Está en la página 1de 23

SAN FRANCISCO DE ASIS

INTEGRANTES:
•CAMACHO KARINNA
•CARRILLO EDITH
•CARRILLO ELIZABETH
•GUERRA GUADALUPE
•ROSSINI KARLA
Datos generales
1) Institución visitada: el Museo del
monasterio de San Francisco y las
catacumbas
2) Dirección: Plazuela san francisco
(esquina jirones Ancash y lampa)
3) Dependencia a la que pertenece:
Convento de san francisco (Patrimonio
cultural del Perú.)
SAN FRANCISCO DE ASIS
 Por su magnífica unidad de volumen y color, este
conjunto arquitectónico es considerado como el
ambiente monumental más logrado de
Hispanoamérica. Su construcción se inició en 1542 y
concluyó en 1674.
El convento, los claustros y la portería, están
adornados con azulejos sevillanos y, debajo de ellos,
existen galerías subterráneas o catacumbas que, en la
época virreinal, sirvieron como cementerio.
CATACUMBAS
 Las criptas de San Francisco, o "catacumbas",
por su similitud con las romanas, son una serie
de bóvedas subterráneas que sirvieron de
sepultura a miembros de cofradías y
hermandades. El recuerdo de la muerte y la
apertura al misterio de la trascendencia de la
vida se hacen presentes.
CATACUMBAS
CLAUSTRO SUPERIOR
 En el Claustro Superior se
encuentran las galerías
donde estaban las celdas
de los frailes, quienes se
reunían en el Coro para
sus oficios o ceremonias
religiosas. Ambas piezas
conservan y transmiten
parte del espíritu de
aquellos hombres a
quienes albergaron.
BIBLIOTECA
 Posee un hermoso artesonado que
es, sin lugar a dudas, una de las
mayores galas del convento.
 Fue el centro de una in-tensa
actividad intelectual en tiempos
pasados y, actualmente, tiene más
de 25 mil volúmenes. Estar frente
a ella representa una experiencia
impactante. Se fundó cuando
llegaron los primeros misioneros
a América, quienes dejaron sus
libros.
 Luego se fueron
adquiriendo volúmenes de
Historia, Derecho,
Apologética, Teología,
Filosofía, una hermosa
colección de música y la
monumental Patrología de
Migne.
 La ante portería: Amplio salón que conserva un hermoso
zócalo de azulejos sevillanos.sobre el altar .un tríptico del
señor crucificado, obra Angelino Medoro, pintor italiano, que
vino a lima a fines del siglo XVI

 La portería: Este recinto tiene su zócalo revestido de azulejos


sevillanos, colección donada por el rico comerciante español.
JUAN JIMÉNEZ PENACHO.
 El vestíbulo: Un temple
policromado revestido de pan de
oro decora este recinto (al centro
de este estilo rococó. del siglo
XVIII. guarda también una talla
de bulto de corazón de Jesús,
con cabezas de Ángeles estilo
barroco, policromado: varios
colores)

 Cúpula mudéjar: Se encuentra


subiendo la escalera que
conduce a la biblioteca, fue
ejecutada originalmente el año
1625 por fray MIGUEL Huerta.
 Coro: Se compone de asientos altos y bajos profusamente
tallados con decoración floral, animales, seres mitológicos
(sirenas).Hay 71 imágenes de santos y santas y de las tres
ordenes seraticas.
 Sala capitular: amplia sala donde se lleva acabo capítulos o
juntas de religiosos para elegir sus prelados o resolver asuntos
importantes para la orden .al costado de la capilla destaca un
lienzo de la virgen morena de estilo gótico, patrona de los
navegantes, es la virgen de la angustia.
 Sala de andas: Pequeña sala donde destacan las andas de
SAN JUDAS TADEO, hechas de plata repujada, siendo su
peso de 1500 kilogramos y teniendo que ser cargados por unos
mas 35 hombres existen también las andas de SAN
FRANCISCO Y LA VIRGEN DE CHAPI.
 Sala Rubens: Reúne obras de gran valor artístico de varios
siglos exhibe una muestra de objetos litúrgicos Posee un
balcón de celosías de estilo mudéjar llamado el balcón de
Pizarro, estuvo en la capilla del palacio de gobierno .
 Refectorio: Cuenta con muebles admirablemente tallados
guarda una valiosa colección de pinturas de la época virreynal
en el muro testero un enorme lienzo de la última cena del
pintor flamenco DIEGO DE LA Puentee del siglo XVII.
 La antesacristía: Que antecede a la sacristía, permite admirar
la portada de la sacristía obra del ALFERES DON LUCAS
Meléndez, esta tallada en piedra y es estilo barroco y
corresponde al siglo XVII
 Claustro principal: Tiene cuatro retablos de alto relieve la
serie de pinturas de la vida de san francisco de Asís.

 Claustro alto: Subiendo por cualquiera de las tres


escaleras que se ubican en el claustro principal la primera parte
del vestíbulo, la segunda arranca de la sala clementina y la
tercera se inicia por el llamado claustrillo.
 Galería de los venerables: En este lugar se encuentran
sepultados por mas de 30 años los amigos personales de SAN
FRANCISCO SOLANO, RICARDO PALMA, en las
tradiciones peruanas, lo a hecho celebre en la llamada el
alacrán de fray Gómez.
 FRAY JUAN GOMEZ.
 FRAY ANDRES CORSO.
 FRAY RAMON TAGLE Y BRACHO.
 FRAY JOSE MOJICA.

FRAY JUAN GOMEZ FRAY ANDRES CORSO FRAY JOSE MOJICA


INFLUENCIAS DE OTRAS
CIENCIAS
 La influencia de la Iglesia Católica
 Los católicos también siguieron las
ideas educativas del Renacimiento
en las escuelas que ya dirigían ó
que promocionaron como respuesta
a la creciente influencia del
protestantismo, dentro del espíritu
de la Contrarreforma
Desarrollo de la ciencia en el siglo XVII
 El educador alemán Wolfgang Ratke inició el uso de nuevos métodos
para enseñar más rápidamente la lengua vernácula, las lenguas
clásicas y el hebreo.

 René Descartes, el filósofo francés, subrayó el papel de la lógica como


el principio fundamental del pensamiento racional, postulado que se
ha mantenido hasta la actualidad como base de la educación en
Francia.

 El poeta inglés John Milton propuso un programa enciclopédico de


educación secundaria, apoyando el aprendizaje de la cultura clásica

 El filósofo inglés John Locke recomendaba un currículo y un método


de educación (que contemplaba la educación física)
LA MUSICA
 Hasta el siglo XVII, la música se
componía en general para
celebraciones religiosas y con el
fin de acompañar el canto.
 El Barroco marcó también el
nacimiento de los grandes
géneros musicales profanos: la
ópera, el ballet y la sonata.

 El compositor más destacado de


la época fue el italiano Antonio
Vivaldi. Los instrumentos más
utilizados en esta época fueron el
clavicordio y el violín.
AYMARA
Siglo XVI
Entre los años 1540 y 1560, los
Aymara participaron de una
acción de resistencia, política-
religiosa, que inquietó a las
ciudades más importantes, donde
formaron grupos nocturnos de
vigilancia. La represión y
asesinatos de los sacerdotes
andinos apagó el movimiento
restaurador .
Siglo XVII

Durante el siglo XVII, el teatro en


el Alto Perú era popular, contaba
con obras escritas en Aymara, se
representaban obras en pueblos y
ciudades, utilizaban los cementerios
de las iglesias, sobre todo, cuando
tenían carácter misional.

El año 1681 se publico una


recopilación de la leyes de los
Reinos de la Indias, el mismo se
dividió en 9 libros, siendo el tomo
sexto el dedicado a la legislación de
los indígenas.
REPRESENTANTES
 SAN FRANCISCO DE ASIS
 Nació en Italia en el año de 1182., y falleció en 1226.
 Fundador de la orden franciscana.
 En 1202 fue encarcelado por unos meses a causa de su participación en
un altercado entre las ciudades de Asís y Perugia.
 San Francisco de Asís predicó la pobreza como un valor y propuso un
modo de vida sencillo basado en los ideales de los Evangelios.
 El papa Inocencio III aprobó su modelo de vida religiosa, le concedió
permiso para predicar y lo ordenó diácono.
 Con el tiempo, el número de sus adeptos fue aumentando y Francisco
comenzó a formar una orden religiosa, la de los franciscanos.
SAN FRANCISCO SOLANO

Nació en Montilla, en marzo del año de 1549.

Creció en un hogar cristiano ,se educó con los


jesuitas y entró a la orden de San Francisco a los 20
años.

Fue designado “El fraile de coro”, para ordenar los


cantos.

Se ordenó sacerdote en 1576.

Solicitó sin éxito ser misionero al norte de África.

También podría gustarte