que elimina gran cantidad de sustancias tóxicas mediante la bilis.
Glándulas sudoríparas: se localizan en la piel y producen el sudor, un líquido
incoloro en el que se eliminan disueltas sustancias parecidas a las contenidas
en la orina. El sudor sirve también para regular la temperatura corporal
(bromhidrosis).
Pulmones: se encarga de eliminar el dióxido de carbono procedente del
metabolismo celular mediante el aire espirado.
La función de relación
Mediante la función de relación, el individuo capta información de los cambios producidos
en el medio, los integra, elabora una respuesta y responde a esas variaciones. Los
cambios pueden ser rápidos o lentos, al igual que las respuestas; por eso, los sistemas
implicados en esta función son de tipos diversos.

https://www.youtube.com/watch?v=TB_31goL6MM
Un cambio en el medio que produce una respuesta en el ser vivo se
denomina estímulo. Los estímulos pueden ser producidos por:

Todo estímulo provoca una respuesta llamada tactismo. El tactismo es


positivo si el ser vivo se acerca al estímulo. El tactismo es negativo si el ser
vivo se aleja del estímulo.
• Los seres pluricelulares necesitan la
intervención y coordinación de muchas
estructuras para producir una
respuesta.

• Para responder a un estímulo deben


actuar los sistemas de percepción que
captan las variaciones del medio.
• Los sistemas de coordinación, como el
sistema nervioso, integran la
información y elaboran una respuesta.
• La respuesta la realizan los órganos
efectores, como el aparato esquelético.
2. La percepción en animales. Los sentidos.
Los estímulos que se producen en el medio son percibidos por los seres vivos
mediante receptores.
Los estímulos que provienen del interior del organismo son detectados por
receptores internos llamados propioceptores.
Los estímulos procedentes del exterior del organismo son captados por
receptores que se agrupan en órganos complejos llamados órganos de los
sentidos.
Los sentidos más destacados en animales son la vista, la audición, el
equilibrio, el olfato, el gusto, el tacto y la detección de temperatura y dolor.
Receptores térmicos
Los receptores térmicos detectan las variaciones de temperatura. Se
encuentran repartidos por la superficie del cuerpo. Algunas serpientes
presentan un órgano termoreceptor especial llamado órgano en foseta. Se
encuentra en la cabeza por debajo de los ojos. Gracias a este órgano las
serpientes detectan el calor del cuerpo de sus presas.
Receptores lumínicos
Los receptores lumínicos más sencillos son los ocelos, sólo distinguen luz de
oscuridad. Los fotorreceptores más complejos son los ojos. Pueden ser:
Ojo compuesto. Presente en insectos. Son ojos formados por miles de facetas
u ojos independientes que forman pequeñas imágenes. Cuando el cerebro
recibe esa información es capaz de unirla y crear una imagen fragmentada del
entorno como un mosaico.
3. Sistemas de coordinación animal
Los animales presentan dos sistemas para coordinar los estímulos que llegan
al organismo y elaborar la respuesta. Son el sistema nervioso y el sistema
hormonal.
El sistema nervioso actúa elaborando respuestas rápidas frente a un estímulo.
El sistema nervioso está formado por neuronas, que son las células
encargadas de realizar esas funciones.
El sistema hormonal produce respuestas lentas pero duraderas. El sistema
hormonal está formado por órganos denominados glándulas hormonales, que
liberan hormonas.
Coordinación nerviosa
El sistema nervioso está formado por células muy
complejas, las neuronas. Estas células presentan
muchas prolongaciones cortas llamadas dendritas,
por donde entra la información, y una prolongación
larga llamada axón por donde sale la información.
El grado de complejidad del sistema nervioso
depende de cómo se asocien las neuronas. El
sistema nervioso más sencillo lo presentan los
celentéreos. Está formado por una difusa red de
neuronas. Al evolucionar el sistema nervioso las
neuronas se asociaron formando grupos llamados
ganglios y cordones nerviosos. Los gusanos planos,
como las planarias, tienen dos ganglios que se
encuentran en la zona anterior del cuerpo y dos
cordones nerviosos a lo largo del mismo.
Coordinación hormonal
El sistema hormonal o endocrino está formado por
un conjunto de glándulas que liberan al medio
interno unas sustancias denominadas hormonas. Las
hormonas son sustancias químicas que controlan la
actividad del organismo. La respuesta producida por
una hormona es lenta pero duradera, a diferencia de
lo que ocurre en con las respuestas producidas por el
sistema nervioso, rápidas, pero cortas en el tiempo.
Los animales que poseen este sistema de control
frente a los estímulos del medio son los artrópodos y
los vertebrados. Dentro del grupo de los artrópodos,
sólo los crustáceos y los insectos presentan
glándulas hormonales. Las hormonas controlan el
crecimiento, la muda o la metamorfosis del animal.
En insectos aparece por primera vez en la evolución una verdadera glándula
hormonal. Esta glándula se encuentra en el tórax y produce una hormona llamada
ecdisona, encargada de promover la muda y la metamorfosis del animal.
El sistema hormonal de vertebrados es muy complejo. Está formado por
muchas glándulas que liberan distintos tipos de hormonas que controlan
diversas funciones del organismo. Todo este sistema está controlado por el
hipotálamo que se encuentra en el encéfalo. El hipotálamo no es una
verdadera glándula, ya que está formado por neuronas que producen
sustancias que activan o impiden la acción de una glándula dependiendo de
las señales que reciba el sistema nervioso. La hipófisis se encuentra por
debajo del hipotálamo. Es una glándula, produce hormonas como la
hormona del crecimiento. También regula la actividad de otras glándulas
endocrinas, como el tiroides o los órganos sexuales. El tiroides produce T3 y
T4 que regula el desarrollo del organismo. Los órganos sexuales también
actúan como glándulas. Producen las hormonas sexuales encargadas de
producir caracteres sexuales secundarios. Otra glándula es el páncreas, que
está situado por debajo del estómago. Produce hormonas encargadas de
regular la cantidad de azúcar en sangre.
¿Cómo actúa una hormona? Las glándulas hormonales reciben un estímulo y
producen la hormona que es liberada a la sangre. Por la sangre se distribuye a todo el
organismo, pero sólo actuará sobre un reducido grupo de células llamadas células
diana. Las células diana producirán una respuesta que será duradera en el tiempo. Por
ejemplo, cuando hay mucha glucosa en sangre, el páncreas es estimulado y libera
insulina. Esta hormona actúa sobre las células del organismo, provocando que la
glucosa penetre en el interior celular. Así disminuye la cantidad de glucosa en sangre,
desapareciendo el estímulo para la producción de insulina. HIPOTALAMO (TRH)-
HIPOFISIS (TSH)-TIROIDES (T3, T4, calcitonina)
4. Las respuestas en animales
4.1 Desplazamiento
• Una característica típica de los animales es el movimiento. El movimiento es una respuesta a un
estímulo interno, como la búsqueda del alimento, o externo, como la huida provocada por el
ataque de un depredador. El movimiento no siempre implica desplazamiento; un escalofrío,
como respuesta al frío, supone movimiento pero no desplazamiento.
• Los músculos son los responsables de realizar estas respuestas. La secreción de sustancias
liberadas por glándulas, tales como sudor, leche o una hormona, es otro tipo de respuesta.
• Las medusas se desplazan mediante movimientos que producen propulsión al bombear el
agua. Las planarias se desplazan por reptación.
4.2 Comportamiento
El comportamiento es el conjunto de respuestas que ofrece un individuo a un
estímulo. El comportamiento está asociado a la búsqueda de alimento, de
pareja o a la defensa o el ataque. El comportamiento puede ser innato, si se
realiza sin ser aprendido (migración de aves), y adquirido, si se aprende por
imitación o por ensayo y error (delfín jugando con una pelota).
FUNCIÓN DE RELACIÓN EN PLANTAS
Las plantas carecen de órganos de los sentidos propiamente dichos, pero
también son capaces de responder a estímulos internos o externos, (físicos o
químicos), por presentar células o estructuras corporales con sensibilidad a
estos estímulos. Los órganos de coordinación hormonal producen hormonas
vegetales, que desencadenan respuestas motoras o secretoras.
1. Tropismos: Cambios lentos y progresivos en la estructura de la planta,
relacionados con el crecimiento, como respuesta a un determinado estímulo.
Según éste, pueden ser fototropismos (luz), gravitropismo o geotropismo
(gravedad), higrotropismo (agua), tigmotropismo (contacto físico). Pueden ser
positivos (hacia el estímulo) o negativos (en contra del estímulo).
2. Nastias: Movimientos de una zona de la planta como respuesta a
estímulos puntuales. Son movimientos de corta duración, no dirigidos, que
pueden repetirse periódicamente. Según el estímulo pueden ser:
-Tigmonastias (respuesta rápida e inmediata ante el contacto
mecánico con un objeto)
-Fotonastias (presencia de luz)
3. Fotoperiodicidad: Cambios debidos a la variación de cantidad de luz diaria
a causa de las estaciones (desarrollo de flores, maduración de frutos, caída
de hojas,…)
4. Secreciones: son respuestas que conllevan la fabricación de sustancias
muy diversas con funciones de protección frente a herbívoros sustancias
amargas), inhibición del crecimiento de otras plantas aceites esenciales y
aromas) o de atracción de insectos (pigmentos y néctar).

También podría gustarte