Está en la página 1de 15

AUTOCUIDADO

Mayra Alexandra Giraldo Camacho


Psicóloga
Legislación del riesgo laboral SST
 Ley 1010 2006 por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros
hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
 Código Código Sustantivo del Trabajo.
 1951 Regulación de Relaciones Laborales.
 Resolución 1401 2007 por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
 Resolución 2346 2007 por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y
contenido de las historias clínicas ocupacionales.
 Resolución 2646 2008 por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación,
evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el
trabajo y para la determinación del origen de estas.
 Resolución 00000652 2012 por la cualquier se establece la conformación y funcionamiento del Comité de
Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se di tan otros disposiciones.
 Resolución 0312 2019 por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST.
 Decreto 1072 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
 Resolución 1409 2012 por la cual se establece el reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo
en alturas.
 Decreto-Ley 1295 1994 por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales.
 Resolución 1792 1990 por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.
 Resolución 2013 1986 por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina,
Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo
 Resolución 2400 1979 por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
Brigadas de emergencia
La “Brigada de Emergencias”, es un equipo de trabajo indispensable para la protección
de la integridad de los trabajadores, visitantes y contratistas de una empresa; por lo
tanto, es muy importante la adecuada capacitación, formación y entrenamiento técnico
de sus integrantes, para que estos sepan cómo actuar o proceder de manera correcta
para prevenir y controlar cualquier emergencia en una situación determinada.
¿Qué es una emergencia?
De acuerdo al decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.2 (Definiciones) del SGSST,
Emergencia se define como:
“Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el
funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada
de los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios y en algunos casos de
otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud”.
¿Cómo se conforma una brigada de emergencias?
Una vez que los brigadistas se han inscrito voluntariamente ante una convocatoria previa por parte del
empleador, se debe realizar una reunión para formalizar la conformación de la brigada.
En esta reunión, los brigadistas deben recibir una capacitación sobre sus funciones; esta introducción a la
generalidad de la brigada puede ser realizada por un brigadista que lleve tiempo en la organización, por un
asesor externo, o la puede preparar el responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
de la empresa.
En su primera reunión, los brigadistas deben elegir al líder o jefe de la brigada quien será el responsable de
coordinar a todos los brigadistas, evaluar y clasificar las emergencias y autorizar el ingreso de equipos de ayuda
externa.
En caso de contar con un amplio número de brigadistas se recomienda crear grupos dentro de la brigada. Los
grupos más comunes son:
• Grupo contra incendios
• Grupo de primeros auxilios
• Grupo de vigilancia y apoyo
• Grupos de evacuación y rescate
En el ACTA DE CONFORMACIÓN debe quedar establecido con qué frecuencia se van a reunir los brigadistas.
La frecuencia de reuniones (no lo establece la norma) que recomendamos es de al menos cuatro veces al año;
muy seguramente si la empresa tiene actividades de alto riesgo la frecuencia de reunión debería ser mucho
mayor.
También debe quedar consignado en el acta, el plan de trabajo de las actividades que se desarrollarán dentro
del año incluyendo las reuniones de preparación de simulacros, las capacitaciones que tomarán los brigadistas,
las inspecciones de equipos de emergencias, los simulacros y la rendición de cuentas.
Al finalizar la reunión, se debe firmar el acta por parte de todos los brigadistas.
Elementos de protección personal y
matriz de EPP
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, como herramienta para proteger a los  trabajadores en el desarrollo de sus
actividades laborales busca que se reduzcan los riesgos a los cuales se encuentran expuestos durante el desarrollo de actividades que
requieren el uso de elementos de protección personal (EPP´s).
Es obligación del trabajador el uso correcto y permanente de los EPP´s en las tareas que así lo requieran  y a su vez informar del eventual
daño de los mismos para permitir su reemplazo.
Por otro lado, es obligación del empleador proporcionar a cada trabajador, sin costo para éste, elementos  de protección personal en cantidad
y calidad acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de trabajo, los cuales se deberán ajustar a las normas
oficiales y demás regulaciones técnicas y de seguridad aprobadas por el Gobierno.
El empleador deberá garantizar capacitación en el uso correcto de los distintos EPP´s entregados, así como llevar un control de la fecha de
entrega de los mismos y cantidad entregada. Estos formatos hacen parte de la documentación del sistema de gestión de seguridad y salud en
el trabajo que debe llevar la empresa de manera periódica.
Se debe recordar que los EPP´s no evitan el accidente o el contacto con elementos agresivos, pero sí ayudan a que la lesión sea menos
grave para el trabajador.
Entre los principales EPP´s divididos por zonas del cuerpo se tienen:
1. PARA LA CABEZA: Casco de seguridad, gorro o cofia.
2. PARA OJOS Y CARA: Gafas de seguridad, monogafas, careta, gafas para soldadura con filtro ocular.
3. PARA EL APARATO RESPIRATORIO: Mascarilla desechable, respirador purificante para gases y vapores, respiradores autocontenidos.
4. PARA LOS OÍDOS: Protectores de inserción, protectores tipo copa.
5. PARA LA MANOS: Guantes de plástico desechables, guantes de material aislante de calor, guantes dieléctricos, guantes resistentes a
productos químicos.
6. PARA LOS PIES: Botas plásticas, botas de seguridad con punta de acero, calzado con suela antideslizante, botas dieléctricas.
7. PARA TRABAJO EN ALTURAS: Casco con barbuquejo, mosquetones y eslingas, línea de vida.
Estilos de VIDA SALUDABLE
Términos y definiciones
Promoción de la salud: Proceso que proporciona a la población los medios
necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla.
Ambiente psicosocial: Está conformado por todas las relaciones sociales de los
trabajadores dadas en el contexto laboral y dentro del ambiente y jornada laboral.
El ambiente material: Está constituido por todas aquellas herramientas que permiten
al trabajador desarrollar su trabajo con eficacia.
Entorno laboral saludable: Es aquel en el que los trabajadores y jefes colaboran en
un proceso de mejora continua para promover y proteger la salud, seguridad y
bienestar de los trabajadores y la sustentabilidad del ambiente de trabajo en base a
indicadores de salud y bienestar, relacionados al ambiente físico, medio psicosocial y
cultural.
Estilo de vida: Es un comportamiento que una persona, grupo social o familia realiza
de manera repetitiva, dependiendo de sus conocimientos, necesidades, posibilidades
económicas, entre otros.
Estilos de vida saludables: Se considera como acciones repetitivas sobre un
comportamiento. Si el comportamiento no es repetitivo entonces este se vuelve en una
práctica o una acción aislada.
Alimentación saludable: Es el proceso mediante el cual, los
seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos con el
objetivo de recibir los nutrientes necesarios para sobrevivir.
Higiene: Designa al conjunto de conocimientos y técnicas que
se ocupan de controlar aquellos factores nocivos para la salud
de los seres humanos, pero también cuando decimos higiene
nos estamos refiriendo al aseo, limpieza y cuidado de nuestro
cuerpo o de algún ambiente.
Actividad física: Es todo movimiento del cuerpo que hace
trabajar a los músculos y requiere más energía que estar en
reposo. Caminar, correr, bailar, nadar, practicar yoga y trabajar
en la huerta o el jardín.
Decibles: Es la unidad de medida de la intensidad sonora.
Riesgo biomecanico
¿Qué es riesgo ergonómico biomecánico?
Corresponden a aquellos riesgos que se originan cuando el trabajador interactúa con su puesto de trabajo y cuando las
actividades laborales presentan movimientos, posturas o acciones que pueden producir daños a su salud
La ergonomía estudia la relación entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes realizan el trabajo (los trabajadores). Su
objetivo es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del trabajador y evitar así la existencia de los riesgos ergonómicos
específicos, en particular los sobreesfuerzos.
Los sobreesfuerzos pueden producir trastornos o lesiones músculo-esqueléticos, originadas fundamentalmente por la adopción
de posturas forzadas, la realización de movimientos repetitivos, por la manipulación manual de cargas y por la aplicación
de fuerzas.
Posturas forzadas: posiciones que adopta un trabajador cuando realiza las tareas del puesto, donde una o varias regiones
anatómicas dejan de estar en posición natural para pasar a una posición que genera hipertensiones, hiperflexiones y/o
hiperrotaciones en distintas partes de su cuerpo.
 Movimientos repetitivos: Se considera trabajo repetitivo a cualquier movimiento que se repite en ciclos inferiores a 30
segundos o cuando más del 50% del ciclo se emplea para efectuar el mismo movimiento. Además cuando una tarea repetitiva se
realiza durante el menos 2horas durante la jornada es necesario evaluar su nivel de riesgo (criterios de identificación INSHT).
Se considera manipulación manual de cargas al:
 Levantamiento de cargas superiores a 3kg, sin desplazamiento.
›› Transporte de cargas superiores a 3kg y con un desplazamiento mayor a 1m (caminando).
›› Empuje y arrastre de cargas cuando se utiliza el movimiento de todo el cuerpo de pie y/o caminando.
Aplicación de fuerza: Existe aplicación de fuerzas si durante la jornada de trabajo hay presencia de tareas que requieren: El uso
de mandos en los que hay que empujar o tirar de ellos, manipularlos hacia arriba, abajo, hacia dentro o fuera, y/o, el uso de
pedales o mandos que se deben accionar con la extremidad inferior y/o en postura sentado; y/o, empujar o arrastrar
algún objeto sin ruedas, ni guías o rodillos en postura de pie.
Sistema de vigilancia epidemiológica-
medicina – medicina preventiva
El sistema de vigilancia epidemiológico según la NIOSH; es una recolección sistemática y permanente de
datos esenciales de salud, su análisis y su interpretación para la planeación, implementación y evaluación de
estrategias de prevención, es una herramienta cíclicaque siempre está en continua operación permitiendo
mantener el control sobre una enfermedad siguiendo la metodología del PHVA.
Ventajas de desarrollar un Sistema de Vigilancia Epidemiológico SVE
• Permite cumplir con la normatividad
• Previene enfermedades y accidentes
• Controla las enfermedades
• Genera bienestar en el personal
• Ayuda a la mejorar el clima laboral.

La información o fuentes de entrada utilizadas para llevar un buen sistema de vigilancia epidemiológico son:
Criterios de entrada
• Matriz de peligros
• Exámenes médicos ocupacionales relacionados con el SVE
• Estudios higiénicos
• Reporte del trabajador
• Accidentalidad e incidentes laborales asociados al SVE
• Análisis del puesto de trabajo
• Análisis de las condiciones de salud
• Auto reporte de las condiciones de salud
• Casos por enfermedad pública.
Criterios de salida
• Examen de ingreso para cambio de actividad
• Por cierres de casos con la ARL
• Muerte del trabajador
• Examen periódico (mejora significativa de los síntomas)
Siempre que realizamos un SVE debemos hablar de la enfermedad algunos
ejemplos son: SVE para trastornos musculoesqueléticos, SVE para enfermedades
del tracto auditivo, SVE para enfermedad mental entre otros.
Los indicadores en el Sistema de Vigilancia Epidemiológico SVE
Es importante desarrollar indicadores que nos ayuden a identificar los casos de
acuerdo con sus características dentro de estos están:
• Indicador de incidencia: Son los casos nuevos en un periodo de tiempo es
decir casos nuevos / N° expuestos.
• Indicador de prevalencia: Enfermedades que se mantienen en un grupo
poblacional, Casos (nuevos + antiguos) / N° de expuestos.
• Indicador de latencia: Son los casos sospechosos y casos confirmados. 
Características de liderazgo
El líder debe hacer una serie de cosas al mismo tiempo: saber escuchar, comunicar, relacionarse con
los empleados, aconsejar, resolver problemas y tomar decisiones. Esto significa que el líder debe estar
atento en varios frentes al mismo tiempo. Debe ser, simultáneamente, organizador, supervisor y
orientador.
El alcance del liderazgo en una organización tiene varios niveles. Puede ser leve y superficial, o puede
ser intenso y profundo. Puede tener un enfoque estrecho o puede ser amplio. Todo es cuestión de
adecuación, y esta debe tomar en cuenta varios aspectos, tales como la organización, su estructura y
su cultura organizacional, las condiciones del contexto de los negocios, la tecnología y los procesos de
trabajo, los productos o los servicios ofrecidos, y principalmente, las personas involucradas en las
tareas de la organización. Así, el nivel de alcance de liderazgo depende de cada situación. Cuanto más
dinámicos y cambiantes sean los aspectos mencionados, tanto mayor será la necesidad de fortalecer el
ambiente del liderazgo dentro y fuera (involucrando a proveedores, clientes, competidores, organismos
gubernamentales y comunidad) de la organización.
Liderazgo y compromiso de la alta gerencia en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo
(SST)
Los directivos deben motivar a los trabajadores a participar activamente en la promoción de un lugar de
trabajo seguro y saludable. Un liderazgo activo en la gestión de SST debe demostrar un compromiso
visible de los altos directivos y de los gerentes en cuestiones relacionadas con la seguridad en el
lugar de trabajo y el bienestar de los trabajadores.
La función principal de los directivos en relación con la gestión de la SST en su organización es fijar el
rumbo y la estrategia. No obstante, también son responsables de garantizar que se establezcan las
medidas adecuadas para que la política preventiva y las estrategias desarrolladas se traduzcan
en acciones y prácticas eficaces.
DINAMICA
Practicas de vida saludable
Existen varias maneras de cuidarse a uno mismo durante la jornada laboral en la oficina. Básicamente, se engloban cuatro grandes
aspectos para respectar la salud laboral tanto a nivel físico como mental: reducir el estrés; cuidar la alimentación; hacer ejercicio y
desconectar.
1.  Descansar la vista.
La pantalla es la herramienta principal para muchos profesionales, pero puede cargar la vista, secar los ojos e incluso afectar a
nuestros cerebros. Toma el aire o mira por la ventana, pero deja que tus ojos descansen a menudo.
2. Comer sano y con frecuencia.
Desayuna, come fruta por la mañana y por la tarde y prepara tu mesa con snacks saludables, como lácteos, cereales o frutos secos
 para mantener tu energía y obtener el máximo rendimiento. 
3. Muévete.
Sube por las escaleras en lugar de hacerlo en ascensor. Estira de vez en cuando, camina un poco y acostúmbrate a no enviar correos
a tus compañeros que tienes más cerca para ahorrar tener que levantarte. Fuera de la oficina, incorpora alguna actividad física en tu
rutina, ya sea ir al gimnasio, clases de baile o ir a pasear. 
4. Organízate bien.
Con una buena organización, podrás planificar tus tareas para trabajar sin tanta presión y con tiempo para airear tu mente entre
jornadas laborales.
5. Fíjate límites.
El trabajo tiene un horario, y desconectar es vital. Siempre habrá trabajo y si no te marcas unos límites, puedes acabar absorbido por
las tareas pendientes. La falta de descanso contribuirá a un menor rendimiento y una mayor desmotivación general.
Estas son solo unas cuantas maneras de llevar a cabo prácticas para asegurar que la vida en la oficina sea lo más saludable posible.
Para todos aquellos que pasan el día en el trabajo, lo más importante es encontrar pequeñas formas de mantener la motivación y la
salud, tanto a nivel físico como psicológico.
Combina trabajo y salud con cada oportunidad que tengas. Cuida tu postura, ríete y recuerda cuáles son las cosas que realmente te
motivan del trabajo.  Aprende a disfrutar de tu espacio de trabajo y a cuidarte mientras lo haces. ¿Empezamos?
La seguridad no es un
pasatiempo, es tu vida

También podría gustarte