Está en la página 1de 9

PLATÓN

•E S T E FA N N Y O L I VA R E S
•A D E L A CASTILLO
•F I L O S O F I A

•S A N TA M A R TA , M A G D A L E N A
•I E D I

•2 0 2 3
¿QUIÉN FUE?
Platón nació el 427 a.C en Atenas o en
Egina. Creció en el seno de una influyente
familia aristocrática. Su padre fue Aristón
de Atenas, descendiente de los reyes Codro
y Melanto, y su madre fue Perictione,
proveniente de la familia de Solón, un
importante reformador político. Tuvo dos
hermanos, Glaucón y Adimanto, y una
hermana, Potone.
VIDA DE PLATÓN
Hacia el año 407, Platón empezó a frecuentar el círculo de Sócrates, convirtiéndose
en uno de sus discípulos más cercanos hasta la muerte de su maestro. Tras aquel
acontecimiento realizó una serie de viajes que le condujeron hacia diversos centros
del saber la época, desde Egipto hasta las colonias griegas del sur de Italia, donde se
familiarizó con las doctrinas pitagóricas.
De regreso a Atenas, hacia el 387, Platón fundó la Academia, una institución
destinada a dar una educación filosófica completa a los futuros políticos. En poco
tiempo, la Academia platónica encontró su lugar en la vida educativa ateniense,
ofreciendo un conjunto variado de disciplinas que iban de la dialéctica a las
matemáticas. Más adelante, habiendo fracasado en varios viajes más a Siracusa, el
filósofo retornó a su ciudad natal en el 360, donde fallecería sobre el 348.
APORTES DE
PLATÓN
LA TEORÍA DE LAS IDEAS O TEORÍA DE LAS
FORMAS

La teoría de las ideas o teoría de las formas es uno


de los aportes a la filosofía más importantes hechos
por Platón. A grandes rasgos, establece una
distinción marcada entre lo percibido a través de los
sentidos y lo que es posible conocer por medio del
intelecto, que son las ideas o formas de las cosas
La presentación más exhaustiva de esta teoría está
en el Parménides. También aparece una explicación
más accesible en la República, a través de la
alegoría de la caverna. Sea una u la otra, la
distinción se realiza entre el mundo visible de los
sentidos y el invisible o inteligible, donde habitan
las ideas.
ANAMNESIS
Platón introdujo la anamnesis en la
filosofía como la capacidad del alma para
recordar experiencias y conocimientos
previos que se olvidan al dejar el cuerpo y
entrar en otro.
Para Platón, el conocimiento son recuerdos
que el alma ha adquirido en etapas previas,
y que deben ser despertados en cada
hombre para su fácil acceso.
CONCEPCIÓN En su obra La República, Platón comienza a
DE UN discernir sobre los elementos que
conformarían un modelo de Ciudad-Estado
ESTADO IDEAL ideal; la madre de las utopías.
Platón divide la estructura del Estado en tres
clases principales: los guardianes de la élite,
los militares y las masas; así como tres formas
de gobierno: monarquía, oligarquía y
democracia.
Para Platón, el nivel de instrucción de las
élites debe ser el ideal para poder gobernar, y
no se debería dejar el poder en mano de las
masas.
CRITICA HACIA LAS ARTES

Al igual que Sócrates, que establecía las nociones de belleza que brindaban las
artes (en especial la poesía), como distractoras y faltas de sabiduría, Platón
mantuvo una posición crítica frente a las bellas artes de entonces,
condenándolas como falsas representaciones de la realidad, que no hacían sino
alimentar los apetitos más negativos del hombre.
En su concepción de Estado ideal, Platón abogaba por expulsar a poetas y
artesanos, ya que estos oficios poco sumaban en la búsqueda del conocimiento
y de la verdad por parte del hombre.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte