Está en la página 1de 168

T. 3.

LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
DE LA SOCIEDAD

1. El funcionamiento de la actividad económica


2. Los factores de producción
3. Los agentes económicos
4. Los sistemas económicos
5. El mercado laboral
6. Indicadores económicos
1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

1.1. ¿Qué es la actividad económica?


1.2. ¿Cómo funciona la actividad económica?

Gestiona actividades de

producción distribución consumo


¿Qué es la actividad económica?
Actividades realizadas por los seres humanos
de producción, distribución y consumo
para satisfacer las necesidades humanas

las necesidades humanas son ilimitadas


- básicas o primarias: alimentarnos, vestirnos, vivienda
- secundarias: educarnos, desplazarnos, de ocio…

los recursos son limitados


renovables y no renovables
La economía incluye la producción,
distribución y el consumo de los recursos
seleccionados.
¿Cómo funciona la actividad económica?
-producción -comercialización -consumo
PRODUCCIÓN:
Elaboración de bienes y servicios para satisfacer
las necesidades humanas
Bienes de dos tipos:
-bienes de consumo o finales (ropa, muebles,
zapatos…)
-bienes de producción o intermedios
(máquinas, herramientas…)
Servicios: Bienes inmateriales (sanidad, educación,
turismo, transporte…)
DISTRIBUCIÓN (O COMERCIALIZACIÓN):
Almacenaje, transporte y venta de bienes y servicios
Venta al por mayor : los
mayoristas compran a los
productores y venden a los
comerciantes o empresas

 Venta al por menor : los


minoristas compran a los
mayoristas y venden
al consumidor
CONSUMO:
La compra de bienes y servicios para satisfacer
las necesidades humanas
La unidad de consumo es la familia, la cual: percibe
unos ingresos por su trabajo
utiliza los ingresos:
- - para el consumo,
debe seleccionar bienes y servicios
- para el ahorro
(parte de los ingresos que no se dedica al
consumo de inmediato)
2. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
Son los elementos necesarios para producir bienes o servicios
se organizan en las EMPRESAS
 RECURSOS
NATURALES:
 CAPITAL:
-Materias primas
-Financiero (dinero)
-Fuentes de energía
- Físico: máquinas,
 MANO DE OBRA infraestructuras,
Trabajo (por cuenta edificios
ajena o autónomo) -Tecnológico
=Capital humano: (inversiones en
capacidad investigación y
productiva de las desarrollo) I+D
personas
El objetivo de las empresas es obtener
beneficios (plusvalías).
Los bienes y servicios generados por las empresas

tienen unos Se venden a unos


COSTES DE PRODUCCIÓN PRECIOS DE MERCADO
COSTE DE PRODUCCIÓN: precio de PRECIOS DEL PRODUCTO: de
las m. primas, f. de energía, mano acuerdo con la ley de la oferta y la
de obra, instalaciones, tecnología… demanda

El beneficio del empresario es la PLUSVALÍA.

PLUSVALÍA= precio de mercado- costes de producción


3. LOS AGENTES ECONÓMICOS
Son las personas o grupos de personas que realizan la
actividad económica (producir, intercambiar y consumir)

Son tres: FAMILIAS EMPRESAS ESTADO

Todos actúan como productores y consumidores


Y se relacionan mediante el intercambio en los mercados

ESAS RELACIONES
CONSTITUYEN: EL
CIRCUITO DE LA
ECONOMÍA
CIRCUITO ECONÓMICO
FAMILIAS:
- Venden su trabajo a cambio de un
salario
- Invierten el salario en bienes y servicios
- Pagan impuestos al Estado
- Reciben servicios públicos y
prestaciones sociales
EMPRESAS*(ver tipos):
- Venden bienes y servicios
- Pagan salarios a los trabajadores
- Pagan impuestos al Estado
- Reciben infraestructuras y ayudas
ESTADO:
- Recibe ingresos de la recaudación de
impuestos*(ver tipos)
- Financia servicios públicos,
infraestructuras y prestaciones sociales
LOS AGENTES ECONÓMICOS- FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA
IMPUESTOS que percibe el Estado
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SE AGRUPAN
EN TRES SECTORES
4. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
son la forma de organizar la actividad económica.
En cada sistema varía:
-el poder o influencia de cada agente económico,
-la manera de organizar el trabajo y
-el modo de distribuir los bienes y servicios entre la población

4.1. Sistemas históricos:


-subsistencia
-esclavismo
-feudalismo
4.2. Sistemas del siglo XX:
a) economía planificada
b) economía de mercado
4.1. Sistemas históricos:

Esclavismo La mano de obra era


propiedad del dueño de
la tierra o el Estado

Subsistencia Se produce para el


autoconsumo , aún
existe en algunas
regiones

Feudalismo Se basa en el feudo y en


la relación siervo-señor
4.1. Sistemas del siglo XX:
A) ECONOMÍA PLANIFICADA
-Surgió en la Unión Soviética a
principios del siglo XX
-Se estableció en otros países como
China, Corea del Norte, Vietnam…
-Entró en crisis después de la
desaparición de los regímenes
comunistas en los últimos años del
siglo XX

-El Estado era el dueño de los


recursos y de la mayoría de las
empresas
-El Estado dirigía la actividad
económica
B) ECONOMÍA DE MERCADO=
SISTEMA CAPITALISTA
Es el sistema que predomina en la mayor
parte del mundo.
Se basa en la acumulación de capital y en
el libre juego de la oferta y la demanda
dentro de los mercados.
CARACTERÍSTICAS

-Propiedad privada de los factores de


producción
-Busca el beneficio individual
-Las empresas compiten para aumentar los
beneficios
-División del trabajo y especialización para
incrementar la rentabilidad (áreas)
El funcionamiento de los mercados
• En las economías capitalistas, el mercado regula
la actuación de los agentes económicos
• Cuando en un mercado existen muchos vendedores y
compradores, sin que ninguno de ellos pueda imponerse
a los demás, se dice que es un mercado competitivo. En
él, los precios se establecen en función de la oferta y la
demanda:
- Cuando la demanda (la cantidad de un bien que los
compradores quieren) excede la oferta (la cantidad de un
bien que los productores ponen a la venta), el precio tiende
a aumentar.
- Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, el
precio tiende a disminuir.
C)COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
CAPITALISMO SOCIALISMO REAL ECONOMÍA MIXTA
Economía de mercado Economía planificada
-Liberalismo político -Comunismo Y Socialismo -Capitalismo actual
Capitalismo salvaje regulado por el Estado
Propiedad privada de los No propiedad privada de Propiedad privada
bienes de producción (tierras, los bienes de producción Mercado: libertad de iniciativa
máquinas…) (empresas públicas) privada
Libertad absoluta: de las Estado decide y planifica: Estado regulador
empresas. Producción, precios, salarios, Pacto: Acuerdo econ. y social
El mercado regula la sectores a desarrollar - Gobierno : presupuestos
producción, los precios y No hay libertad de mercado - Representantes de empresas
salarios - Sindicatos
Finalidad: crecimiento Finalidad: Finalidad: (Capit.+Socialismo)
económico de las empresas -pleno empleo -crecimiento económico
(acumulación de capital) -redistribución de la riqueza -redistribución de la riqueza
-evitar crisis sociales -evitar crisis sociales
Consecuencias: Consecuencias: Consecuencias:
1º-Superproducción - Falta de motivación - Aumento de gastos del
2º-Aumento de la competencia - Baja competitividad Estado
3º-Bajada de los salarios - Baja Productividad - Subida de impuestos
CRISIS CÍCLICAS - Exterior: Bloques económicos
C)COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
 
CAPITALISMO COMUNISMO ECONOMÍA MIXTA DE MERCADO
0 O
ECONOMÍA DE MERCADO ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN
CENTRAL
¿QUIÉN TOMA LAS Los agentes económicos en el  
DECISIONES? mercado( Ley de la oferta y la demanda)   Los agentes económicos en el
(Qué se debe producir y
cuánto) El Estado mercado y el Estado

     
¿CÓMO ES LA PROPIEDAD? Empresa privada: Los propietarios son los Empresa pública: El Estado es el Empresas públicas y privadas
(Cómo se produce)
dueños de los medios( factores de dueño de los medios de
producción producción

       
¿QUIÉN DIRIGE LA El empresario El Estado Empresarios y el Estado
PRODUCCIÓN?

       
¿CÓMO SE FIJAN LOS PRECIOS? En el mercado en función de la oferta y la Los fija el Estado El mercado y el Estado que interviene
demanda para controlar el precio de los
productos básicos
       
¿CUÁL ES SU OBJETIVO? Lucro personal La distribución igualitaria de Ánimo de lucro en la empresa privada
(Para qué se produce)
( producir al mínimo coste y venderlo al rentas, bienes y servicios Redistribución de la riqueza gracias al
mayor precio posible) Estado( ESTADO DEL BIENESTAR)

       
¿QUÉ PAPEL TIENE EL ESTADO? Asegurar la libertad de mercado El Estado decide todo lo relativo a El Estado elabora el marco económico
la economía( igualdad) y garantiza los derechos sociales e
individuales.
•  -CAPITALISMO:
Es un sistema económico que se conoce como sistema económico de libre mercado y se
caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción, búsqueda de beneficio, los
precios dependen de la oferta y la demanda del mercado y existe libre competencia. El Estado no
DEFINICIONES interviene en la economía. Debe garantizar la libertad de mercado
ECONOMÍA DE
• -MERCADO:
MERCADO O
Lugar donde se compran y venden bienes, mercancías, acciones.
CAPITALISMO • -OFERTA:
Es la cantidad de productos que se vende en el mercado
• -DEMANDA
Es la cantidad de productos que un consumidor está dispuesto a comprar en el mercado.
Depende del precio del bien y de la renta de la familia
• -PRECIO
Es el punto en el que coinciden oferta y demanda. Depende de la cantidad de productos y de la
cantidad de compradores. Si la oferta es escasa y hay muchos compradores el precio sube.
Por el contrario, si hay una gran oferta de productos y pocos compradores el precio baja
• -LEY DE LA OFERTA Y DEMANDA
Es la ley por la cual cuando aumenta el precio de un bien, disminuye la demanda y al revés
• -ECONOMÍA DE MERCADO
Es aquella que se basa en el libre juego de la oferta y la demanda para obtener un precio justo
• -MONOPOLIO
Control de la producción y venta de un bien o servicio por una única empresa. Esto le permite fijar
su precio
• -OLIGOPOLIO
Control de la producción y venta de un bien por unas pocas empresas que se ponen de acuerdo en
el precio.
 
5. EL MERCADO
LABORAL
El trabajo:
 es la manera más
habitual de participar en
la actividad económica

Es la base de los


ingresos que logran la
mayoría de las familias
5.1. El empleo. Conceptos básicos:
TRABAJADOR Es aquel que trabaja por cuenta propia y no
AUTÓNOMO tiene empleados asalariados

POBLACIÓN ACTIVA Es la que está en edad legal de trabajar (16 a


65 años), y que tiene empleo o lo busca. Se
incluye la población en paro. (ver cuadro) Aumenta por la incorporación
de mujeres.

Tasa de actividad= Pob. Activa/pob.Total x 100


POBLACIÓN Es la parte de la población activa que posee
OCUPADA un empleo remunerado. Son los empresarios,
asalariados, o autónomos.

POBLACIÓN Es la parte de la población activa que no


DESEMPLEADA tiene empleo, aunque lo busca.(ver paro en España)
O EN PARO
Tasa de paro= Nº de parados/pob. Activa x 100
4 millones de
parados en 2011

La tasa media de
paro en la U.E. es del
9,5 %
España se consolida como el país con más paro del mundo desarrollado
Nuestro país, con un 12,8% de paro, presenta una tasa incluso superior a la alcanzada por
Grecia, con un 11,4% o Colombia, con un 10,6%. Por el lado contrario, los niveles más bajos
de desempleo se dieron en República Checa, con un 2,4%; Japón y Corea del Sur, con un
2,6%; y México, con un 2,7%.
5.2. El mercado de trabajo:
las empresas ofrecen empleo y las personas demandan trabajo.

Si la demanda de empleo es muy alta respecto La situación del


a la oferta: los salarios serán bajos. Caso de la mercado de
mano de obra poco cualificada y la de los países trabajo también
muy pobres o muy poblados. afecta a la
calidad del
Si la oferta de empleo es más alta que la empleo: jornada
laboral,
demanda: los salarios serán elevados. Caso de estacionalidad
los trabajadores muy cualificados. del empleo…
5.3. Organizaciones de empresarios y trabajadores: Ambas son asociaciones para la defensa colectiva de sus
derechos respectivos.

SINDICATOS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES


Los trabajadores tienen el Los empresarios pueden llegar a
derecho a recurrir a la huelga pactos y convenios colectivos
como una forma de presión de con los trabajadores sobre las
sus reivindicaciones condiciones laborales.
6. INDICADORES
ECONÓMICOS
Permiten conocer el crecimiento
económico, el grado de desarrollo
de los países, y comparar países.
P.I.B El PIB es el valor de los bienes y servicios producidos
Producto Interior Bruto en el interior de un país (por nacionales y extranjeros)
en un período determinado, generalmente un año.

P.N.B. El PNB es el valor de los bienes y servicios producidos


Producto Nacional Bruto por los nacionales de un país (dentro y fuera) en un
período determinado, generalmente un año.

P.I.B. per cápita Suma de la riqueza producida por un país repartida


(en dólares) entre el número de habitantes. Sirve para conocer el
poder adquisitivo de la población.
I.D.H. Tiene en cuenta indicadores económicos como el PIB
Índice de Desarrollo Humano per cápita y otros como la educación y la esperanza de
vida. Se expresa en valores entre 0 y 1.
La C.A. de Euskadi se sitúa a la altura del duodécimo puesto en la clasificación
mundial de países del IDH 2020
Noruega, Islandia y Suiza lideran la lista de países desarrollados y España se
sitúa en el puesto 25º
EL ESPACIO HABITADO o HÁBITAT
La agricultura extensiva de los países desarrollados está muy mecanizada, En los
países en desarrollo se utilizan técnicas tradicionales. En ambos casos hay
barbecho por razones distintas: en los países pobres para que la tierra no agote
sus nutrientes , en los países desarrollados para evitar la sobreproducción y`para
ahorrar en abonos.
AGRICULTURA INTENSIVA Y EXTENSIVA PAÍSES DESARROLLADOS
MECANIZACIÓN

MODERNAS TÉCNICAS DE
CULTIVO
TIPOS DE AGRICULTURA COMERCIAL
AGRICULTURA DE
MERCADO

Su finalidad es sacar el máximo beneficio, por


ello se hacen grandes inversiones en
maquinaria, técnicas avanzadas para que
aumentar la productividad, transporte. Se
comercializa a gran escala.
La producción está
destinada a la
exportación de
productos tropicales a
Europa ( caña de azúcar,
algodón, bananas,
cacao,​café, cocos,
té…...)
AGRICULTURA ATRASADA DE PAÍSES EN DESARROLLO O DE SUBSISTENCIA
AGRICULTURA AGRICULTURA DE
TRADICIONAL MERCADO

Destino de la producción autoconsumo al mercado

Necesidad de mano de obra Emplea gran cantidad de Emplea escasa mano de


mano de obra obra
Aprovechamiento del suelo Emplea barbecho Se cultiva toda la tierra

Técnicas de cultivo Modernas técnicas Técnicas y herramientas


(mecanización) primitivas
Inversiones Necesita poca inversiones Necesita grandes cantidades
de dinero de dinero
Productividad Baja Alta

Localización Países subdesarrollados y en Países desarrollados


desarrollo

Policultivo/Monocultivo Policultivo Monocultivo


Problemas Fuerte dependencia de los Contaminación del suelo y
factores físicos del agua
AGRICULTURA DE PLANTACIÓN AGRICULTURA TRADICIONAL

OBJETIVO DE LA Exportarla a los países desarrollados Autoconsumo


PRODUCCIÓN

PROPIETARIO DE LAS Empresas multinacionales El campesino


TIERRAS
TAMAÑO DE LAS Grandes explotaciones(latifundios) Pequeñas
EXPLOTACIONES explotaciones(Minifundios)

MONOCULTIVO O Monocultivo Policultivo


POLICULTIVO

INVERSIÓN Gran inversión de capital para comprar Muy poca


el terreno, transportar, comercializar
los productos a largas distancias

NIVEL TÉCNICO Se aplican las técnicas más modernas Técnicas y herramientas muy
primitivas

PRODUCTIVIDAD Alta Baja

PROBLEMAS .Los beneficios se los quedan las Fuerte dependencia de


AGRICULTURA DE MERCADO
PETER ROSSER

Para salir del problema del hambre en el mundo hay que cambiar el actual sistema alimentario.
El obstáculo principal es una serie de falsos mitos que nos confunden sobre las verdaderas causas del hambre. El primer mito es
que no hay suficiente comida en el mundo para alimentarnos a todos, y la realidad es que producimos el doble de lo que
necesitamos.
–¿El problema es la distribución?
–Sí, y el principal problema de los agricultores del mundo es la sobreproducción: el gran excedente hace bajar los precios
precios.
–Segundo mito...
–La naturaleza es la causa del hambre. Cuando se da una sequía, por ejemplo, en África y la consiguiente hambruna, la gente
piensa que es causa mayor. Pero En todos los casos de hambruna, los países que la han padecido no han dejado de producir y
exportar a Europa y EE.UU. Se trata de un problema de organización social.
–Otro mito: alimentos contra medio ambiente.
Se cree que si queremos alimentar a los hambrientos vamos a tener que aceptar tecnologías de producción que son nocivas
para el medio ambiente. Nos han vendido el cuento de que los plaguicidas son necesarios para producir más. En EE.UU. se
aplican 10 veces más agrotóxicos que hace 40 años y estamos perdiendo el doble de la cosecha porque las plagas se han
vuelto inmunes a los productos, y sus controles naturales, otros animales que se comían los insectos, se han eliminado–Sí.
Dicen que gracias a ellos aumentará la producción. Los transgénicos incorporan el insecticida dentro de la planta, estamos
repitiendo el mismo sistema de los plaguicidas.
––Otro mito: las grandes fincas son más productivas que las pequeñas.
–La respuesta de nuevo es todo lo contrario: la evidencia demuestra que en todos los países, las fincas más pequeñas producen
por hectárea entre dos y diez veces más que las fincas grandes. El gran productor produce monocultivo desaprovechando el
suelo. Los pequeños campesinos cultivan productos de siembra combinándolos con árboles frutales, cerdos, gallinas, una vaca...
–¿Qué propone?
–La soberanía alimentaria. Sabemos que la producción en escala más pequeña es más eficiente. Cada país y todos los países
del mundo tienen suficiente tierra y agua para ello– debe cultivar los productos básicos para alimentar a su población.
GANADERÍA COMERCIAL Y DE AUTOCONSUMO
GANADERÍA COMERCIAL( GANADERÍA EN GRANJAS)

GANADERÍA ESTABULADA O SEMIESTABULADA


GANADERÍA EXTENSIVA GANADERÍA INTENSIVA

Alimento del ganado Pasto natural pienso


Inversiones económicas Escasa Grandes inversiones en
instalaciones, tecnología,
piensos…
Instalaciones El ganado está libre por el Granjas
campo
Productividad Baja Alta
Destino de la producción Autoconsumo países menos Mercado
desarrollados y mercado en
los países más desarrollados
Tamaño de la explotaciones Grandes explotaciones Explotaciones más pequeñas,
excepto las macrogranjas

Localización Centro y oeste de EEUU, La Países desarrollados


Pampa Argentina, Brasil, (Canadá. El este de EEUU,
Australia, República Europa, sureste de Australia,
Sudafricana( en casi toda Nueva Zelanda….)
África), Sur de Rusia y países
menos desarrollados de Asia
TIPOS DE PESCA INDUSTRIAL
PESCA DE BAJURA PESCA DE ALTURA

Se realiza en cortes periodos de tiempo dura meses o años


Normalmente inferiores a 1 día

Emplea barcos pequeños Emplea barcos de gran tamaño(buques


factoría)

El volumen de capturas es pequeño El volumen de capturas es grande

Emplea técnicas artesanales Emplea técnicas modernas

Se realiza en lugares cerca de la costa Se realiza en lugares alejados de la costa


TÉCNICA DE ARRASTRE
Aproximadamente un
40% de las capturas
mundiales se realizan
mediante el arrastre de
fondo u otras artes que
entran en contacto con el
fondo oceánico. Son artes
de tipo activo, que
trabajan remolcados por
una o dos
embarcaciones.

Especies objeto de la pesca de arrastre: - Arrastre en


viga: peces planos como solla, platija o lenguado. -
Dragas: Almejas, vieras y mejillones. - Arrastre demersal:
Bacalao, eglefino, merluza, lanzón, peces planos o
corvinata. - Arrastre pelágico: Jurel, caballa, bacaladilla y
colín.
Especies objeto de la pesca de
cerco: La anchoveta, la sardina, el
boquerón, el atún, la melva, el
bonito, la caballa y el jurel, son las
principales especies objeto de la
pesca de cerco. Además este arte
es usado e grandes buques
atunero-congeladores que faenan
en los Océanos Índico, Pacífico y
Atlántico dedicados a la captura
de atunes tropicales.
Artes de pesca,
tradicionales y
artesanales,
- Artes trampa: Son un
tipo de arte pasivo donde
no se ejerce ninguna
atracción sobre la especie a
capturar.
- Nasas o jaulas: Con ellas
se capturan centollos,
bogavantes o nécoras entre
otros.
ALMADRABA La almadraba puede
considerarse el arte de pesca más
antiguo existente, siendo utilizado, sin
apenas cambios, en las costas españolas
cercanas al Estrecho de Gibraltar desde
hace más de 3.000 años. Es un arte de
pesca tradicional, fijo . Consiste en
instalar un laberinto de redes en el paso
de los atunes, aprovechando la
migración de éstos desde el Círculo Polar
Ártico hasta el Mar Mediterráneo a su
paso por el Estrecho de Gibraltar.
Normalmente se sitúa cerca de la costa.
Entre los meses de Abril y Agosto tiene
lugar el paso por el Estrecho de Gibraltar
de las poblaciones de atunes (
El trasmallo, es el arte de
red fijo de enmalle más
tradicional y de mayor
importancia. Está formado
por tres paños de red
superpuestos y cosidos
directamente a los cabos
transversales (relingas)
superior e inferior. Es un
arte de pesca pasivo, que
espera a que los peces se
enreden en él. Con el
trasmallo se capturan
salmonetes y cabrachos,
lubinas o langostas.
LA ACUICULTURA
ES LA CRÍA DE
PECES EN
PISCIFACTORÍAS
PISCIFACTORÍAS
1) Sector secundario: aquel
que se refiere a
la transformación de
las materias primas para
convertirlas en productos.
Estos pueden ser de dos
tipos: elaborados (bienes de
consumo o finales)
o semielaborados (bienes de
producción o intermedios que
se usaran para producir bienes
elaborados). Estas
transformaciones antes
eran artesanales (con las
manos) pero ahora
son industriales, con
máquinas, (imagen 
•Aquello que necesitamos para poder obtener producción industrial, se conoce
como factores de producción, que pueden ser de varios tipos:

Factores físicos: materias primas, fuentes de energías, maquinarias, instalaciones, medios


de transporte.
•Factores económicos. Capital, inversión de dinero, demanda (capacidad de compradores)
•Factores humanos. Fuerza de trabajo: trabajadores 
LA INDUSTRIA
DE BIENES DE
PRODUCCIÓN O
PESADA

INDUSTRIA DE
BIENES DE USO
Y CONSUMO O
LIGERA
INDUSTRIA PESADA

INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO


INDUSTRIA DE BASE
INDUSTRIA DE BASE
INDUSTRIA LIGERA O INDUSTRIA DE BIENES DE USO Y CONSUMO
INDUSTRIA PETROQUÍMICA. CLASIFICACIÓN
SECTOR TERCIARIO
EL COMERCIO INTERIOR ES AQUEL QUE SE DESARROLLA DENTRO DE LAS FRONTERAS DE
UN PAÍS

ESQUEMA DEL COMERCIO INTERIOR

MINORISTA CONSUMIDOR
PRODUCTOR MAYORISTA
EL COMERCIO EXTERIOR ES EL INTERCAMBIO DE PRODUCTOS Y
SERVICIOS ENTRE DISTINTOS PAÍSES.
INCLUYE

IMPORTACIONES
EXPORTACIONES (compra de productos y servicios que un
(venta de productos y servicios país necesita del extranjero
que un país realiza al extranjero)

También podría gustarte