Está en la página 1de 10

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
“ESTUDIO DE MERCADO CONSUMIDOR PARA LA VENTA DE UNA

BEBIDA FUNCIONAL A BASE DE PIÑA Y YACÓN”


PROYECTO MONOGRAFICO DE LA ASIGNATURA DE
ESTADISTICA APLICADA

AUTORES:
 ALCANTARA VEGA JESSENIA JACKELYN
 MARTINEZ CASTAÑEDA VALERIA NICOLLE
 MAGUIÑA ABANTO MARIO VALENTINO
 PAREDES PULIDO MARIA FERNANDA
 ORTIZ ALCALDE RICARDO
 VENEGAS BOLAÑOS CINTHYA CARMELA
 TUÑOQUE VALVERDE ANDRES GABRIEL

DOCENTE:
Dr. SÁNCHEZ SOLÓRZANO, José Roberto

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


2022
INDICE GENERAL
RESUMEN .......................................................................................................................................... 4
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5
II. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO ............................................................................ 6
2.1 EL PROBLEMA ................................................................................................................. 6
2.1.1 Descripción Del Problema .......................................................................................... 6
2.1.2 Pregunta de investigación ........................................................................................... 6
2.1.3 Lugar Y Centro De Ejecución Del Proyecto .............................................................. 6
2.2 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO ..................................................................... 6
2.2.1 Población ...................................................................................................................... 6
2.2.2 Muestra ........................................................................................................................ 6
2.2.3 Muestreo ...................................................................................................................... 6
2.3 NIVEL DE CONFIANZA .................................................................................................. 7
2.3.1 Instrumento De La Investigación ............................................................................... 7
2.4 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 7
2.4.1 Tipo .............................................................................................................................. 7
2.4.2 Nivel.............................................................................................................................. 7
2.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACÓN .................................................................. 7
2.6 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 7
2.6.1 Objetivo General ......................................................................................................... 7
2.6.2 Objetivo Especifico ...................................................................................................... 7
2.7 HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 8
2.8 VARIABLES DE ESTUDIO .............................................................................................. 8
III. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 8
3.1 Frutos Secos ......................................................................................................................... 8
3.1.1 Pasas ............................................................................................................................. 8
3.1.2 Almendras .................................................................................................................... 9
3.1.3 Nueces ........................................................................................................................ 10
3.2 Barras Nutricional ............................................................................................................ 11
3.3 Métodos Estadísticos ......................................................................................................... 11
3.3.1 Tablas de distribución de frecuencia ....................................................................... 11
3.3.2 Medidas de tendencia central ................................................................................... 12
3.3.3 Medidas de variabilidad ........................................................................................... 13
3.4 Estudio De Mercado.......................................................................................................... 14
3.4.1 Viabilidad de una barra nutritiva ............................................................................ 14
IV. RESULTADOS ..................................................................................................................... 15
V. DISCUSIONES ......................................................................................................................... 15
VI. CONCLUSIONES................................................................................................................. 15
VII. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 15
VIII. REFERENCIAS ................................................................................................................ 15
IX. ANEXOS ................................................................................................................................ 15
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN

Cuando se desea llevar a cabo un proyecto de venta de algún producto o servicio es de suma
importancia realizar un estudio de mercado, este es una técnica de mercadeo que nos permite
analizar 4 submercados de manera detallada, estos son: el mercado proveedor, donde tenemos
que investigar todo acerca de las características de los insumos a usar en el proceso productivo
(precio, condiciones de venta, transporte, proveedores, etc.); el mercado competidor, para
identificar a los principales competidores cerca de la zona de influencia de la empresa del
proyecto, conocer sus cifras en ventas, forma de actuar ante sus clientes, características de su
producto y sus canales de distribución; el mercado distribuidor, quienes conforman los canales
de distribución del producto desde que sale de la empresa productora hasta el cliente; a pesar de
la gran importancia que tiene el estudio de estos tres submercados mencionados, para llevar a
cabo el estudio de mercado, el más importante sería el estudio del mercado consumidor porque
nos permite identificar a nuestros potenciales clientes a quienes estará dirigido nuestro producto
o servicio en base a nuestra problemática y a la vez llevar un seguimiento de sus preferencias,
motivaciones, hábitos e intereses y así establecer un número suficiente de consumidores con
características comunes que justifique la producción del bien o servicio en un tiempo
determinado (Orjuela S. & Sandoval P., 2022), si no tenemos claro nuestro mercado consumidor,
es poco probable el éxito de nuestro proyecto debido a las pérdidas económicas por intentar
vender un producto a un mercado consumidor errado.
Es por ello que, en el presente trabajo monográfico, se pretende realizar un estudio de mercado
consumidor para establecer los potenciales clientes para la venta de una bebida funcional a base
de piña y yacón, conociendo sus hábitos alimenticios y preferencias en el uso de métodos
estadísticos para la recolección, organización e interpretación dedatos.
II. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

2.1 EL PROBLEMA

2.1.1 Descripción Del Problema

La empresa Agro Bebidas desea realizar un estudio de mercado para predecir la aceptación de
su nuevo producto innovador y así evaluar su viabilidad, de ese modo empezar la producción
a mayor escala.

2.1.2 Pregunta de investigación

¿Cómo identificar a los potenciales consumidores de una bebida funcional a base de piña y
yacón?

2.1.3 Lugar Y Centro De Ejecución Del Proyecto

La encuesta se realizará en la Institución Educativa Primaria “Isabel de Aragón”, se encuentra


ubicada en la calle Sáenz Peña- Chimbote.

2.2 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

2.2.1 Población

La información estará relacionada con los escolares de la Institución Educativa Primaria


“Isabel de Aragón”. La población que hemos considerado serán 50 estudiantes comprendidos
mayormente entre los 9 a 12 años de edad, de ambos sexos.

2.2.2 Muestra

La muestra se dará a 50 estudiantes de la Institución Educativa Primaria “Isabel de Aragón”,


mediante una encuesta responderán con el fin de recolectar información sobre el producto y
para saber cuánto es la aceptación.

2.2.3 Muestreo

Por conveniencia.
2.3 NIVEL DE CONFIANZA

2.3.1 Instrumento De La Investigación


Se utilizará una ficha de evaluación con la finalidad de medir la potencialidad de los estudiantes
de la Institución Educativa Primaria “Isabel de Aragón” que serán los futuros clientes.

2.4 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

2.4.1 Tipo

Es aplicada, debido a que los datos obtenidos serán procesados a través de un proyecto viable
que será aplicado directamente a los problemas en la Institución Educativa Primaria “Isabel de
Aragón”.

2.4.2 Nivel

Descriptiva: Describe y evalúa las características de una realidad, sin modificar nada, se
evalúan variables.

2.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACÓN

Los estudios de merado son importantes para predecir la viabilidad de un producto, conocer la
aceptación y rentabilidad del mismo. Por eso se realizó un análisis a los niños y jóvenes de los
colegios que actualmente sufren de problemas alimenticios como lo es la obesidad, debido al
consumo excesivo de comida chatarra, se busca elaborar un nuevo producto de origen natural
como lo es una bebida funcional a base de piña y yacón, siendo una opción factible en
términos de cantidad y calidad de nutrientes muy importantes para una buena salud, finalmente
fortaleciendo a los niños y jóvenes en los colegios.

2.6 OBJETIVOS

2.6.1 Objetivo General

Identificar los potenciales consumidores para una bebida funcional a base de piña y yacón.

2.6.2 Objetivo Especifico

- Realizar una encuesta sobre los hábitos alimenticios de la comunidad estudiantil


- Recolectar datos mediante la elaboración de tablas de frecuencia
- Interpretar datos para conocer la aceptación del producto

2.7 HIPÓTESIS
Al realizar un estudio de mercado consumidor será posible identificar los posibles
consumidores para la bebida funcional a base de piña y yacón.

2.8 VARIABLES DE ESTUDIO

Hábitos alimenticios

III. MARCO TEORICO


IV. RESULTADOS
V. DISCUSIONES
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. REFERENCIAS
IX. ANEXO

También podría gustarte